El ascenso político del vicepresidente del Estado Plurinacional y presidente Nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Edman Lara, no representa un relevo generacional de una auténtica generación de políticos que haya asumido la difícil tarea de reimaginar la transformación de Bolivia, tras dos décadas de decisiones políticas arrogantes, autoritarias y anárquicas con el afán de vaciar las arcas del Estado, sin importar la pobreza, avasallamientos, incendios forestales, persecuciones judiciales, presos inocentes, zares comprometidos y condenados por la droga, seguridad policial a carteles del narcotráfico, violación, trata y tráfico de menores, contrabando, dotaciones y tráfico de tierras, violación de derechos humanos e intromisión en la justicia. El resultado fue el ciclo ruinoso, que el presidente, Rodrigo Paz, ha calificado como Estado desastroso, el que nos han dejado, con la esperanza de levantarse entre todos.
En dieciséis días de Gobierno, el vicepresidente no ha honrado el juramento a la Constitución y su compromiso con los mandantes de luchar contra la corrupción. Que se conozca que activó alguna demanda contra el supuesto enriquecimiento ilícito contra Evo Morales, Arce Catacora y sus hijos (Casos Botrading, Adán y Eva, dotación de tierras en El Gran Chaco), Edgar Montaño (Propiedad San Marcos y la situación económica de BOA), Fondo Indígena, Fondo de Pensiones, Trépanos y barcaza chinas, entre otras, no ha sido de conocimiento público; considerando que bajo la dependencia de la vicepresidencia ha designado al exministro de justicia, Freddy Vidovic, Director de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción. Como primera tarea seria limpiar la casa, comenzando con el nepotismo de la esposa de Lara, Diana Romero, diputada plurinacional del PDC (Arts. 234.5 y 236.III CPE).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La vicepresidencia del Estado, es una institución con unidades importantes para coordinar y apoyar las políticas públicas que formule el Ejecutivo y ser puente comunicador con los gobiernos autonómicos. El establecimiento de cohesión y diálogo con las directivas de organizaciones políticas con representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sobre proyectos de leyes y reforma parcial a la Constitución para solucionar los problemas urgentes e importantes que forman el plan del presidente Paz Pereira, es el desafío en el actual espectro político, máxime si se conocen los temas centrales de reformas normativas desde la Cumbre por la Justicia realizada en Sucre el 14 de noviembre.
Es tiempo de trabajo y los mandantes reclaman cumplimiento de ofertas, no existe mandato del soberano para: percibir dos sueldos del mismo Órgano legislativo, seguir en campaña para subnacionales, promover marchas generando tensión e inestabilidad gubernamental, misiones al exterior sin autorización de la Asamblea, fragmentación y confabulación al plan de estabilidad económica y social que impulsa el presidente y ministros, y la distracción en TikTok impropia al cargo.
Se percibe que mientras el presidente de la República de Bolivia, Rodrigo Paz, se esfuerza por renovar la estructura del Estado con mínimo de intervención estatal, al verificar la conexión entre el exceso de compromiso de la deuda pública y el declive de ingresos públicos con una economía destrozada, el vicepresidente opta por viajes con su esposa a la 30a Conferencia de Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (COP 30) realizada en Belém de Pará, Brasil del 10 al 21 de noviembre, descuidando sus atribuciones constitucionales. Y el viaje a Asunción de Paraguay el 22 , para presenciar el partido de la final de Copa Sudamericana entre Lanús de Argentina y Atlético Mineiro de Brasil, acompañado de su familia.
En una perspectiva de larga duración de la historia de Bolivia el ejercicio de la vicepresidencia de Edman Lara, se pensó que podría convertirse en un punto de inflexión para fortalecer la democratización de la política institucional del nuevo ciclo de la República; sin embargo, el vicepresidente aprovechando la complacencia benigna del presidente amenaza las decisiones del viceministerio de coordinación legislativa y del cierre del ministerio de justicia, tremendamente polémico por sentencias condenatorias no registradas para su ejecución contra Freddy Vidovic y supuesta acusación formal contra Jorge García Pinto segundo ministro de justicia, que había sido quien pidió al presidente el cierre del ministerio de justicia.
