A poco más de dos semanas de asumir la presidencia de Bolivia, Rodrigo Paz anunció la eliminación de impuestos a los más ricos, una señal de que ya están en camino sus medidas liberales que contrastan con las políticas de tendencia socialista del MAS, el partido que gobernó ese país por dos décadas.

Entre las decisiones se encuentra eliminar el impuesto a las grandes fortunas, que en realidad, aseguran los especialistas, no aportaba mucho a las arcas del país.
El gobierno de Bolivia confirmó este martes que se enviarán tres proyectos de ley a la Asamblea Legislativa para abrogar cuatro impuestos: el impuesto a las transferencias financieras, el impuesto al juego, el impuesto a las promociones empresariales y el impuesto a las grandes fortunas.
Sin embargo, la eliminación de este último no traería grandes cambios. Así lo dijo a RFI el analista económico Roger Mario López: «Fue un impuesto caprichoso, porque el impuesto era al patrimonio, lo cual es raro, porque regularmente la tasación suele ser al flujo, al ingreso».
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Entonces fue controvertido. Luego está que el punto de corte al cual se cobraba el impuesto era bastante alto, con lo cual al final era muy poca gente la que terminaba siendo afectada por ese impuesto de las grandes fortunas. Y lo que al final del día pasaba también era que la gente prefería sacar su dinero del país y evitar pagarlo. Además, lo más importante era que realmente eran ingresos irrisorios para la recaudación pública», continúa.
Impuestos que representan poca recaudación, según economistas
En este sentido, los cuatro impuestos que el gobierno pretende eliminar apenas representan poco más del 1% de la recaudación fiscal. El analista precisó que las arcas del gobierno boliviano dependen principalmente del impuesto a las utilidades de las empresas y luego de las utilidades de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Aunque la eliminación de los cuatro impuestos se podría interpretar como una señal para atraer el capital extranjero, Roger Mario López considera que al gobierno le faltan más elementos: «Para que la inversión extranjera directa tenga esos efectos, regularmente se tiene que contar con un nivel de formación de habilidades en los trabajadores importante. Luego tiene que haber un sistema financiero que tenga la capacidad de movilizar la cantidad de recursos que las empresas necesitan».
Argentina con Milei, hizo una reforma considerablemente más dura y más rápida de lo que el gobierno de Rodrigo Paz está haciendo hasta ahora y la inversión extranjera directa tampoco llegó en las cantidades que ellos esperaban.
El economista prosigue: «Todas esas son condiciones que en Bolivia no se cumplen todavía y va a ser difícil que la inversión extranjera llegue solamente por este impuesto. No sé si lo va a lograr».
Nuestro invitado hace además algunas comparaciones: «Aquí tenemos el caso también de Argentina con Milei, que hizo una reforma considerablemente más dura y más rápida de lo que el gobierno de Rodrigo Paz está haciendo hasta ahora y la inversión extranjera directa tampoco llegó en las cantidades que ellos esperaban, porque el inversor también dice: «si voy a invertir millones, en cuatro años, ¿qué más va a pasar? Me van a cambiar el gobierno de nuevo y voy a perder todo, me van a nacionalizar'».
El presidente Rodrigo Paz aseguró que es importante eliminar el impuesto a las grandes fortunas porque esa medida, según él, ahuyentó más de 2.000 millones de dólares hacia países vecinos como Paraguay.