Bachelet asume la decisión mientras las tensiones diplomáticas entre ambos países suben de tono por la demanda marítima que Bolivia interpuso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para que este tribunal obligue a Chile a negociar una salida soberana al Pacífico.
Restan presencia de Bachelet a posesión de Morales el 22 de enero
El 1 de enero, junto al canciller Heraldo Muñoz, Bachelet tiene programado viajar a Brasilia para participar de la asunción de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien asumirá su segundo mandato consecutivo.
Redacción central, 24 Dic. (ANF).- Desde Chile se restó la presencia de la presidenta Michelle Bachelet al acto de posesión del tercer mandato del presidente Evo Morales, a realizarse el próximo 22 de enero.
Según un reporte del periódico chileno La Tercera, fuentes del Gobierno de ese país dieron por descontada la participación de la presidenta a este acto, pese a que en enero de 2009, en su primera gestión gubernamental, Bachelet asistió al acto de transmisión de mando de Morales en La Paz.
En el Ejecutivo comentaron a La Tercera que la inasistencia se debe a que la jefa de Estado usualmente no asiste a cambios de mando para segundos o terceros periodos de Gobierno sucesivos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sin embargo el 1 de enero, junto al canciller Heraldo Muñoz, Bachelet tiene programado viajar a Brasilia para participar de la asunción de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien asumirá su segundo mandato consecutivo.
“Yo no puedo afirmar quién estará yendo (a Bolivia), si va la presidenta o no, no es un tema que hayamos discutido. Lo único que puedo decir es que nuestro horizonte es relativamente cercano, porque hay muchos compromisos presidenciales”, dijo el ministro Muñoz.
El presidente Evo Morales anunció el pasado 2 de diciembre que por primera vez se invitará al acto de posesión de mando a algunos mandatarios de países de África y Europa. La comisión encargada del acto está conformada por el canciller David Choquehuanca y el ministro de Culturas, Pablo Groux, en coordinación con el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
La probable inasistencia de Bachelet al acto de posesión de mando de Morales se da en medio de las tensiones generadas por la demanda marítima que se ventila en la Corte Internacional de Justicia de La Haya y las ofensivas comunicacionales de ambos gobiernos.
Bachelet declina venir a posesión
DEL PRESIDENTE EVO MORALES
Los Tiempos
Michelle Bachelet y Evo Morales en un encuentro anterior. – Abi Agencia
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, declinó asistir a la posesión de la tercera gestión presidencial de Evo Morales, el 22 de enero de 2015, debido a que por esas fechas -según publica la prensa chilena- la Mandataria tendrá una recargada agenda con viajes a Nueva York y al Vaticano, donde sostendrá una entrevista con el papa Francisco.
Bachelet asume la decisión mientras las tensiones diplomáticas entre ambos países suben de tono por la demanda marítima que Bolivia interpuso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para que este tribunal obligue a Chile a negociar una salida soberana al Pacífico.
Además, la anunciada visita del papa Francisco a Bolivia y el encuentro que el presidente Evo Morales sostuvo con el Pontífice a mediados de este año, han intensificado el clima de tensiones. Chile también habla de invitar al Papa a su país.
De hecho, el diario La Segunda de Chile informa en su edición digital de ayer que una de las razones por las que Bachelet no asistirá a la tercera asunción de Morales es por una visita al papa Francisco justo por esas fechas.
Citando a “fuentes diplomáticas”, La Segunda explica que la Mandataria estará el 19 de enero en Nueva York para presidir una sesión del Consejo de Seguridad en Naciones Unidas, donde se abordará el tema “Desarrollo Inclusivo y Paz”, asunto propuesto por Chile y aceptado por otros países miembros de la instancia.
Tres días después, viajará junto con su similar de Argentina, Cristina Fernández, rumbo a Roma, donde se reunirán con el Papa para conmemorar los 30 años de la firma del Tratado de Paz entre ambos países.
