¿Qué donaciones necesita Samaipata?: Sedes pidió priorizar sales rehidratantes, medicamentos y proteína


Santa Cruz. De 200 soldados, 100 contrajeron hongos en los pies debido al lodo en los labores de rescate y restauración. Sedes pidió priorizar el envío de sales de rehidratación, remedios y alimentos altos en proteína.

Por Carolina Galarza Villagran



Soldaditos y voluntarios trabajan en medio del lodo como parte de las operaciones de rescate y restauración | Fotografía: Juan Carlos Torrejón

 

Fuente: eldeber.com.bo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Carlos Hurtado, informó este jueves a EL DEBER que las donaciones más necesarias en Achira (Samaipata) son sales de rehidratación oral, medicamentos y alimentos con proteínas. El médico explicó que los trabajos de restauración son arduos y que, tras el desastre en el municipio, ya comenzaron a presentarse diversas enfermedades.

«Hemos atendido más de 1.207 pacientes con cuadros de enfermedades infectocontagiosas e infecciones respiratorias. El domingo o lunes, tuvimos 78 niños con enfermedades respiratorias a los que les dimos medicamentos; hubo un brote de diarreas y hongos porque los soldaditos bebieron agua del río», lamentó el Dr. Hurtado.

 

¿Qué donaciones necesita Samaipata?: Sedes pidió priorizar sales rehidratantes, medicamentos y proteína

El Dr. Carlos Hurtado, jefe de epidemiología del Sedes, estuvo como invitado en el programa A Primera Hora, transmitido por ED24 | EL DEBER

 

Asimismo, indicó que de los 200 soldados que participan en las labores de rescate, la mitad contrajo hongos en los pies debido a que trabajan constantemente en zonas húmedas, con agua o lodo.

«Hoy, por ejemplo, hay 200 soldaditos que son los que están haciendo las labores de rescate, las más duras con el grupo de rescate de la Gobernación. Ayer decidimos en la reunión de las 6 de la tarde, de que la mitad pare porque están con hongos en los pies. Entonces, 100 soldaditos significan 100 antimicóticos en pomada», explicó.

El doctor agradeció las donaciones de ropa y víveres, pero pidió priorizar el envío de antimicóticos, antibióticos y sales de rehidratación oral. «No agua porque, como salen a hacer las labores de rescate, el agua no hidrata. Necesitan bebidas con sal y azúcar, con electrolitos», añadió. Señaló que al menos 400 personas están trabajando en la zona de Achira desde hace unos once días.

La comunidad de Achira sigue afectada por la humedad, el lodo y el agua | Fotografía: Juan Carlos Torrejón

Donaciones del Comité pro Santa Cruz

A las 07:30, el Comité pro Santa Cruz envió su segunda tanda de donaciones, logrando acopiar 20 toneladas de insumos, víveres, ropa y medicamentos. El ente cívico señaló que en esta campaña se priorizó la recolección de medicamentos para las personas afectadas, quienes requieren principalmente analgésicos, antimicóticos y antibióticos.

«Definitivamente se sigue trabajando en la limpieza del área, no nos olvidemos que lo ocurrido ha sido bastante grande, pese a que son muchos los jóvenes voluntarios y los soldados, sigue siendo necesaria la presencia de más personas. Los reportes los tendremos hoy, veremos al finalizar la jornada toda la información que nos den», expresó Stello Cochamanidis, presidente cívico.

 

¿Qué donaciones necesita Samaipata?: Sedes pidió priorizar sales rehidratantes, medicamentos y proteína

Autoridades indican que ya no es necesario enviar ropa, piden enviar medicamentos | Fotografía: Juan Carlos Torrejón

El dirigente explicó que, para definir qué donaciones se necesitan, se basan en los reportes del municipio de Samaipata. Además, anunció que sostendrán reuniones con el Colegio de Médicos y la Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes).

«Es importante que la población sepa que, evidentemente, los brotes de enfermedades que pueden aparecer por todo lo que se está viviendo va a ser necesaria la ayuda, así que el compromiso es con la información que traíamos hoy, darla a conocer primero con los médicos y luego a la población en general para saber qué es lo que se va a necesitar», explicó.