Digcoin-Bolivia. La hoja descompuesta sirve solo para hacer abono.
Acto. Viceministro Gumercindo Pucho inaugura un cajero en Digcoin. Digcoin.
La Razón / La Paz
El director general de la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin), Ricardo Albino, informó ayer que a la fecha se incautó más de 3 millones de libras del vegetal y que la mitad está en mal estado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El informe lo dio a conocer en un acto de inauguración de un cajero automático para el cobro de recursos económicos a los afiliados cocaleros en la Digcoin. También se instaló cámaras de seguridad en el edificio en presencia del viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Gumercindo Pucho.
“En todo el país nos reportaron más de 3 millones de libras de coca incautada, que está consolidado y confirmado su decomiso. Sirve para abono estamos hablando de casi un 50% de este vegetal que estaría descompuesto y eso ayuda para la elaboración del abono”, informó a este diario Albino. Explicó que el otro resto de la hoja ya está en un proceso de descomposición añadió que del total hay un porcentaje que todavía puede estar apto para la industrialización, pero ya no para consumo.
Albino indicó que se dio al menos 50.000 libras del arbusto para la elaboración de compost de coca a la Universidad Pública de El Alto, a otra de la ciudad de Cochabamba y la de Llallagua.
“Estamos trabajando como Estado para elaborar fertilizantes de toda la hoja, pero mientras se da para la elaboración a las universidades, solo se puede entregar ese monto, ya que se debe hacer la fiscalización para que la coca no se desvíe a otros lugares y esto cause problemas”, sostuvo la autoridad de Digcoin.
El 10 de noviembre, este matutino publicó que en Digcoin la hoja confiscada está almacenada y se daña. Por eso se solicitó a dos viceministros del área hacerse cargo de la coca y buscar recursos económicos para la incineración.
Al referirse a la inauguración del cajero automático, Albino manifestó que era necesario trabajar con un banco en la institución, debido a que ya se reportaron importantes ingresos por día, en pagos de la hoja de ruta para la comercialización de la hoja.
“Podemos medir por los ingresos que se generan por día, pues en el cajero estamos entre 25 y 30.000 bolivianos. Un comerciante mensualmente saca diez paquetes, la hoja de ruta que tienen que recabar cuesta 40 bolivianos, y actualmente tenemos más de 5.000 comerciantes y 4.000 productores detallistas”, expresó.