Para bajar el voltaje de tensión y poner fin a la confabulación o irresponsabilidad del vicepresidente, probablemente Rodrigo Paz, optó por la fórmula del cierre del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional el 20 de noviembre, porque la entidad sirvió para la «persecución política» y los «abusos de poder». Añadió que «el ministerio de justicia ha muerto y lo vamos a enterrar bien enterrado, para que no vuelva el terrorismo de estado a perseguir a los bolivianos y bolivianas». La decisión es política y forma parte del plan de campaña del PDC. Desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos tendría que plantearse la creación de una unidad con estatus similar al extinto, con atribuciones y autoridades de altísima formación profesional especializada en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, y con experiencia en la gestión pública y políticas públicas para mejorar la justicia en su integridad. El tiempo que lleve el diagnóstico y los resultados de una auditoria darán las bases para restituir el despacho.
Nuevamente, aparece en escena el vicepresidente Edman Lara con nuevo actor, este sábado 22 de noviembre, pidiendo el retiro del ministro de Gobierno, Marco Antonio Oviedo Huerta, por supuesto delitos por violencia familiar y falso testimonio en juzgados de Santa Cruz y La Paz, sin sentencia ejecutoriada. Los desencuentros seguirán en escalada, mientras los bolivianos sufren el impacto de no cubrir los alimentos medianamente para sus familias, mientras otros confrontan y meten presión para agravar la crisis, indolencia que puede tener su límite de repliegue inevitable o cuando menos de valor y templanza de los legisladores qué respaldan la gestión de Rodrigo Paz.
Este problema apuntado, se torna cada vez más complejo debido a que pasamos por una época de crisis económica severa, que no sienten los que cobrarán dos sueldos del mismo Órgano legislativo pese a la prohibición constitucional. ¿Cómo se puede hablar de ética e idoneidad sin que periódicamente se haya cumplido con la labor de coordinación y cooperación con el Órgano Ejecutivo y definir la agenda de prioridades para el tratamiento de leyes que dinamicen la economía del país, la solución de los grandes problemas de educación, salud e inversiones?, ¿es justo percibir sueldos del Estado y contribuyentes sin cumplir las atribuciones que exige al vicepresidente el art. 174 numerales 1,2 3,4 y 5 de la Constitución?, ¿se aplicarán los descuentos a quien no asiste a la Asamblea Legislativa Plurinacional? o ¿es que la diputada Diana Romero Saavedra tiene el estatus de primera dama y puede viajar con el vicepresidente con beneficio de licencia, pasajes y viáticos?. La Comisión de Ética de la ALP y la Contraloría deberán asumir el control y la aplicación de sanciones en caso de encontrar irregularidades legales.
Tampoco se puede ser indiferente a las amenazas, marchas y protestas de respaldo y oposición a las fuerzas de cooperación contra los carteles de la droga y el ex zar de Lucha Contra el Narcotráfico con laboratorio de Clorhidrato dentro de su propiedad (Felipe Cáceres), y los cinco policías de la FELCN y un civil detenidos en la ruta entre el Hito Cuatro Cajones y Laguna Verde por los carabineros de Chile en dos vagonetas el 25 de agosto, y en poder de 499 kilos de marihuanas y 73 kilos de pasta base de cocaína, armas de grueso calibre, municiones y celulares. La fiscalía de Calama los imputó por los delitos de tenencia ilegal de armas, municiones, disparos
injustificados, secuestro y tráfico de drogas. Si la fuerza especial está traficando, todo hace suponer que hay toda una estructura corporativa en la región sin soberanía desde dónde se instruyen las movilizaciones para impedir que llegue la DEA, pero, sin embargo, bajo programas de cooperación de capacitación militar estamos invadidos de narcos terroristas (PCC, Marset uruguayo, Los Soles) y con la facilidad de portar documentos de identidad boliviana. La cooperación de EEUU, la Federal de Brasil, Paraguay y Argentina ayudarán mucho para combatir las mafias criminales.
Precisamente son las largas épocas de crisis económicas, sociales y políticas con alto grado de desconfianza, las que ponen a prueba a las instituciones y los líderes de renovación tienen que estar a la altura del desafío histórico del país.
Como la tarea no es fácil y se avizora un camino largo por dialogar y enfrentar, el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon enseñó: «El mundo necesita más líderes que actúen con compasión, empata y un fuerte compromiso con el bien común».
Pedro Gareca Perales
