Nasralla: «Si Estados Unidos decide quitarnos la comida o las remesas, Honduras desaparece del mapa»


Entrevista de RFI con Salvador Nasralla, candidato de la derecha por el Partido Liberal (PL) a la presidencia de Honduras. Conocido como «El señor de la televisión» por su larga trayectoria como presentador de concursos y comentarista deportivo, Nasrallah es el favorito de empresarios y desencantados. Enfrenta el 30 de noviembre a la abogada Rixi Moncada, del gobernante partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda), y al empresario Nasry Asfura, del Partido Nacional (PN, derecha)

Dos indígenas caminan bajo un cartel electoral del Partido Liberal, del candidato a la presidencia de Honduras Salvador Nasralla, el 5 de noviembre de 2025 en Tegucigalpa
Dos indígenas caminan bajo un cartel electoral del Partido Liberal, del candidato a la presidencia de Honduras Salvador Nasralla, el 5 de noviembre de 2025 en Tegucigalpa © Orlando Sierra / AFP
Fuente: RFI

Salvador Nasralla ha recorrido al menos cuatro partidos en 14 años, buscando siempre la presidencia. En 2017 estuvo en la Alianza de Oposición contra la Dictadura junto a los partidos Libre e Innovación y Unidad Socialdemócrata. Para las elecciones de 2021, se unió a Libre, vencedor en los comicios. Fue el primer designado de la presidenta Xiomara Castro, cargo al que renunció en 2024.

RFI: ¿Por qué se retiró del cargo de vicepresidente en 2024?



Savador Nasralla: Porque me di cuenta que el gobierno de Xiomara Castro tenía otras intenciones diferentes a las que se planteó durante la campaña, que era el combate a la corrupción, además de sacar al narcotraficante que estaba gobernando. Yo soy un liberal que fundó un partido anticorrupción, ese es el eje transversal por el cual yo me metí. Yo más que un político de oficio, soy un técnico.

Las alianzas de 2017 y   2021 fueron para sacar a un dictador que se estaba robando el dinero y que tenía al país en la miseria, pero no por ideología política. Cuando me di cuenta, durante el primer año, que el Gobierno no quería nada que tuviera que ver con transparencia -el gobierno de Xiomara Castro, en realidad, es el gobierno de Rixi Moncada, porque ella que ha tomado las decisiones en Honduras durante estos cuatro años, junto al esposo de la señora Xiomara Castro- cuando me di cuenta que ellos continuaron con los robos, empezaron a detener totalmente la inversión privada y, con eso, orillaron a la gente a mayor pobreza, decidí retirarme.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

RFI:  Y ahora es candidato del Partido Liberal, partido señalado de participar en este golpe contra Manuel Zelaya.

Savador Nasralla: El que quiso dar un golpe violando la Constitución siendo presidente fue Manuel Zelaya en 2009 y lo que a él le aplicaron fueron las leyes de la Constitución para que no consumara su proyecto expansionista por el cual quería extender su periodo que terminaba en 2010.

 RFI: Organismos internacionales afirman que sí hubo un golpe contra el presidente Zelaya.

Savador Nasralla: Los organismos internacionales también afirmaron que yo gané las elecciones. Y una cosa es lo que afirman, otra cosa es la realidad.

RFI:  Las elecciones de 2017 en las que usted dice que hubo fraude de parte del Partido Nacional de José Hernández, que hoy preso en una cárcel en Estados Unidos pagando por narcotráfico.

¿Cuál es su programa si fuese electo presidente de Honduras?

Savador Nasralla: El problema de Honduras, independientemente de si han sido gobiernos liberales, nacionalistas o comunistas como el Partido Libre, ha sido que nunca se preocuparon por la gente que está en condiciones miserables porque no le han dado oportunidad de trabajar. La mayor parte de nuestra gente son campesinos con capacidad de trabajar, pero no tienen acceso a los fertilizantes, a la guía de un bachiller agrícola o de un ingeniero agrónomo. Honduras tiene 20.000 profesionales en el área agrícola, pero están todos juntos como activistas políticos en la capital, donde no hay tierras.

