Lluvias y cortes de rutas golpean a los productores cruceños y cochabambinos


En el trópico las lluvias anegaron más de 2.700 hectáreas de cultivos y en Beni se mantienen expectantes ante una probable llenura de los ríos. Un experto advierte que lloverá hasta marzo, lo que debería poner en alerta a las autoridades

 

Por Raúl Dominguez



Fuente: eldeber.com.bo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los productores de casi todo el país empiezan a preocuparse por la llegada de la temporada de lluvias que ha demostrado su fuerza en los valles cruceños, desde la madrugada del lunes.

A pesar que no se han cuantificado los daños para los productores, el mayor impacto lo sufrió el muncipio de Samaipata y su comunidad Achira, donde algunos productores de frutas como durazno y frutilla, perdieron la cosecha.

El presidente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas (Asohfrut) Nué Morón, indicó que la mayor afectación  fue el corte de la carretera antigua a Cochabamba en  tres sectores, lo que obligó a los productores a “dar la vuelta” por Vallegrande para salir a Ipitá, por la carretera a Camiri, y así llegar a Santa Cruz de la Sierra.

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) mantenía, hasta la mañana del martes, cortada la ruta en los tramos Kilómetro 68, Achira y Venadillo.

“De alguna u otra manera, desde la zona de Los Negros, Comarapa y Saipina, están saliendo por Vallegrande, dan una vuelta bastante larga, no en su totalidad, pero algunos están llegando al mercado Abasto (en la capital cruceña). Pero se está trayendo algo de hortalizas y verduras y frutas”, detalló Morón.

Las cámaras de EL DEBER pudieron verificar que en Achira, parte de las cosechas de durazno y frutilla fueron afectadas por las riadas. “En este sector estamos perdiendo como unos 150  mil dólares, en lo que son los plantines y viviendas”, dijo Héctor Quispe, un productor que intentaba recuperar parte de sus cultivos.

Lo mismo ocurría en el municipio de Mairana, zona Villa Victoria y Bellavista, donde los productores no pueden sacar la producción de tomate. “En dos días más (si no se restablece la carretera) yo creo que se van a fregar un poquito, se van a madurar los tomates, pero yo creo que desde la ABC están trabajando duro y en dos días, máximo, ya tendríamos expedita la carretera y se va a normalizar el abastecimiento de los mercados”, consideró el dirigente.

Morón advirtió que los precios de frutas y hortalizas podrían subir en los mercados cruceños, debido al costo del transporte.

“También hubo desbordes de quebradas y ríos en la zona de Los Negros y Mairana, pero no tenemos la cuantificación. Lo que tenemos claro es que los transportes no pueden llegar acá (Santa Cruz) porque los caminos están cortados.

La riada en Yapacaní

En el norte integrado cruceño también se reportan daños. Las lluvias inundaron cultivos, criaderos de animales y caminos en al menos 60 comunidades a lo largo del río Yapacaní, reportó la corresponsalía de EL DEBER en ese municipio.

“Hemos hecho filas en los surtidores para poder sembrar y ahora lo perdimos todo”, lamentó entre lágrimas un productor de la Faja Norte, la zona más afectada por el desborde. Durante la jornada del lunes, el nivel del río superó los siete metros, cuando su altura normal bordea apenas un metro, provocando un desborde repentino que tomó por sorpresa a los agricultores.

De acuerdo con datos preliminares, el agua arrasó con sembradíos de soya, arroz, cítricos y yuca, además de animales de corral, pozas de pacú, chanchos y otros. La ganadería también quedó comprometida, debido a la pérdida total de pasturas y alimentos.

El alcalde de Yapacaní, Juan Carlos Valles, informó que varias comisiones fueron desplegadas para cuantificar daños y entregar medicamentos, botellas de agua y alimentos secos a las familias afectadas. Sin embargo, los equipos de emergencia enfrentan serias dificultades: la comisión que llegó hasta el kilómetro 45 no pudo avanzar debido a que el agua anegó los caminos y dejó espesos barriales que volvieron intransitable la ruta. En algunos tramos se tuvo que continuar el recorrido en ‘peque peque’, embarcaciones improvisadas movidas por un pequeño motor estacionario.

