La Verde iniciará su camino en el repechaje rumbo al Mundial 2026 enfrentando a Surinam, un país ubicado geográficamente en Sudamérica, pero que compite en Concacaf y el Caribe. Aunque poco conocido, Surinam es una selección en pleno crecimiento.
Fuente: diez.bo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Este jueves se realizó el sorteo del repechaje rumbo al Mundial 2026 en la sede de la FIFA, en Zúrich (Suiza). Ahí se confirmó el camino que deberá recorrer la selección boliviana para soñar con la próxima cita mundialista. El primer obstáculo será Surinam, un rival geográficamente sudamericano, pero que compite en Concacaf desde hace décadas.
Un país poco familiar para Bolivia, pero con una selección en crecimiento
Surinam es un país desconocido para muchos aficionados en la región. Aunque pertenece al continente sudamericano, desde sus inicios eligió competir en Concacaf y el Caribe, principalmente porque su nivel futbolístico no le permitía enfrentarse con continuidad a las potencias de Sudamérica. Esa decisión, tomada tras su independencia en 1975, marcó su camino.
Un territorio pequeño, diverso y con fuerte herencia neerlandesa
Surinam se ubica en el norte de Sudamérica. Limita con Brasil, Guyana y Guayana Francesa. Su capital es Paramaribo, y su extensión territorial es de 163.820 km², más pequeña que el Departamento de Santa Cruz.
Su idioma oficial es el neerlandés, ya que fue colonia del Reino de los Países Bajos hasta 1975. Culturalmente mantiene vínculos con Europa, pero políticamente forma parte de la Comunidad del Caribe. Con cerca de 588 mil habitantes, es uno de los países menos poblados del continente.
El gran cambio de 2019 que revolucionó a su selección
Durante décadas, Surinam no podía convocar a jugadores con doble nacionalidad neerlandesa, lo que limitaba seriamente su nivel competitivo. Pero en 2019, esa regla cambió. A partir de entonces, el país pudo sumar a futbolistas con raíces surinamesas que crecieron y se formaron en Europa.
El impacto fue inmediato: De la última lista, 20 jugadores llegaron desde ligas europeas y solo dos provenían del torneo local. Este giro elevó el nivel de la selección y la hizo mucho más competitiva en Concacaf.
Surinam y el fútbol neerlandés: una conexión profunda
Pese a estar en Sudamérica, Surinam fue colonia de los Países Bajos y mantiene fuertes lazos culturales, incluido el idioma oficial: el neerlandés. Esa relación histórica provocó que muchos jugadores nacidos en Surinam —o hijos de surinameses— eligieran representar a la selección neerlandesa. Varios de ellos fueron estrellas mundiales:
- Edgar Davids (Juventus, Barcelona)
- Clarence Seedorf (Ajax, Real Madrid, AC Milan)
-
Ruud Gullit (PSV, AC Milan, Chelsea)
- Frank Rijkaard (Ajax, AC Milan)
- Patrick Kluivert (Ajax, Barcelona)
- Virgil van Dijk (Southampton, Liverpool)
- Georginio Wijnaldum (PSV, Newcastle, Liverpool, Roma)
- Denzel Dumfries (PSV, Inter de Milán)
- Jimmy Floyd Hasselbaink (Leeds United, Chelsea, Atlético de Madrid)
- Aron Winter (Ajax, Inter de Milán, Lazio)
- Ryan Gravenberch (Ajax, Bayern Múnich, Liverpool)
- Xavi Simons (PSG, PSV, RB Leipzig)

