El ministro José Luis Lupo afirmó que la estabilidad no será real sin proteger a la población en pobreza, cuyo número creció por la inflación.
Por Daniel Zenteno

El Gobierno afirma que busca priorizar a los sectores más desfavorecidos. Foto: RRSS
Fuente: La Razón
La protección de los sectores más vulnerables se convirtió en el eje central de la estrategia gubernamental para alcanzar una estabilidad verdadera y sostenible. Así lo afirmó el ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, quien advirtió que ninguna política económica será suficiente si no incorpora una mirada social que atienda a la población más afectada por la crisis.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“La estabilidad tiene que ser integral. No solo es de precios, financiera o cambiaria; también es social. Y eso implica proteger a los sectores más vulnerables”, sostuvo la autoridad, citada por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Sectores vulnerables
Lupo recordó que, según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, el 30% de la población boliviana vive en pobreza, cifra que habría aumentado de manera significativa debido a la inflación acumulada. Con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que alcanzó 19,22% a octubre, el ministro advirtió que la pobreza podría haberse ampliado “hasta alrededor del 50%”.
Los datos censales confirman la magnitud del desafío, pues 3.251.613 personas tienen necesidades básicas insatisfechas; el 40,1% de la población está en el umbral de la pobreza, mientras que 26,1% vive en pobreza moderada y 3,6% en indigencia y 0,1% en marginalidad.
En este contexto, Lupo afirmó que la primera etapa del gobierno de Rodrigo Paz está enfocada en estabilizar la economía sin perder de vista el impacto social. Señaló como señales iniciales de recuperación la normalización del suministro de combustibles y la reducción del dólar paralelo, factores que, en su criterio, alivian directamente la presión sobre las familias.
“Estos avances son importantes, pero no suficientes si no llegan a quienes más lo necesitan”, enfatizó. Para el ministro, el desafío es evitar que la estabilización macroeconómica deje atrás a los hogares que enfrentan precariedad en vivienda, salud, servicios básicos y educación.
El Gobierno, según adelantó, trabaja en medidas que combinen estabilidad económica con protección social, con el propósito de frenar el deterioro del ingreso real y evitar que más bolivianos caigan en pobreza.
Fuente: La Razón