Cochabamba concentra más del 90% de las fábricas de cocaína destruidas en los últimos 16 años


Los datos, recopilados por el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas, reflejan la persistencia de Cochabamba como epicentro de la fabricación ilegal de cocaína en el país.

imagen aleatoria
Fábrica de cocaína destruida. Foto: ABI

 

Fuente: ANF



La lucha contra el narcotráfico en Bolivia ha dejado al descubierto una marcada concentración geográfica de la producción de cocaína. Según datos oficiales de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, entre 2009 y 2024, el departamento de Cochabamba ha sido, con amplia diferencia, la región con mayor número de fábricas destruidas, llegando a representar en algunos años más del 90% del total nacional.

De las 1.407 fábricas desmanteladas en 2024 (cifra preliminar), 1.298 correspondieron a Cochabamba, lo que equivale a un 92,3% del total. Esta tendencia no es nueva: en 2023, la participación fue del 92,8%; en 2022, del 70,9%; y en años previos, como 2017, alcanzó incluso el 67,8%, siempre liderando de manera abrumadora.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Lejos en segundo lugar se ubica Santa Cruz, que en 2024 registró 95 fábricas destruidas (6,8% del total), aunque en años como 2014 llegó a superar las 2.700 intervenciones. Otros departamentos como La Paz y Tarija han tenido presencia constante pero marginal en comparación.

Los datos, recopilados por el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas, reflejan la persistencia de Cochabamba como epicentro de la fabricación ilegal de cocaína en el país, a pesar de los esfuerzos estatales por desarticular estas redes.

La cifra preliminar de 2024 (1.407) marca, además, un repunte significativo respecto a los años recientes, superando ampliamente los 766 registrados en 2023 y los 618 de 2022, lo que podría indicar un reforzamiento de las operaciones antinarcóticos o un aumento en la actividad ilegal.

Muy por debajo de los principales focos de producción de cocaína, departamentos como Chuquisaca, Pando, Potosí, Oruro, Tarija y Beni han registrado una presencia mínima y esporádica de fábricas destruidas durante el periodo 2009-2024.

Chuquisaca, por ejemplo, nunca superó las 5 intervenciones anuales, con 8 años de cero incautaciones. Pando, el departamento con la menor actividad, solo reportó 3 fábricas destruidas en todo el periodo (1 en 2009, 1 en 2023 y 1 en 2024). Potosí, si bien tuvo un pico de 24 fábricas en 2010, en 13 de los 16 años registró 2 o menos intervenciones, incluyendo 11 años con ninguna.

Estos datos reflejan que, si bien el narcotráfico es una amenaza nacional, su escala operativa en estos departamentos es marginal comparada con el epicentro en Cochabamba y el segundo foco en Santa Cruz.

/FC/

Fuente: ANF