Bolivia reivindica su salida al mar en España


El expresidente y representante internacional de Bolivia en la causa marítima, Carlos Mesa, defendió este viernes en España la demanda boliviana que busca que Chile se siente a negociar con Bolivia para establecer una salida soberana al Pacífico.

Mesa: salida soberana al mar es crucial y estratégica para bolivianos

DICE QUE EL DIÁLOGO CON CHILE ES FUNDAMENTAL.

imageLos Tiempos digital



El expresidente de Bolivia y actual vocero internacional de la demanda marítima, Carlos Mesa. | Foto archivo – Abi Agencia

MADRID |EFE.- El expresidente de Bolivia y representante internacional en la causa marítima, Carlos Mesa, defendió hoy en España la demanda boliviana de una salida soberana al Pacífico que le reclama a Chile, a la vez que destacó como «algo fundamental» el diálogo con ese país vecino.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Preguntado sobre la importancia que la sociedad boliviana otorga a la causa marítima, Carlos Mesa afirmó que «el conjunto de los bolivianos tiene una plena conciencia de la importancia crucial y estratégica que tiene para el país un acceso soberano al mar».

Para Bolivia son fundamentales los puertos chilenos de Arica, Iquique y Antofagasta para su comercio no solo bilateral, sino internacional y, por tanto, para su economía.

En una entrevista con Efe, Mesa calificó de «estratégico para Bolivia su acceso al mar» e insistió en que la demanda presentada en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya tiene como objetivo que «obligue a Chile a dialogar con Bolivia para conseguir una salida soberana al mar».

«Bolivia ha entendido que lamentablemente después de prácticamente un siglo (110 años desde el tratado de 1904), no hemos podido conseguir un acuerdo de partes, no hemos podido, a través de una relación bilateral, que Chile cumpla los compromisos que hizo con nuestro país y plantearemos que lo haga a través de la CIJ», afirmó.

Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros cuadrados de su territorio en una guerra con Chile en 1897, situación que se consolidó en el tratado internacional de 1904.

Carlos Mesa calificó como «giro fundamental» la presentación de la demanda ante La Haya e insistió en que el país no cuestiona el tratado de 1904, sino que reclama un diálogo bilateral al que se comprometió Chile en diversas ocasiones para buscar una salida al mar después de dicho tratado.

Bolivia «no busca adhesiones», sino, destacó, «explicar a la comunidad internacional en qué cosiste la demanda boliviana, por qué la hacemos y sobre todo cuál es el fundamento jurídico que esta demanda tiene».

Esta reivindicación es una «cuestión de estado» para Bolivia, según Mesa, quién recordó que están involucrados directamente, además del presidente Evo Morales, dos expresidentes -Eduardo Rodríguez Veltzé y el mismo-, además de excancilleres.

No obstante, el representante internacional de Bolivia para la causa marítima insistió en que además de este contencioso, «que ya no está sujeto al diálogo bilateral», «hay un conjunto fundamental, importantísimo de cosas pendientes» entre ambos países, por lo que Bolivia ha expresado en numerosas ocasiones «su voluntad de diálogo con Chile».

«Yo creo que el concepto de un dialogo entre Chile y Bolivia es fundamental». «El camino para el dialogo es un imperativo para una relación tan importante para dos vecinos de las características que ambos tenemos», concluyó.

En el aspecto económico, Mesa destacó que está calculado que los países «enclaustrados», sin salida al mar como Bolivia, reducen su PIB entre el 1 y el 1,5 por ciento «por las características dificultades y costos adicionales que tiene el no tener un acceso soberano al mar».

Además, resaltó Mesa, «creemos con absoluta convicción, en el pleno derecho que tiene Bolivia de ser protagonista central en la cuenca del Pacífico», que es «la cuenca económica del siglo XXI».

Mesa, que fue presidente de Bolivia entre 2003 y 2005, relanzó esta demanda durante su mandato y le dio una dimensión multilateral, al plantearlo en la Cumbre de las Américas de 2004.

Al ser preguntado por los cambios en estos últimos diez años, afirmó que «ha cambiado una cuestión fundamental», la opción de la Corte Internacional de Justicia, «después de haber esperado(…) más de un siglo para lograr una solución de carácter bilateral, que lamentablemente no contó con la voluntad política de Chile para hacerlo».