El experto en redes, Marcelo Durán, explica cuales son los beneficios del Internet satelital sobre la fibra óptica y la telefonía móvil.
Fuente: Unitel
Desde la embajada de Estados Unidos en Bolivia, ya se había confirmado la llegada al país del servicio de internet satelital de banda ancha Starlink, esto permitirá que se tenga una mayor cobertura en zonas alejadas que no se tenían acceso a la red.
“El presidente (Rodrigo) Paz anunció que aprobará una licencia para que Starlink opere en Bolivia, brindando conexión a un internet accesible, rápido y confiable en todos los rincones del país”, señala una comunicación difundida por la Embajada de EEUU en Bolivia, que detalla este y otros acuerdos.
Al respecto, Marcelo Durán, experto en redes, detalló como funcionaría este servicio. Indicó que el Internet satelital es la tercera opción que tenemos hoy para conectarnos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La primer opción es la fibra óptica estacionaria que llega directamente a las casas u oficinas. La segunda alternativa es el Internet móvil, es el que se adquiere a través de una empresa de telefonía celular y permite tener el servicio dentro de las zonas donde hay cobertura.

Starlink, el Internet satelital que dará cobertura en zonas alejadas
Estas dos opciones han permitido que el 70% de la población tenga conectividad de Internet, sin embargo las zonas rurales y más alejadas también necesitan la conexión donde no han logrado llegar con la fibra óptica y el Internet móvil, señaló Durán.
El experto señala que Starlink es una ‘constelación’ de satélites; son más de 8000 microsatélites que están en órbita a la Tierra y que básicamente, lo que van a hacer es subir y bajar señal de internet para que haya mejor conectividad.
“Por lo tanto si estás en una zona muy alejada, imagínate en lugares turísticos de Bolivia como por ejemplo la Laguna Colorada o en puntos militares fronterizos, ahí es donde tú vas a tener internet. Entonces esa es básicamente la premisa que la red de satélites Starlink va a ofrecer pronto en Bolivia”, detalló.
Sobre el precio que tendría este servicio, Durán hizo la comparación en países vecinos como Chile, indicó que primero se debe pagar la antena para recibir señal, que son como 200 dólares y es un pago único. Luego el servicio normalmente cuesta 40 dólares aproximadamente de manera mensual.
Estos datos los menciona para tener una idea sobre la compensación del costo del servicio, especialmente en zonas alejadas donde hay unidades educativas y centros de salud.
Respecto a la velocidad, indicó que la fibra óptica es el Internet más rápido y estable. Lo que ofrece Starlink es una cobertura más amplia en todo el país.
Un ejemplo que propuso Durán es que “en la página de Starlink cuando tú le preguntas cuál es la velocidad a la que tú me vas a dar el servicio, te dice hasta 250 megabits por segundo, siendo que hoy en Bolivia tienes ya planes de 400 y 600, entonces eso es bueno aclarar que no necesariamente es más rápido, sino que tiene más cobertura, esa es básicamente la idea del internet satelital hoy en el mundo”.
El experto finalizó diciendo que es importante evaluar las tres alternativas para elegir la mejor opción de conexión para cada uno: cobertura, velocidad y precio.