El problema de la agricultura es el problema que nosotros vamos a atacar dándole el desarrollo, llevando a los técnicos al campo. Les voy a construir los caminos secundarios y terciarios para que puedan sacar los productos a los mercados locales y vamos a promover la generación de empresas de valor agregado que nos permitan exportar no solamente el café en bruto, no solamente las naranjas y los cítricos en bruto, pero también darles un valor agregado generando mano de obra.

RFI: En política internacional usted ha hablado de dos países de la región: Venezuela y El Salvador. Usted dice que rompería relaciones con Venezuela de Maduro y que, en cambio, respecto al Salvador implementaría en Honduras un plan de seguridad similar al de Bukele. Desarrollemos un poco esta postura.

Savador Nasralla: Nosotros somos dependientes económicamente de los Estados Unidos que nos vende el 97% del arroz, el 70% del maíz y el 25% de nuestros ingresos son producto de remesas que rondan los 35 millones de dólares diarios. Mientras Venezuela no tenga un régimen que sea democrático, mientras esté Maduro, nosotros rompemos con Maduro. Nosotros reconocemos el triunfo del mundo González del año 2024. Vamos a restablecer también relaciones con Taiwán, que ha sido un socio por muchos años y nos dio muchísimo más de lo que los del actual gobierno no le pudieron pedir a la China continental porque pensaron más en lo ideológico que en la necesidad del pueblo.

Con el gobierno de Nayib Bukele tenemos buena relación. Su sistema de seguridad logró resolver el problema de inseguridad en El Salvador y pensamos que muchas de las cosas que él implementó ahí se pueden implementar en Honduras para que la gente tenga seguridad.

RFI: Usted dice que, si las cosas se hacen de forma honesta, el dinero alcanza para que la gente tenga la calidad de vida que merece. Son los planteamientos de Nayib Bukele, no?

Savador Nasralla: Sí. En Honduras se tiene calculado un robo de aproximadamente un cuarto del presupuesto nacional, unos 3.500.000.000 de dólares se roban durante un año, producto de las licitaciones en las cuales se inflan los precios de las carreteras y proyectos que el pueblo termina pagando hasta diez veces más caros. Entonces, hay un montón de gestión manual que nosotros vamos a hacer digital para evitar lo que se conoce como mordidas o coimas que se van quedando en el camino y van haciendo las obras más caras y más lentas.

RFI: Usted define al gobierno actual de Honduras como un gobierno comunista, pero el gobierno de Honduras, el Partido Libre en el poder, surge de la unión de una cantidad de sectores diversos, sectores de izquierda, obreros, campesinos.

Savador Nasralla: En realidad más que comunistas son ladrones. La candidata tiene 500 personas de su familia trabajando. La presidenta y su familia tienen otras 500 personas empleadas. Las personas que están representando al país son personas por amistad y no por meritocracia. Hemos tenido casos de narcotráfico con el cuñado de la presidenta y hermano de Mel Zelaya, llamado Carlos Zelaya. No se tomó ninguna medida. La vicepresidenta del Congreso robó millonarias cantidades y está haciendo campaña igual que el que el cuñado de Xiomara Castro. Entonces actúan como lo que han sido tradicionalmente: familias que dominan el gobierno y que pertenecen al Cartel de los Soles.

RFI: ¿Usted tiene prueba de que estas familias pertenecen al Cartel de los Soles? Porque es una acusación muy grave. El Cartel de los Soles del que habla Estados Unidos es un cártel ligado al gobierno de Venezuela al que la oposición venezolana califica de narcodictadura.

Savador Nasralla: Sí, sí, claro. Lo ha dicho Estados Unidos y justamente están a punto de…  Ya lo han dicho, que el Cartel de los Soles tiene relación con el Gobierno de Honduras.

RFI: ¿Qué piensa usted de la política del presidente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, frente a la migración y frente a Centroamérica? Recientemente también con este despliegue militar en el Caribe, cerca de las costas de países como Venezuela, como Colombia, los ataques a las lanchas con las muertes de personas a bordo calificadas por organismos internacionales de derechos humanos como ejecuciones extrajudiciales. Todo este paquete que da una visión de la administración Trump frente al continente.

