El diagnóstico resalta que la cepa del virus de papiloma humano que circula más en Bolivia es la 16, la de más alta peligrosidad, que causa cáncer de cuello uterino.
Tasa del virus de papiloma en el país es la más alta de la región
Estudio concluye que es urgente implementar la vacuna contra VPH
Página Siete. El VPH causa el cáncer de cuello uterino por el que mueren dos mujeres cada día en Bolivia.
Página Siete / La Paz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La tasa de prevalencia del Virus Papiloma Humano (VPH), que causa el cáncer cérvico uterino es un tercio más alta que la de América del Sur . Un estudio difundido ayer concluye que es urgente la implementación de la vacuna en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI).
El estudio, titulado «Evidencia Científica para el Diseño de una Política de Introducción de las vacunas contra el VPH en la población femenina de Bolivia”, destaca que la incidencia de cáncer de cuello uterino en Bolivia sigue siendo la más elevada de la región.
La investigación fue elaborada por el Ministerio de Salud, el CIES, Salud Sexual y Reproductiva y la Universidad Andina desde 2012, 2013 y parte de 2014 entre 1.500 mujeres de 20 a 59 años en tres regiones del país: La Paz, Chuquisaca y Santa Cruz.
«La prevalencia de infección por el VPH en mujeres de 20 a 59 años de Bolivia alcanza al 17,7% por cada 100 mil, mientras que en América del Sur el promedio es del 13,2%”, afirmó el director nacional del CIES, Jhonny López, tras indicar que la brecha alcanza a un tercio.
Según el informe, en 2008 Bolivia tenía la sexta tasa más elevada de incidencia y mortalidad de las Américas con 36,4 y 16,6 por cada 100 mil mujeres. El estudio también destaca que Santa Cruz registra la prevalencia más alta con 19,6%; le sigue Chuquisaca con 18,1% y La Paz con 14,7%.
López explicó que esos datos salieron a la luz tras concluir el estudio que tenía por objetivo determinar qué cepa del virus prevalece más en el país. Existen más de un centenar de variedades de VPH y algunas de ellas son de alta peligrosidad.
«Se hizo la prueba clara (que revela la cepa del VPH) y se determinó que la cepa que más circula en Bolivia es la 16 (una de las de alta peligrosidad), que causa cáncer cérvico uterino”, afirmó el especialista.
En ese marco, la investigación concluye que existe una urgente necesidad de prevención el cáncer de cuello uterino, a través de nuevas tecnologías y de la implementación en el país de la vacuna contra el VPH.
En 2009, el Ministerio de Salud, junto al CIES, comenzó a aplicar las vacunas en una prueba piloto. Recibieron la cepa más de 150 mil niñas de entre nueve y 13 años de La Paz, Oruro, Chuquisaca, Potosí y Beni.
Usaron la vacuna Gardasil, que previene las cepas: 6, 11,16 y 18 de VPH. La otra vacuna que existe en el mercado es la Cervarix, que también previene las cepas 16 y 18. «Cualquiera de las dos vacunas sería ideal para prevenir esta enfermedad en el país”, aseguró López.
De acuerdo con la viceministra de Salud, Ariana Campero, los datos presentados por el estudio son alarmantes. Es urgente – aseguró- prevenir esta enfermedad que causa la muerte de dos mujeres cada día en el país.
Según informaron fuentes del ministerio del área, las autoridades, preocupadas por los últimos datos, buscan presupuesto para que la vacuna contra el VPH ingrese dentro la lista del PAI. Así se podrá aplicar de forma gratuita desde 2015.
El 56% de la población usa condón como método de prevención
Sólo el 56% de la población boliviana usa el condón como método de prevención, indica el «Diagnóstico Situacional de la Oferta y la Demanda de Condones en Bolivia”, elaborado por el Ministerio de Salud.
Según la responsable del Programa de ITS- VIH/ Sida, Carola Valencia, la mayoría de la gente usa el condón como método anticonceptivo, es decir para prevenir el embarazo; pero no lo usa como método de prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) o el Virus de Papiloma Humano (VPH), que causa el cáncer de cuello uterino.
El diagnóstico se hizo en 2.935.750 hombres y mujeres mayores de 14 años en las nueve ciudades capitales del país y El Alto; además de nueve ciudades intermedias y nueve municipios rurales, uno por departamento.
El resultado destaca que el 97% de la transmisión del VIH es por relaciones sexuales. El 84% de la población usa el preservativo para prevenir el embarazo, el 56%, una ITS. «El conocimiento como método anticonceptivo es alto; sin embargo, como método de prevención es muy bajo. Es importante saber que el condón es de doble protección”, dijo.
Otro de los datos que destaca el informe es que el 35% de las parejas estables usa condón en todas sus relaciones; el 35% de las parejas casuales y el 66% de las trabajadoras sexuales.
«Esto nos preocupa, porque las brechas de uso respecto a un 100% son bastante grandes”, añadió Valencia.
Existe disponibilidad de usar el preservativo más en jóvenes que en adultos. Por eso es que ayer se firmó un acuerdo con la Armada Boliviana y el Ministerio de Educación, para que además de promover información sobre el condón, se imparta formación desde las aulas. «Queremos que se incorpore al currículo educativo la enseñanza del uso apropiado del condón”, dijo.