2.700 hectáreas en el trópico

El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, informó que las intensas lluvias han dejado serias afectaciones en el trópico cochabambino. “Del último reporte que teníamos de las tres de la tarde (del miércoles), tenemos 2.750 hectáreas que se habrían anegado entre banana, piña, palmito, yuca, cacao y también parte de arroz”, señaló.

A la pérdida de cultivos se suma el aislamiento de varias zonas productivas. Morales lamentó que “varios accesos hacia las unidades productivas desde los municipios están totalmente anegados”. Explicó que, pese al intenso sol de la mañana, con temperaturas que alcanzaron los 40 grados, “todo ese lodo se está empezando a secar y a compactar y eso definitivamente podría dañar las raíces del producto”.

Ante la imposibilidad de ingresar por tierra, el sector solicitó un sobrevuelo de evaluación. “Habíamos solicitado de urgencia al ministro de Defensa Civil y hace exactamente un par de horas han sobrevolado el trópico”, confirmó.

La preocupación aumenta porque el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió alertas naranjas para miércoles y jueves. “Recién está empezando a decantar el agua en Santa Cruz y hoy día recién están bajando. Los productores de Puerto Villarroel dicen que está llegando el agua con mucha fuerza”, relató.

Indicó que ya se reportaron desbordes en Puerto Villarroel y en los ríos Sacta y Chimoré, además de daños a viviendas.

Las lluvias también avanzan hacia la zona andina. “Está lloviendo muy fuerte. Allá producimos hortalizas, tubérculos, papa y maíz. Están empezando las lluvias y esto nos preocupa realmente”, advirtió.

Morales destacó que el Gobierno inició acciones inmediatas, pero solicitó ayuda humanitaria y refuerzos logísticos: “He pedido ya una ayuda humanitaria para el trópico de Cochabamba: vituallas, agua y que Defensa Civil pueda volcar mayores recursos a la Gobernación y los municipios”.

 

Bananos bajo agua

La producción bananera enfrenta un momento crítico. “Como sector bananero altamente preocupados porque estamos en época alta. Sacamos 120 furgones semanales y eso ha bajado; desde el lunes no estamos cosechando”, afirmó Morales.

También pidió la intervención inmediata del Ministerio de Salud, debido a que “este tremendo sol está decantando con una cantidad incontrolable de mosquitos”, lo que podría afectar a niños y adultos mayores.

Alerta en Beni

Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas de Beni (Adepo), manifestó que los productores se mantienen en alerta, aunque “es muy pronto” para la región  porque el nivel de agua en el río Mamoré todavía se mantiene bajo.

“Si esto (las lluvias) hayan sucedido del 15 de diciembre para adelante, se nos ponía muy complicado. Tenemos la esperanza que no vamos a tener un golpe (de agua) muy significativo. Nuestros ríos no están llenos y tienen espacio para que el agua pueda desplazarse por toda la cuenca que tenemos en el Beni;  no tenemos ahorita mucho peligro”, consideró.

Recordó que las últimas inundaciones más significativas se registraron en 2007, 2008 y 2014, esta última “la más grande de toda la historia que recordamos en el Beni”, señaló Romero, a tiempo de mencionar que solo en el hato ganadero, provocó la muerte de más de un millón de cabezas.

“El año pasado no hizo mucho daño porque ya la gente ve cuando grita Santa Cruz o grita Cochabamba, tenemos casi un mes para prepararnos,  mover los animales a lugares más altos o venderlos. Ya el ganadero beniano aprendió”, resaltó.

En cuanto a cultivos, el dirigente del agro indicó que si se da una inundación por estos días, el arroz se vería seriamente perjudicado, sobre todo en la provincia Marbán, donde los productores ya sembraron y cosechan durante el primer trimestre del año.

Esas cosechas se trasladan a Montero, en Santa Cruz.