Savador Nasralla: Infortunadamente nuestros países, especialmente Honduras, no han tenido la capacidad de tener un sistema judicial que le permita respetar los resultados y las leyes de la Constitución. Yo en lo que haga Estados Unidos con Venezuela, un régimen comunista, no me puedo meter porque Venezuela tiene petróleo y exporta muchos millones de dólares diarios. Entonces Venezuela es un poco más independiente que Honduras. En cambio, Honduras es absolutamente dependiente de los Estados Unidos, a tal punto que, si Estados Unidos decide que no vengan más remesas, entonces en Honduras se detiene el comercio. SI Estados Unidos toma la decisión de cortarnos el maíz, no tendríamos carne de pollo, no tendríamos huevos, no tendríamos alimentos básicos. O sea que si Estados Unidos decidiera quitarnos la comida, quitarnos los ingresos, Honduras desaparece del mapa. Hay una dependencia por 200 años que se ha acentuado en los últimos 30 años, desde que Honduras se convirtió en el paso del narcotráfico desde Sudamérica a los Estados Unidos.

RFI: Honduras es el país pionero en ser sede de la droga que va hacia Estados Unidos. Recordemos que en los años 80 ya estábamos hablando de Mata Ballesteros. Pero más allá de eso, mi pregunta iba hacia la política migratoria de EEUU, teniendo en cuenta que Honduras es uno de los mayores países expulsores de gente pobre que va hacia el norte y la política migratoria de Donald Trump es bastante clara sobre el hecho de no aceptar migrantes en el país y devolverlos, incluso, a cárceles. Se ha comprobado que han sido torturados en cárceles de El Salvador, las famosas cárceles de Bukele. ¿Cómo se posiciona usted frente a ese problema que le toca al país directamente?

Savador Nasralla: Nuestra gente que vive en Estados Unidos ha sido expulsada y hay unas medidas especialmente dirigidas hacia los compatriotas hondureños debido al gobierno que tenemos como una medida de presión.

Estados Unidos quiere aceptar a nuestros migrantes, pero los quiere aceptar en forma legal, que tengan papeles. En algunos estados de los Estados Unidos donde se necesita mano de obra hondureña, latinoamericana, vamos a tener acuerdos para que nuestra gente pueda seguir trabajando también. Recientemente visité a España y Italia, que son países que necesitan gente que trabaje en agricultura, y podemos reubicar allí a nuestra gente que está en exceso en Estados Unidos. Ya hay por lo menos 50.000 plazas de empleo para el próximo año en entre España e Italia.

RFI: Usted siempre ha estado ligado a la empresa privada, que es un sector importante en Honduras, uno de los países más pobres de América Latina, junto a Haití. ¿Por qué esta empresa privada no ha generado empleo para los hondureños que se ven obligados a salir del país desde hace muchos años? Incluso, usted piensa en reinstalar en España e Italia a estos migrantes hondureños, en lugar de abrir puestos de trabajo en su país donde hay un empresariado importante.

Savador Nasralla: Yo voy a abrir fuentes de trabajo en Honduras. Lo que pasa es que la cantidad de pobres es de siete de cada diez. De ese 70%, el 45% está en pobreza extrema. Entonces, un poquito vamos a poner en España, un poquito en Italia, un poquito en Puerto Rico, que necesitan mano de obra, y el resto lo vamos a ubicar acá. Ahora, que por qué antes la empresa privada no generó empleo? Siempre generó. Lo que sucede es que la droga pasaba hasta el año 2004 por República Dominicana. A partir de 2006, con el gobierno de Zelaya, empieza a pasar por Honduras; con ese gobierno más el gobierno de Juan Orlando Hernández, el jefe del narcotráfico, la droga empieza a pasar por Honduras. Entonces, empieza la inseguridad. Pero la cantidad de empresas que se quieren instalar en Honduras, una vez que salgan los comunistas del poder – o los de izquierda, o los ladrones-, vamos a tener una gran cantidad de posibilidades. O sea, mi proyecto está para que aquí vengan muchísimas oportunidades de empleo a través de maquilas, manufactura, productos de segunda generación. O sea, estás hablando con un profesional, no estás hablando con un político, Yo soy un técnico. Muchas gracias por la entrevista.