Elecciones Bolivia 2014. Dos analistas cuestionan el trabajo del Tribunal Supremo Electoral.
El 28% de los habilitados para votar está en La Paz; el 25%, en Santa Cruz, y el 18% en Cochabamba. Pando y Beni, en cambio, son los que menos votantes tienen.
Página Siete / La Paz
Los departamentos de La Paz y Santa Cruz concentran el 53,8% de los votos para las elecciones generales del próximo domingo 12 de octubre, según el padrón biométrico de ciudadanos habilitados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Para los comicios fueron habilitados a nivel nacional un total de 5.973.901 ciudadanos, de los cuales 1.679.164 (28%) pertenecen al departamento de La Paz y 1.534.924 (25,6%) a Santa Cruz, que suman 3.214.088, que significa el 53,8% del total de habilitados para sufragar.
A los dos departamentos les sigue Cochabamba, que tiene 1.128.707 habilitados, lo que representa el 18,8% del total de ciudadanos que podrán emitir su voto en los comicios generales de la próxima semana.
El analista político Marcelo Varnoux considera que La Paz y Santa Cruz concentran el mayor porcentaje de ciudadanos habilitados porque el TSE no implementó un sistema que permita dar de baja, de forma automática, a los ciudadanos fallecidos mediante la presentación de certificado de defunción, o dar de baja a aquellos ciudadanos que se cambiaron de domicilio.
«La cifra se infló con los fallecidos habilitados para votar y por la cantidad de registros duplicados”, afirmó Varnoux, quien dijo que los resultados del padrón son contradictorios con los datos del Censo de Población y Vivienda de 2012.
Uno de los hechos contradictorios –sostuvo el analista– es que el 70% de la población de La Paz está habilitada para votar, cuando el censo indica que más de 40% de la población son niños, quienes no tienen derecho a emitir su voto.
«Vemos que no hubo una depuración y eso da lugar a sospechas de que el padrón electoral está siendo manipulado para hacer votar a muertos, a gente que cambió de domicilio y tiene doble registro en el padrón o para hacer votar a gente que no existe en el área rural.
«Muchos migraron a las zonas urbanas y apuesto que siguen registrados en el área rural”, manifestó Varnoux.
Para el analista político Fabricio Mariaca, La Paz y Santa Cruz tienen el 54% de habilitados del total del padrón porque tienen la mayor concentración de la población boliviana, por las diferentes actividades que se desarrollan en esas regiones.
Empero, coincidió con su colega que la deficiencia del sistema informático el TSE es otro de los factores que influyó en este hecho, porque no hubo un trabajo eficiente en la depuración.
También se debe a la ausencia de cultura para registrar en las personas adecuadamente.
Descartó que la cantidad de fallecidos habilitados haya influido para que estos dos departamentos tengan más votantes para los próximos comicios.
«Esta cantidad no repercute. Es marginal”, manifestó Mariaca , y afirmó que «no se debe sospechar” que los muertos votarán porque para que eso ocurra, se requiere de una cédula de identidad y una persona confiable para cometer el fraude.
Mariaca indicó que el principal peligro se encuentra en la manipulación de las actas de cómputo y escrutinio de los votos. «Estas actas permiten manipular hasta 300 votos en una sola acta”, afirmó el analista.
En 7 departamentos, son más las mujeres que emitirán su voto
Página Siete / La Paz
En siete departamentos del país, son más las mujeres que emitirán su voto en los comicios del próximo domingo 12 de octubre.
Sólo en los departamentos de Beni y Pando hay más varones que sufragarán, según el padrón electoral oficial de ciudadanos habilitados para emitir su voto en las elecciones generales de la próxima semana.
Para los comicios generales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó a 5.973.901 electores a nivel nacional, de los cuales 2.925. 516 son varones y 3.048.385 mujeres. Es decir, la diferencia es de 122.869.
Los departamentos donde existen más mujeres votantes son Chuquisaca, con 166.992; La Paz, con 867.699; Cochabamba, 578.087; Oruro, con 151.630; Potosí, con 212.897; Tarija, con 163.717, y Santa Cruz, con 771.769.
En el departamento de Chuquisaca, la diferencia entre varones y mujeres es de 10.586 votantes más que son mujeres. En el departamento de La Paz, la diferencia es de 56.234 electores, favorable a las mujeres.
En Cochabamba existen 550.620 varones habilitados para votar, una cifra de 27. 467 con relación al número de votantes mujeres.
Oruro tiene 142.006 varones habilitados, una cifra menor en 9.624 con respecto a las mujeres, mientras que en Potosí son 196.448 varones, cantidad menor en 16.449 con relación a las mujeres. Y en el caso de Tarija, las mujeres son superiores en cantidad en 4.009 electores, y en el departamento de Santa Cruz son 763.155 hombres habilitados, una cifra menor en 8. 614 respecto a las mujeres.
Los únicos departamentos donde los varones son mayoría son Pando y Beni. En el primer caso, son 32.029 varones habilitados frente a 25.597 mujeres.
Mientras que en el departamento de Beni están habilitados para votar un total de 223.676 ciudadanos, de los cuales 113.679 son varones y 109.997 son mujeres.