Tensión en la frontera entre Chile y Perú: Más de 100 kilómetros resguardados por militares peruanos y el llamado a Boric


El despliegue militar peruano y el estado de emergencia en zonas limítrofes generan preocupación en el país sureño, mientras crece la demanda de acciones ante el aumento de migrantes irregulares.

La frontera que separa a Chile y Perú enfrenta una situación preocupante después de que el gobierno peruano decidiera desplegar a sus fuerzas armadas a lo largo de los más de 100 kilómetros que componen el límite, buscando frenar el flujo de migrantes irregulares, según informó DNews.

La determinación de militarizar la frontera con Chile y otras provincias limítrofes fue anunciada por Jerí, en un mensaje difundido a través de la plataforma X (antes Twitter).



José Jerí anuncia estado de emergencia en 28 provincias limítrofes. Foto: Andina / mapadelperu.blog

“Vamos a aplicar un programa de intervención multi sectorial en nuestras fronteras. Comenzaremos en Tacna. Debemos dejar que nuestras fronteras sean consideradas coladeras y que el estado tenga presencial real que genere impacto y desarrollo.Por lo pronto, para pedir apoyo en el resguardo de nuestra frontera en el sur por parte de las FF.AA., decretaremos estado de emergencia en las provincias limítrofes”, tuiteó.

La preocupación de las autoridades peruanas reside en el potencial incremento del flujo migratorio, motivado por los mensajes desde Chile que solicitan la salida voluntaria de migrantes irregulares.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La extensión de la frontera entre Chile y Perú alcanza los 168 kilómetros y se encuentra bajo estricta vigilancia militar tras el aumento migratorio. (Andina)
El mensaje a los migrantes

José Antonio Kast, candidato a la presidencia de Chile, reavivó el debate con declaraciones que propusieron un plazo de 106 días para que migrantes en situación irregular abandonen el país de forma voluntaria antes de que, en caso de resultar electo, asuma la presidencia.

Según el propio Kast: “Perú tomó una terminación y decretó un estado excepcional en su frontera porque había aumentado el flujo migratorio de salida de Chile de personas que, con buen sentido, dicen: ‘Vamos a escuchar lo que está diciendo un eventual futuro presidente de Chile, que nos está señalando que tenemos que tomar nuestras cosas y partir si alguna vez queremos volver a entrar a Chile de manera regular’“.

“Eso generó algunos reportes de prensa que fueron evidenciando esta situación y Perú tomó una decisión dentro de sus atribuciones legítimas y es probable que otros países puedan tomar una situación similar y nosotros lo que le solicitamos a los países vecinos es que actúen con responsabilidad”, añadió.

Las declaraciones del candidato chileno
Las declaraciones del candidato chileno José Antonio Kast sobre la salida voluntaria de migrantes generan tensión y reacciones en la región.

Kast responsabilizó a Perú y Bolivia de haber permitido el ingreso irregular de migrantes a Chile, señalando que muchas personas ingresaron por pasos no habilitados provenientes de terceros países como VenezuelaEcuador o Colombia.

Además, enfatizó que, ante esta coyuntura, espera que se facilite el tránsito de los migrantes hacia sus países de origen. “Hoy día hay una situación de conflicto eventual en la zona norte por una situación migratoria”, expresó tras hacer un llamado al presidente chileno Gabriel Boric para que llegue a la región fronteriza de Arica.

Crisis migratoria

La situación ha puesto en alerta tanto a autoridades regionales como a la población del norte de ChileDiego Paco, gobernador de Arica y Parinacota, expresó: “Estamos la verdad que bastante preocupados con toda la situación internacional y decisiones que los presidentes, en este caso del Perú, están tomando en relación a las fronteras”.

Foto de archivo de policías hablando con migrantes en el paso fronterizo de control entre Santa Rosa (Perú) y Chacalluta (Chile). EFE/ Aldair Mejía

Paco, entrevistado por DNews, reiteró la necesidad de que el Ejecutivo chileno enfrente de forma directa la crisis: “Le estamos pidiendo al presidente de la República, Gabriel Boric, que venga a la región de Arica y Parinacota, que venga a tomar decisiones claves y acciones concretas para poder resguardar todo lo que eventualmente se podría prevenir”.

El gobernador remarcó la relevancia de la región, ubicada a unos 50 kilómetros de la ciudad peruana de Tacna, como paso fronterizo estratégico tanto para el ingreso como para la salida de migrantes.

Recordó que, en años recientes, el flujo migrante ha disminuido en comparación con la etapa más intensa de la pandemia, aunque la preocupación por nuevos movimientos masivos se mantiene.

“Tenemos que tomar acciones, hacer un protocolo, que venga el presidente de la República, que venga a liderar y dirigir esta situación que se va a venir. Perú ya se está preparando, Perú ya está militarizando su frontera. Y bueno, ¿y qué está haciendo Chile respecto de aquello?“, cuestionó Paco.

Agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) vienen custodiando la frontera de Tacna para evitar el ingreso irregular de un sujeto acusado de acabar con la vida de una carabinero chileno.
Expectativas ante el cierre

La presión sobre Gabriel Boric se incrementa ante la cercanía del cambio de gobierno en los primeros meses del próximo año. Tanto Kast como diversas autoridades regionales y locales insisten en la urgencia de respuestas concretas.

El último despliegue del mandatario chileno en la zona fronteriza norte ocurrió hace más de un año, circunstancia que, según relató Paco, ha generado desconcierto e incertidumbre en la población de Arica y Parinacota por la falta de presencia y directrices claras.

A pesar de que autoridades nacionales han visitado la región en semanas recientes, Paco expresó que esas visitas no incluyeron reuniones ni coordinación efectiva con las instancias regionales.

“Lo que pedimos y lo que quiere la ciudadanía que vivimos aquí en el extremo norte, es que tengamos clara la información de cómo el Gobierno va a enfrentar la posible crisis que podría llegar ahora ya pronto”, puntualizó el gobernador.

Entre los ciudadanos que hanEntre los ciudadanos que han llegado a la frontera se encuentran venezolanos, colombianos y haitianos.

Incógnita de la salida de migrantes

El actual escenario deja interrogantes sobre cómo procederán los gobiernos de Chile y Perú frente a la potencial salida de decenas de miles de migrantes, muchos de ellos de nacionalidad venezolana, ecuatoriana o colombiana, que buscan retornar a sus países o trasladarse a otros destinos de la región.

DNews informó que una alternativa que estudia Kast sería promover la salida aérea de migrantes directamente desde ciudades chilenas hacia sus países de origen, eludiendo el paso terrestre por la frontera militarizada, una propuesta igualmente sujeta a negociaciones bilaterales.

El refuerzo militar desplegado en la frontera peruana, la incertidumbre en el norte chileno y la presión política a las máximas autoridades mantienen a ambos países frente a uno de los episodios más delicados en materia migratoria de los últimos años, con repercusiones que observan atentamente diversos países de la región.