Ministro Espinoza: ‘nada de lo que hemos hecho puede ser calificado de gradual’


Espinoza fue consultado respecto a la opinión de analistas económicos que cuestionaron un gradualismo del Gobierno tras las medidas anunciadas el lunes. Espinoza consideró que esas evaluaciones de analistas “terminan siendo demasiado excesivas y demasiado punitivas”, en un escenario tan complejo en el cual el Gobierno recibió un “Estado destruido” y “una caja sin ninguna cantidad de bolivianos ni dólares”.

Explica que las prerrogativas del plan son la estabilidad macroeconómica y protección de los más vulnerables. Foto: Min. Eco.

 

Fuente: Erbol / La Paz

 



El ministro de Economía, Gabriel Espinoza, explicó las premisas que rigen las medidas que está tomando el Gobierno para encarar la situación económica del país y rechazó que se califiquen estas señales como gradualistas.

“Hemos dado señales que han permitido que el tipo de cambio se estabilice en cerca de 10 bolivianos, pasando de 14 a 10 en apenas 15 días de gobierno, y lo mismo con el riesgo país. Es decir, nada de lo que hemos hecho puede ser calificado de gradual, absolutamente nada de lo que hemos hecho puede ser calificado de gradual”, enfatizó Espinoza en entrevista con ERBOL.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Ministro fue consultado respecto a la opinión de analistas económicos que cuestionaron un gradualismo del Gobierno tras las medidas anunciadas el lunes.

Espinoza consideró que esas evaluaciones de analistas “terminan siendo demasiado excesivas y demasiado punitivas”, en un escenario tan complejo en el cual el Gobierno recibió un “Estado destruido” y “una caja sin ninguna cantidad de bolivianos ni dólares”.

“Aún así nosotros estamos restableciendo la cadena de pagos, generamos medidas que alivian al consumidor, y además de eso restablecemos la provisión de combustibles, establecemos los dólares y reducimos el riesgo país. Creo que es un poco excesivo el hablar de gradualismo en este caso”, sostuvo.

Espinoza anteriormente también era una analista y, mediante sus redes sociales, defendió ideas económicas liberales y rechazó el populismo.

Ahora desde la función pública, Espinoza recalcó que el Gobierno trabaja en función de un plan y “no en función de lo que pueda reflejarse en una que otra opinión”, aunque enfatizó que de ninguna manera ha renunciado a ningún tipo de principio.

“Hemos restablecido el abastecimiento de combustibles para que la economía vuelva a funcionar. Estamos eliminando trabas que representaban impuestos que ni siquiera tenían beneficio fiscal, pero que permitían abusos y excesos de funcionarios o que, en definitiva, generaban distorsiones en el país. Creo que todo eso está muy de acuerdo con los principios que siempre hemos profesado y así vamos a seguir trabajando”, recalcó.

Las prerrogativas del plan

Espinoza remarcó que el Gobierno encara con responsabilidad la economía, en un contexto complejo, bajo dos prerrogativas claras: estabilidad macroeconómica y protección de los más vulnerables.

El Ministro hizo hincapié en esos aspectos, al ser consultados sobre si existen plazos para medidas como la reforma del esquema cambiario y de la subvención de carburantes. Señaló que “este tipo de cosas se tienen que hacer de manera ordenada”.

“Si alguna persona cree que es bueno salir de una subvención sin tener ningún tipo de red de protección social, sin tener ningún tipo de mecanismos que ayuden y fomenten a la producción y sin tener ningún tipo de mecanismos que favorezcan la mejora del aparato productivo, podría generar más problemas de los que hoy día tenemos”, explicó.

Advirtió que quien pretenda empujar estas medidas, sin tener en cuenta estas condiciones mínimas para que la economía, no está entendiendo el verdadero problema.

También rechazó que se compare la situación actual con el contexto de 1985, cuando el Gobierno de Víctor Paz lanzó el decreto 21060 de reforma económica a los 26 días de Gobierno. Dijo que la situación actual es peor que en ese entonces.

“Hoy día Bolivia tiene una crisis que implica una crisis energética, una crisis cambiaria, una crisis fiscal, una crisis de balanza de pagos. Esas cuatro crisis tienen que ser solucionadas con un Estado que institucionalmente está absolutamente devastado, que está absolutamente débil. Las medidas que nosotros vamos a aplicar y estamos aplicando son medidas que están siendo trabajadas de manera muy responsable para evitar mayores descalabros sobre la economía y ese grado de responsabilidad no lo vamos a ceder, no lo vamos a comprometer bajo ningún criterio”, remarcó.

El Ministro reiteró que su compromiso es mantener la estabilidad macroeconómica y proteger a los más vulnerables. Eso significa que vamos avanzando al ritmo más rápido posible pero siempre preservando esas dos cosas.

El Ministro de Economía defendió que, con las señales que ha dado el Gobierno, se está dando suficiente certidumbre. “Sí estamos dando certidumbre y estabilidad, si no el tipo de cambio no habría bajado significativamente y no se estaría manteniendo los niveles que se están manteniendo ahora”, dijo.