Tema seguridad es fundamental en nuevas relaciones Bolivia-Chile


Bolivia debe buscar una mejora en las relaciones que se tienen con Chile, más allá de la ideología; una buena oportunidad para encaminar un mejor relacionamiento es abordar temas que en la actualidad son prioritarios para el país vecino. Plantean desarrollar una agenda que comience y se plantee a partir de los temas de seguridad y coordinación para el control fronterizo contra el crimen organizado y el narcotráfico. Para el país es fundamental resolver la crisis y si no se superan viejas ideologías, el camino será complicado.

Fuente: El Diario

Ante un próximo cambio de gobierno en la República de Chile, con una alta posibilidad de que la nueva administración del país vecino sea de derecha, el analista en asuntos internacionales, Andrés Guzmán Escobari, afirmó que la línea que Bolivia debe seguir para mejorar las relaciones bilaterales con el país trasandino, es plantear una agenda conjunta en temas de seguridad fronteriza.



Según el especialista, el país deberá buscar una mejora en las relaciones que se tienen con Chile, más allá de la línea ideológica de su próximo gobierno, y una buena oportunidad de encaminar este nuevo relacionamiento es abordar temas que en la actualidad son prioritarios para el país vecino.

“Hay que desarrollar una agenda que comience y se plantee a partir de los temas de seguridad y coordinación en el control fronterizo contra el crimen organizado y el narcotráfico, en el que participen los dos países de manera conjunta”, sostuvo Guzmán, asegurando que la política exterior boliviana, a partir del gobierno del presidente Paz, debe enfocarse en mejorar la imagen y la relación del país con la región y el mundo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sobre la línea ideológica del próximo gobierno chileno y la posibilidad que esta afecte las relaciones con Bolivia, Guzmán instó a apostar por el mejoramiento de los lazos de amistad entre Estados, sin que posturas políticas obstaculicen este proceso, pues en ambos casos existen desafíos y oportunidades.

“Generalmente es más fácil entenderse con la izquierda que es más proclive a entendimientos de cooperación e integración, pero si se plantean unas buenas relaciones con la derecha van a haber avances con el sector más duro y de esta forma serán más fáciles de desarrollar las relaciones. Hay desafíos en ambos casos y también ciertas oportunidades que se plantean”, indicó.

Además, insistiendo en que la ideología no debe ser un aspecto que mejore o deteriore las relaciones Bolivia-Chile, el analista apuntó que durante los gobiernos del Luis Arce y Gabriel Boric no se observaron avances significativos en ningún tema específico, menos en los que son de interés para Bolivia, pese a las afinidades ideológicas entre ambas administraciones.

“Va haber un cambio y eso hay que saber explotarlo a partir de la política exterior boliviana, que debe ser la que proponga y salga a plantear un nuevo enfoque para las relaciones bilaterales, y si se hace a partir de temas de seguridad, esto más delante pueden abrir espacio para tratar otros temas que se califican como sensibles”, dijo.

Para Guzmán, el giro que los países de la región, y el mundo, están dando hacia la derecha, responde a la incapacidad demostrada por el socialismo para mantener un modelo de desarrollo exitoso en el tiempo, lo que ha promovido una visión más nacionalista y proteccionista, con mayor tendencia hacia el conservadurismo que hacia el progresismo. A esto se suma la postura de los Estados Unidos en busca de recuperar influencia y ganar aliados.

“Hay que aprovechar todo este movimiento para conectarse y salir adelante, para Bolivia es fundamental resolver la crisis y si nos encerramos en viejas ideologías definitivamente no vamos a lograr nada. Creo que lo que está haciendo el gobierno de Rodrigo Paz es lo correcto y ahora que Chile gire a hacia la derecha también, nos debe llevar a entender las cosas respecto a lo que preocupa a la región que es el narcotráfico y el crimen organizado”, agregó.

Recientemente, el analista y diplomático de carrera Julio Alvarado, había señalado que el tema central de las recientes elecciones en Chile fue “seguridad y defensa”. Esto debido a la fuerte presencia de carteles del narcotráfico, como el “Tren de Aragua”, el contrabando de autos robados y una creciente ola migratoria que incrementó la delincuencia y la inseguridad que vive la sociedad chilena.

Ante esta realidad, los tres candidatos de la derecha chilena plantearon programas de gobierno, en los que se propuso una lucha frontal contra el crimen organizado, el narcotráfico, el contrabando de autos robados y la migración ilegal.

En criterio de Alvarado, las relaciones entre Bolivia y Chile no serán fáciles; sin embargo, se debe priorizar la diplomacia, “evitando el enfrentamiento, ya que ese camino no beneficia a nadie, por el contrario, afecta a la población boliviana”, para esto será preciso trabajar en dos caminos paralelos, por un lado, establecer negociaciones bilaterales, ya que hay una responsabilidad compartida entre ambos Estados para luchar contra el crimen organizado, el narcotráfico, la migración ilegal y el contrabando.

Por otro lado, la política exterior boliviana debe estar orientada a mejorar la inserción internacional de Bolivia, como expresó el presidente Rodrigo Paz Pereira: “Bolivia al mundo y el mundo a Bolivia”.

Los resultados de la primera vuelta electoral en Chile confirmaron, que Jeannette Jara, la candidata oficialista y militante del Partido Comunista (27%) y José Antonio Kast (24%) del Partido Republicano van a la segunda vuelta, que se realizará el 14 de diciembre. Las mejores posibilidades de ganar el balotaje las tiene el candidato Kast, ya que recibió el respaldo de Johannes Kaiser (14%) y de Evelyn Matthei (13%).

Andrés Guzmán Escobari, analista en temas internacionales.