Hay riesgo epidemiológico post-desastre en Achira


La iniciativa se activa luego de que profesionales en salud alertaran que, en los próximos 10 a 15 días, podrían registrarse brotes de enfermedades gastrointestinales, respiratorias, parasitarias, leptospirosis y arbovirosis como dengue, chikungunya o zika.

Hay riesgo epidemiológico post-desastre en Achira
Foto: Ricardo Montero 

Fuente: El Deber 

 



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

 

Ante el grave riesgo epidemiológico que se cierne sobre Achira y las otras comunidades de Samaipata, tras la riada que dejó fatalidades, destrucción y a dos personas aún desaparecidas, el Comité pro Santa Cruz lanzó la campaña humanitaria “Primero Está la Vida”, una cruzada que busca recolectar medicamentos, insumos médicos y artículos de emergencia para enfrentar la inminente fase sanitaria del desastre.

La iniciativa se activa luego de que profesionales en salud alertaran que, en los próximos 10 a 15 días, podrían registrarse brotes de enfermedades gastrointestinales, respiratorias, parasitarias, leptospirosis y arbovirosis como dengue, chikungunya o zika. El riesgo afecta tanto a las familias damnificadas como a los voluntarios y rescatistas que permanecen en la zona.

“Nuestra prioridad es salvar vidas. Santa Cruz siempre responde, y hoy Achira y Samaipata nos necesitan”, señaló el presidente del Comité, Stello Cochamanidis, al anunciar la campaña, cuyo centro de acopio funcionará en instalaciones de la institución.

Cochamanidis advirtió que tras una respuesta municipal inicial “insuficiente”, la emergencia sanitaria exige un despliegue inmediato y sostenido en Samaipata.

“Estamos preocupados por algo muy, muy importante: la salud de las personas de Achira, epicentro del desastre. Se vienen momentos difíciles y etapas críticas que los médicos ya nos explicaron”, afirmó.

El dirigente cívico señaló que se necesitarán medicamentos, vituallas, herramientas y la presencia permanente de personal médico en el lugar, no solo para atender emergencias, sino para prevenir complicaciones en una población altamente expuesta.

Cochamanidis subrayó que la ayuda debe llegar directamente a los afectados y que la fase sanitaria es “determinante” para evitar que la tragedia se agrave.

“Lo que puede venir en salud es bastante grave. Necesitamos la colaboración de todos. Hoy la prioridad es prevenir y atender la crisis”, agregó

Asimismo, hizo un llamado a reconocer y asistir a los voluntarios que trabajan en la remoción de lodo y la búsqueda de las personas desaparecidas.

Fesirme alerta de brote de enfermedades

El secretario provincial del Federación de Profesionales en Salud (Fesirmes), Daniel Gutiérrez, confirmó que la federación enviará una brigada multisectorial a la zona cero, integrada por especialistas de áreas clave para enfrentar la fase epidemiológica del desastre.

“De aquí a 10 o 15 días va a haber un brote de enfermedades propias de un foco de desastre”, alertó. Entre ellas mencionó: enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias, parasitarias. micosis, leptospirosis, dengue, chikungunya y zika.

Gutiérrez subrayó que la campaña también busca proteger a los más de 1.000 voluntarios, rescatistas y militares que operan en la zona.

“Ellos también van a padecer estas enfermedades si no actuamos a tiempo”, añadió.

La federación habilitó su propio punto de acopio para medicamentos, que serán clasificados y distribuidos por profesionales según la necesidad de cada sector.

La campaña “Primero Está la Vida” busca llevar medicamentos, atención y acompañamiento psicológico a las familias afectadas, ante el profundo impacto emocional en niños, jóvenes y adultos.

El Comité también pidió fortalecer la coordinación entre la Gobernación, el municipio, Defensa Civil y otras instancias estatales, remarcando la urgencia de acelerar la reconstrucción de caminos y áreas productivas para evitar que las comunidades queden aisladas.