En el país se debe realizar 11 trámites diferentes y pagar en promedio $us 1.200. En Paraguay son ocho los pasos a seguir y en Chile se reducen a cinco
Fuente: eldeber.com.bo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente Rodrigo Paz indicó que el 85% de la economía se encuentra en la informalidad,
“Hoy lo formal es el 15% y lo informal un 85%. Ser formal en Bolivia es caro y por eso vamos a abaratar todas las medidas, vamos a eliminar todas las medidas que hagan de la formalidad algo caro. Tenemos que ser formales, los bolivianos”, señaló Paz.
En este sentido, el economista Fernando Romero precisó que la formalización empresarial en Bolivia continúa siendo un desafío para emprendedores y empresas, debido a los múltiples pasos administrativos, los costos asociados y los tiempos prolongados que demanda el proceso.
Pasos para la formalización
1. Elaboración de la escritura de constitución
Define la forma societaria: Si será una empresa unipersonal, sociedad anónima (S.A.), sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.).
Preparar la minuta: Un abogado debe redactar la minuta de constitución con los datos de los socios, el capital social y los objetivos de la empresa.
Protocolizar ante notario: Lleva la minuta a un notario de fe pública para que la protocolice y se convierta en escritura pública.
2. Registro en el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec)
Realizar el control de homonimia: Verificar que el nombre de la empresa no esté registrado previamente en el portal miempresa.gob.bo.
Inscribir la empresa: Presentar la documentación en el Seprec para obtener la Matrícula de Comercio. Se puede iniciar el trámite en línea a través del portal www.miempresa.gob.bo.
3. Registro en el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)
Contar con el NIT: Registrarse en el SIN para obtener el Número de Identificación Tributaria (NIT). Para empresas unipersonales con capital igual o superior a Bs. 27.736, se requiere un balance de apertura firmado por un profesional contable.
4. Licencia de Funcionamiento Municipal
Solicitar la licencia: En la subalcaldía del municipio para tramitar la Licencia de Funcionamiento, presentando su documento de identidad, el contrato de alquiler o folio real del local, y un croquis de ubicación.
5.Ministerio de Trabajo: Registrarse a través del portal virtual dentro de los 30 días posteriores a la obtención del NIT para obtener el Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) y visado de contratos laborales.
6.Gestora Pública: Inscribir a sus empleados en la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo para su afiliación.
7.Caja Nacional de Salud (CNS): Afiliarse a la CNS para el registro de sus trabajadores y sus familias.
Otros trámites (según actividad)
8. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag): Si el negocio está relacionado con alimentos.
9.Aduana Nacional: Si se va a importar o exportar.
10.Senapi: Para el registro de marcas y patentes.
11.Sigep y Rupe: Si buscas participar en contrataciones estatales.
Costos involucrados
Romero puntualizó que la formalización implica pagos por servicios notariales, tasas de registro, asesoría legal, licencias municipales y adecuaciones del local. Actualmente, el costo real de constitución puede oscilar entre $us 850 y $us 1.200 (puede variar por región y tipo de empresa) para una empresa estándar, aunque en microempresas unipersonales puede ser menor gracias a la reducción de tarifas del Seprec. Existen también costos recurrentes relacionados con contabilidad, declaraciones fiscales y renovaciones municipales.
Tiempo para formalizar
Datos recientes revelan que abrir y habilitar plenamente una empresa puede requerir hasta 2.060 horas en Bolivia, superando el promedio regional. Aunque el registro inicial puede tardar entre 2 y 6 semanas, los tiempos reales se amplían debido a inspecciones, procesos municipales y trámites complementarios. Los municipios representan uno de los cuellos de botella más significativos.
Comparación regional
Frente a Sudamérica, Bolivia continúa ubicada entre los países con mayores tiempos y procedimientos para iniciar operaciones formales. Mientras la región presenta un promedio de 1.850 horas para formalizar, Bolivia supera ese umbral (2.060 horas), mostrando una carga burocrática notoriamente mayor. No obstante, la digitalización parcial del registro comercial constituye un avance hacia la simplificación.
Perspectiva económica
La complejidad y el costo de la formalización explican en gran medida los elevados niveles de informalidad en el país. La iniciativa gubernamental de “erradicar las medidas que encarecen la formalidad” apunta a reducir trámites, abaratar costos y mejorar la eficiencia institucional. Si estas reformas se implementan adecuadamente, podrían incrementar la formalización, ampliar la base tributaria, dinamizar el emprendimiento y mejorar la competitividad nacional, destacó Romero.
Conclusión
La formalización sigue siendo un proceso costoso y lento, pero existen señales de progreso. El desafío central es profundizar la simplificación administrativa, digitalizar más trámites, reducir costos y mejorar la coordinación entre entidades nacionales y municipales. “Esto permitiría que más emprendedores accedan a la formalidad de manera rápida, económica y sostenible”, sostuvo Romero.

