El rector Vargas expuso el déficit económico que atraviesa la Uagrm y su plan para convertirla en una universidad productiva. Además, impulsa la implementación del desayuno universitario y la construcción de un hospital propio.
Por Carolina Galarza Villagran

Fuente: El Deber
Tras 40 días al mando de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), el rector Reinerio Vargas expuso, en una entrevista con Sissi Áñez para Conversaciones (ED24), los principales desafíos financieros y académicos que atraviesa la universidad pública más grande de Bolivia. El déficit económico, la desconexión entre formación-mercado laboral y la necesidad de un modelo productivo marcan el rumbo de su gestión.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Asimismo, la implementación del desayuno universitario y la construcción de un hospital forman parte de los proyectos prioritarios que el rector asegura que llevará adelante.
1. Un déficit estructural de Bs 240 millones
«La universidad tiene un déficit de Bs 240 millones anuales. El problema es que el Gobierno, sabiendo que tenemos ese déficit, lo ha tenido intencionalmente porque es una manera de callar voces, de someter (…) No es poca plata, viene a ser prácticamente casi como tres planillas de sueldo», compartió Vargas.
Asimismo, indicó que el recorte del IDH agrava la crisis: la universidad pasó de recibir Bs 250 millones a menos de Bs 40 millones, destinados casi por completo al bienestar estudiantil.
«Llegó un momento en que la universidad recibía cerca de Bs 250 millones anuales por IDH, pero el gas ya no está. De exportadores nos hemos convertido en importadores. En la última gestión, ha entrado menos de Bs 40 millones y, de eso, el mayor porcentaje va a la parte de bienestar estudiantil, o sea, no lo usamos como para pagar sueldos ni para otro tipo de situaciones, entonces ha sido abismal», indicó.
2. Transformar la Uagrm en una universidad productiva
La propuesta central de Vargas es generar recursos propios sin cargar costos a los estudiantes. Plantea aprovechar los laboratorios para vender servicios, convertir tierras en Yabaré en espacios productivos mediante alianzas público-privadas y crear “empresas universitarias mixtas”.
«Cuando hablo de que debemos generar una universidad productiva, con la ingeniera Juana, hemos visto que debemos hacer que nuestros laboratorios, por poner un ejemplo, sean generadores también de recursos. Que sean laboratorios de calidad y que puedan ofertarse servicios (…) Vengo de una reunión en la que nosotros tenemos tierra, por ejemplo, en Yabaré. No puede ser posible que teniendo nosotros todo un capital tierra, no podamos hacerlas productivas esas tierras, en alianzas que sean llamadas públicas o privadas. O cambiémosle el nombre: en empresas universitarias mixtas«, contó Vargas.
3. Crisis académica: la universidad produce títulos, no profesionales competitivos
El rector admite que la Uagrm, al igual que muchas universidades del país, forma “titulados” desconectados de las exigencias del mercado global. Para revertirlo, resalta los avances en acreditación: de seis carreras acreditadas se pasaron a 35 en cuatro años. Insiste en que las mallas curriculares deben actualizarse cada cinco años para responder a un mundo tecnificado y cambiante.
«Las universidades nos hemos convertido, prácticamente, en fábricas de títulos. Después de que los estudiantes salen al mercado laboral, se encuentran con un mundo para el que, de repente, no estaban preparados. (En estos años), la Uagrm pasó de tener 6 carreras acreditadas a contar actualmente con 35 (carreras acreditadas en el Mercosur), en una gestión de cuatro años. No es mérito solo mío; ha sido un trabajo en equipo«, contó a Conversaciones.
4. Desayuno universitario y hospital
El rector confirmó que dos de sus principales propuestas —el desayuno universitario y la construcción de un hospital universitario— siguen en pie y son factibles. Explicó que el desayuno ya fue incorporado al presupuesto y que estará dirigido a los estudiantes que ingresan a clases a las 7 de la mañana, aproximadamente 8.000 por día.
«El desayuno sería algo nutritivo (…) La prueba la vamos a hacer antes de fin de año, lel desayuno va a ser para los estudiantes que vienen a las 7 de la mañana a clases», explicó Vargas.
Sobre el hospital universitario, el rector señaló que es una necesidad urgente para Santa Cruz, debido al déficit de camas hospitalarias, y que su costo aproximado asciende a 30 millones de dólares.
«Un hospital cuesta, más o menos, 30 millones de dólares. ¿De dónde se va a sacar esos 30 millones de dólares? No va a tener que salir de la universidad. Ya lo estoy trabajando, no de ahora, hace mucho tiempo. Estamos tocando puertas y estamos pronto, Dios mediante, a que sea dotado y prácticamente con el 70-80% de donación«, explicó Vargas.
5. Lucha contra la corrupción y digitalización de procesos
El rector reconoce que la corrupción también afecta a la Uagrm: tráfico de influencias, venta de cupos y otras prácticas históricas. Asegura que su gestión perseguirá irregularidades sin distinciones y que la digitalización de procesos será clave para transparentar la administración.
“La corrupción es la tarea más grande que tiene el país, y vuelvo a repetir, la universidad tampoco es una isla (…) Ahora, charlábamos con las asesoras legales: si hay denuncias, nosotros vamos a ser coadyuvantes. Nos vamos a sumar a ese tipo de situaciones, porque no queda otra; no es cuestión de amigos o enemigos», afirmó.
Fuente: El Deber