La clave es conocer la documentación, la formalidad legal y definir la moneda de pago, ya sea en bolivianos o dólares, para proteger tanto al propietario como al inquilino.
Ligia Portillo
Fuente: Red Uno
En un país donde la vivienda es un derecho protegido por la Constitución Política del Estado (CPE), pero donde la oferta estatal no satisface todas las necesidades, miles de bolivianos enfrentan la decisión de alquilar o dar en anticrético sus propiedades. Esta elección requiere no solo análisis financiero, sino también conocimientos legales para evitar conflictos futuros.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El “miércoles jurídico” de hoy abordó los aspectos fundamentales de ambos contratos, con la participación del abogado Albert Valdivia, quien recomendó que antes de firmar cualquier documento, tanto propietarios como arrendatarios deben contar con asesoría legal especializada.
“Lo primero es entender que, aunque la vivienda es un derecho social, los contratos se rigen por la oferta y la demanda. Esto significa que el canon de alquiler puede variar libremente, y lo mismo aplica para anticrético, siempre dentro de la formalidad legal”, explicó Valdivia.
Antes de comprometerse, es vital verificar:
– Propiedad del inmueble: El propietario debe demostrar que es titular del bien mediante el folio real actualizado.
– Gravámenes o hipotecas: Asegurarse de que no existan deudas que puedan afectar la transacción.
– Registro y factura: Para contratos de alquiler, el propietario debe estar registrado en Impuestos Nacionales para emitir recibos legales.
En el caso del anticrético, que se trata de un contrato de garantía, la formalidad es aún más estricta, debe celebrarse mediante escritura pública y registrarse en Derechos Reales para asegurar la devolución del capital invertido.
Redacción clara del contrato: evitar sorpresas
Valdivia destacó la importancia de una redacción detallada, donde se especifiquen:
– El objeto del contrato: uso exclusivo para vivienda y no para otros fines.
– Número de ocupantes y reglas para visitas temporales.
– Estado del inmueble al inicio del contrato, incluyendo inventario y condiciones de entrega.
– Actualización del canon: especialmente relevante en un país con inflación y variaciones en el tipo de cambio.
Bolivianos o dólares: la moneda sí importa
Uno de los puntos más controvertidos es la elección de la moneda. En contratos de alquiler o anticrético, se puede pactar el pago en bolivianos o dólares. Valdivia advierte: “Dependerá del acuerdo entre las partes, pero conviene definir desde el inicio cómo se actualizará el canon ante la inflación o fluctuaciones del dólar. Esto protege tanto al propietario como al inquilino o anticretista”.
La elección de la moneda también puede influir en el monto del pago mensual o del anticrético, la estabilidad de la inversión y la capacidad de cobertura frente a variaciones económicas.
Toma nota:
– Consultar siempre con un abogado de confianza antes de firmar.
– Verificar que toda la documentación esté en regla y registrada.
– Redactar el contrato con precisión quirúrgica para evitar conflictos.
– Determinar la moneda de pago y cómo se ajustará el canon en caso de cambios económicos.
Con estos pasos, bolivianos y extranjeros pueden tomar decisiones informadas y seguras al alquilar o dar en anticrético, protegiendo su patrimonio y evitando controversias legales que en ocasiones pueden tardar años en resolverse.
