Bolivia prevé su regreso al mercado crediticio internacional en 2027


El presidente Paz, que asumió el cargo este mes tras dos décadas de gobierno socialista, se está moviendo con rapidez para hacer frente a la crisis económica de la nación y restaurar la credibilidad ante inversores.

El Banco Central de Bolivia en La Paz, Bolivia.
Por Sergio Mendoza
Fuente: Bloomberg



Bloomberg — El nuevo gobierno de Bolivia espera conseguir hasta US$5.000 millones en préstamos multilaterales el próximo año y regresar a los mercados crediticios internacionales a finales de 2026 o principios de 2027, según declaró el ministro de Finanzas, José Gabriel Espinoza, en una entrevista.

Alrededor de la mitad de los préstamos en discusión con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento (CAF) están destinados a impulsar proyectos de transporte, energía e infraestructura del sector privado, dijo Espinoza.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Estos US$4.000 a US$5.000 millones no serán estrictamente deuda pública. Una buena parte se utilizará para apalancar el desarrollo del sector privado”, dijo Espinoza esta semana, mencionando líneas de crédito, fondos de garantía para acceder a licitaciones y facilidades de capital de trabajo.

El presidente centrista Rodrigo Paz, que asumió el cargo este mes tras dos décadas de gobierno socialista, se está moviendo con rapidez para hacer frente a la crisis económica de la nación sudamericana y restaurar la credibilidad ante los inversores. Las largas filas para comprar gasolina y diésel han desaparecido después de que los comerciantes de combustible extendieran las líneas de crédito, apostando por una mejora en las perspectivas económicas y el renovado apoyo de Estados Unidos y organismos multilaterales, afirmó Espinoza.

Los pagos puntuales de los préstamos, junto con una caída del riesgo país, posicionarán a Bolivia para emitir nuevos bonos a principios de 2027, dijo el ministro de Finanzas desde su oficina en La Paz.

“El impago no es una opción”, dijo Espinoza cuando se le preguntó sobre la gestión de la deuda pública, incluido un pago de US$333 millones que vence en marzo sobre un eurobono con vencimiento en 2028. Dijo que habrá negociaciones, pero declinó dar detalles, añadiendo que “todos los acreedores recibirán su pago en las condiciones en las que se sientan más cómodos”.

El ministro de Finanzas dice que se necesita una caída adicional para permitir una emisión de bonos anticipada en 2027.

Aunque se mantendrá un sistema interno de compra de oro implementado por el banco central en 2023 para hacer frente a la escasez de dólares, el ministro dijo que “los mecanismos van a cambiar” para fomentar una industria formal de extracción de oro que cumpla las normas medioambientales y laborales.

Bolivia creará un banco del oro con capital público y privado para permitir la supervisión gubernamental sobre el metal estratégico, dijo.

La CAF ya ha anunciado un programa de apoyo a Bolivia de US$3.100 millones para los próximos cinco años, incluidos US$550 millones aprobados para su desembolso a corto plazo.

Bajo la administración anterior, el crédito exterior se destinaba normalmente al sector público, esta vez el objetivo es dar a las empresas privadas nacionales un papel más destacado bajo condiciones específicas.

La administración Paz planea recortar los costosos subsidios a los combustibles, manteniendo el apoyo focalizado para mitigar el impacto social. El tema es sensible en América Latina, como demostraron las recientes protestas en Ecuador.

El gobierno transferirá la distribución de combustible al sector privado para hacerla más eficiente, manteniendo a la estatal YPFB a cargo del abastecimiento de lugares remotos donde el mercado no tiene incentivos para operar, dijo Espinoza.

Para el tercer trimestre de 2026, deberían verse “cambios sustanciales” en la forma en que las empresas privadas nacionales y extranjeras trabajan juntas para importar y distribuir combustible, dijo Espinoza, quien añadió que también se contempla la inversión en capacidad de almacenamiento. El país se organizará en regiones para los distribuidores privados, añadió.

Entre los otros retos a los que se enfrenta la administración de Paz están la caída de la producción de petróleo y gas y de las exportaciones de gas por gasoducto, que en su día fueron la mayor fuente de ingresos por exportación de Bolivia. La nueva administración ha dicho que planea reformar la ley de hidrocarburos del país para fomentar la inversión extranjera con el fin de reponer las reservas aguas arriba.

Con la colaboración de Robert Jameson.