Un informe de la ONUDD del 2008 establece que en Bolivia se producen 54.000 toneladas de coca. De este total, los comerciantes legales sólo venden 21.778 toneladas. Los cocanis denuncian abusos de Adepcoca.
• EN EL MERCADO LEGAL • Los comercializadores compran del mercado de Villa Fátima los taques de coca (foto) y los trasladan a sus centros de expendio en La Paz y el resto del país.
La Razón
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Los aproximadamente 10.000 comercializadores legales de coca, entre productores y detallistas, venden cada año cerca de 21.778 toneladas (40%) de toda la producción, que el 2008 llegó a 54.000 toneladas. Esta cantidad de coca sale por los mercados legales de Villa Fátima en La Paz y Sacaba en Cochabamba.
Los datos son resultado de un ejercicio matemático entre el número de comercializadores en el país, el cupo de coca que tienen asignado y la frecuencia de provisión del producto para su venta. El resultado se contrastó con parte del informe de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD).
El dirigente nacional de los comercializadores al detalle, Severo Aguilar, informó que tienen cerca de 5.000 afiliados en el país que se aprovisionan de coca de los mercados de La Paz y Cochabamba. Cada uno de ellos tiene derecho a un cupo mensual de 10 taques de coca (500 libras).
En consecuencia, llegarían a vender anualmente 13.611 toneladas de coca.
El cupo de 10 taques está previsto en el Reglamento de Circulación y Comercialización de la Coca, que en parte de su Artículo 4 establece: “Los comerciantes minoristas podrán adquirir de los mercados legales un cupo máximo de 10 taques o paquetes de 50 libras, cada uno por mes”.
Aguilar informó que 5.000 productores de coca también se dedican a comercializar su cosecha, pero, a diferencia de los minoristas, tienen un cupo mensual de seis taques, es decir 300 libras.
Anualmente este sector vende 8.167 toneladas de coca que sumadas al cupo minorista llega a 21.778 toneladas comercializadas por el sector legal; es decir, 40 por ciento de las 54 mil toneladas contabilizadas el 2008, por la ONUDD, en función a la capacidad de producción de 32.500 hectáreas del arbusto.
Los comerciantes al detalle tienen 15 días para acomodar su mercadería. Los productores, en cambio, venden su coca “en menos tiempo y nadie se explica por qué”, cuestionó el dirigente.
El informe internacional calcula que el valor de las 54.000 toneladas de coca alcanzó a 293 millones de dólares.
Aguilar denunció que los cocanis son extorsionados por dirigentes de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca). “A veces nos decomisan la hoja de ruta y en lugar de pagar 30 bolivianos para sacar los 10 taques de coca, nos obligan a pagar 100 bolivianos”.
Datos
Cultivos • El estudio de la ONUDD estableció que en los Yungas de La Paz existen 20.700 hectáreas de coca, mientras que en el Chapare (Cochabamba) 9.500.
Incautación • Hasta junio de este año, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) decomisó un total de 1.120 toneladas de coca que iban hacia el narcotráfico.
Denuncian existencia de coca en zonas protegidas
Políticas • El cívico Guido Nayar aseguró que la hoja está destinada al narcotráfico.
El ex ministro de Gobierno y vicepresidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Guido Nayar, denunció la existencia de plantaciones de hoja de coca en reservas forestales como El Choré, el Parque Nacional Amboró y en el municipio de Yapacaní.
Nayar aseguró que estas plantaciones de coca están dirigidas a “engrandecer la producción de cocaína en el país”; por lo que exigió su erradicación inmediata.
Naciones Unidas prevé que el 2008 el número de hectáreas de coca llegó a 32.500. La cifra implicaría un nivel de producción de 54 mil toneladas de coca.
El cívico acusó al gobierno de Evo Morales de “no hacer nada para erradicar la coca excedentaria e ilegal”.
La vigente Ley 1008 reconoce la existencia legal de 12 mil hectáreas en la zona tradicional de los Yungas de La Paz. En el gobierno de Carlos Mesa se reconoció la legalidad de 3.200 hectáreas de coca en el Chapare; número que llegó a superar las 7.000 en este gobierno.
Morales anunció ampliar la extensión de los cultivos legales a 20.000 hectáreas, parte de las cuales, aseguró, irá a la industrialización.
La FELCN de Chuquisaca halla 32 kilos de cocaína
Operativo • La droga fue encontrada en un vehículo que viajaba de Sucre a Santa Cruz.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestró 32 kilos de cocaína en un operativo ejecutado entre la carretera Sucre y Santa Cruz. Esta ruta se convirtió en una de las más usadas por los narcotraficantes para llevar su mercadería a la capital oriental, donde se purifica y exporta la droga.
El director de la fuerza antidroga de Chuquisaca, coronel Santiago Delgadillo, informó que los 32 kilos de pasta base se hubieran comercializado en 64.000 dólares en Santa Cruz.
El hallazgo se realizó a 270 kilómetros de Sucre. La FELCN interceptó una camioneta marca Toyota, con placa de control 1466- VSA, que fue revisada ante la actitud sospechosa de sus dos ocupantes.
Los dos sujetos camuflaron “hábilmente” la droga en la cabina del automóvil. Se sacó la cubierta de plástico y metálica de la carrocería, donde se hallaron paquetes de cocaína de diversas formas y tamaños.
Delgadillo informó que en lo que va del año se confiscó cerca de 300 kilos de droga.
Un día antes, el director nacional la FELCN, coronel Óscar Nina, reveló que Santa Cruz se convirtió en el centro de cristalización (purificación) de pasta base de cocaína. Esta droga se exporta, por puertos de Chile y Brasil, a Europa y a Estados Unidos. Redacción Sucre