Un estudio de la OMS documenta el porcentaje de mujeres que han padecido violencia perpetrada por su pareja y otras figuras.

Bolivia, Colombia, Guyana, Argentina y Venezuela son los países latinoamericanos con más mujeres víctimas de violencia de pareja, de acuerdo con un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con base en datos recopilados y estimaciones de prevalencia hasta 2023.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En Bolivia, por ejemplo, el 15,2% de las mujeres entre los 15 y 49 años que han tenido pareja o han estado casadas fueron víctimas de violencia física y/o sexual en los últimos 12 meses.
En Colombia la cifra llegó al 14,8% y en Guyana al 11,8%, mientras que en Argentina y Venezuela al 10,6%, según el reporte, publicado con antelación al Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer y la niña, que se celebra el 25 de noviembre.
Brasil (2,4%), Paraguay (3,6%) y Chile (3,9%) tienen los indicadores más bajos de la región, pero el objetivo es que el número de casos sea cero.
A continuación, el listado completo:
- Bolivia: 15,2%
- Colombia: 14,8%
- Guyana: 11,8%
- Argentina: 10,6%
- Venezuela: 10,6%
- Ecuador: 9,8%
- Belice: 8,2%
- Perú: 8,0%
- Guatemala: 7,2%
- México: 7,0%
- Honduras: 6,0%
- Costa Rica: 5,7%
- El Salvador: 5,3%
- Panamá: 5,2%
- Uruguay: 4,7%
- Chile: 3,9%
- Paraguay: 3,6%
- Brasil: 2,4%
- Nicaragua: —
Cómo está Latam frente al resto del mundo
Más de 316 millones de mujeres en el planeta fueron víctimas de violencia perpetrada por su pareja en los últimos 12 meses y alrededor de 840 millones han padecido este flagelo desde 2000, es decir, casi una de cada tres.
“La violencia contra las mujeres es una de las injusticias más antiguas y extendidas de la humanidad, y aun así sigue siendo una de las que menos atención recibe”, sostuvo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Ninguna sociedad puede considerarse justa, segura o saludable mientras la mitad de su población vive con miedo”.
Latinoamérica y el Caribe es una de las regiones con menos mujeres violentadas por sus parejas (7%), pero sus indicadores son mayores que los de Europa y América del Norte (5%) y todavía están lejos de la meta cero:
- Oceanía (sin incluir Australia ni Nueva Zelanda): 38%
- Oceanía (incluidas Australia y Nueva Zelanda): 13%
- Asia central y meridional: 18%
- África subsahariana: 17%
- Pequeños Estados insulares en desarrollo: 17%
- África septentrional y Asia occidental: 14%
- América Latina y el Caribe: 7%
- Europa y América del Norte: 5%
El país que más preocupa en el mundo es Afganistán, donde el 39,7% de las mujeres padeció violencia sexual de su pareja en los últimos 12 meses, seguido de cerca por Liberia (33,6) y la República Democrática del Congo (33,2%).
Pese a que esta forma de violencia se reduce lentamente, apenas 0,2% anualmente, preocupa que solo el 0,2% de la ayuda global al desarrollo esté destinado a prevenirla.
También preocupa que la violencia contra las mujeres empiece a edades muy tempranas.
Solo en los últimos doce meses, 12,5 millones de adolescentes de 15 a 19 años —el 16% del total mundial— han sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su pareja.
“Los datos muestran que muchas mujeres son víctimas de actos violentos perpetrados por sus parejas durante la adolescencia, y que muchos niños ven cómo sus madres son maltratadas, golpeadas y humilladas”, sostuvo la directora ejecutiva de la Unicef, Catherine Russell. “Debemos poner fin a este patrón de violencia contra las mujeres y las niñas”.
Índice de violencia no perpetrada por la pareja
La OMS también publicó los índices de violencia contra la mujer perpetrada por alguien que no sea su pareja actual o anterior, como un familiar, amigo, conocido, figura de autoridad o desconocido. Sin embargo, hay países de la región para los que no hay datos.
El panorama está así:
- México: 14,0%
- El Salvador: 8,1%
- Costa Rica: 3,9%
- Brasil: 2,4%
- Guyana: 2,4%
- Belice: 1,1%
- Bolivia: 0,9%
- Chile: 0,8%
- Guatemala: 0,5%
- Honduras: 0,4%
- Colombia: —
- Argentina: —
- Ecuador: —
- Panamá: —
- Paraguay: —
- Perú: —
- Uruguay: —
- Venezuela: —
- Nicaragua: —
En el reporte, la OMS precisa que existen otras formas de violencia contra las mujeres que no fueron incluidas en el documento, entre ellas, la trata de personas y los feminicidios, además del acoso sexual por parte de empleadores, familiares y otras personas en puestos de autoridad.