Ya se lo tenía pensado
Más allá de los cruces de agenda de la Mandataria, desde hace varias semanas que en la Cancillería chilena los análisis apuntaban a que la Presidenta no viajara a Bolivia por la “dura ofensiva paceña contra Chile por el juicio en La Haya”, agrega el diario.
La Segunda menciona las constantes críticas públicas a la posición de Santiago y el apoyo logrado por Bolivia por parte de países de la ALBA y del presidente uruguayo, José Mujica.
Bolivia, además, ha redoblado su lobby internacional, con visitas del expresidente Carlos Mesa a distintos países, mientras que Evo Morales hizo gestiones directas con el Papa en Roma.
En ese contexto, la dura señal que significaría la ausencia de Bachelet en La Paz, según el diario que vuelve a citar “fuentes diplomáticas”, “se inscribiría en el clima de permanente tensión impulsado desde Bolivia”.
Aunque en La Moneda algunos señalan que Bachelet no suele asistir a asunciones de mando para segundos períodos presidenciales, ya lo había hecho en enero de 2010, cuando viajó para la segunda posesión de Morales.
Algo similar hará el 1 de enero próximo, cuando arribe a Brasilia para participar en la ceremonia en que Dilma Rousseff iniciará un nuevo mandato.
El diario menciona también las alusiones que hizo Morales a las críticas de los expresidentes chilenos Eduardo Frei y Sebastián Piñera. “Algunos sectores de Chile, especialmente en la clase dominante, están nerviosos. Pero el pueblo está consciente gritando mar para Bolivia, eso está en Chile, las contradicciones entre expresidentes”, dijo Morales, aludiendo a las declaraciones en que Frei señaló que la ofensiva boliviana era “exitosa” y que Santiago podría “perder” en La Haya, mientras que Piñera indicó que “hasta ahora no ha habido” un trabajo con la Cancillería para planificar el despliegue internacional.
Muñoz minimiza visita papal
El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, desestimó que una posible visita del papa Francisco a Bolivia, que se realizaría en 2015, pueda convertirse en motivo de inquietud para Chile. “Yo creo que ya es bienvenido que (el Papa) venga a América del Sur. Eso es importante”, señaló el Canciller.
“Entiendo que (la visita del Papa a Bolivia) no está fijada todavía la agenda, de modo que especular sobre dónde viene o no viene me parece inconducente”, añadió.
“Que (el Papa) venga a Bolivia me parece una decisión que le compete al Vaticano y al Santo Padre, y no tiene por qué inquietar a Chile”, puntualizó el Canciller.
Muñoz reiteró que Chile envió también una invitación verbal al Pontífice, transmitida por la presidenta Michelle Bachelet a través del Nuncio Apostólico, para que visite su país. La invitación sería ratificada cuando Bachelet visite el Vaticano el próximo 22 de enero, junto con la presidenta argentina, Cristina Fernández.
La posible gira del papa Francisco a Bolivia fue cuestionada por el excanciller Hernán Felipe Errázuriz, actual presidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, debido a que coincide con la controversia entre ambas naciones por la demanda marítima planteada por Bolivia.
“HAY NERVIOSISMO EN CHILE”
“El 2015 va a estar el Papa. Uno de los países que va a visitar es Bolivia. La Conferencia Episcopal también ha anunciado (la visita del Pontífice). Puede que en los chilenos despierte preocupaciones, no sé por qué están preocupados”, dijo, por su parte desde Bolivia el canciller David Choquehuanca.
Según Choquehuanca muchas de las acciones que realizó el Gobierno chileno en los últimos días es parte el nerviosismo que ha provocado en ese país la llegada del Papa a Bolivia, sobre todo en el tema marítimo. “Veo últimamente mucho nerviosismo de los chilenos, no sé porqué”, subrayó.
Asimismo, ratificó que la relación bilateral entre Chile y Bolivia tiene cuatro ejes principales, entre los cuales están el tema marítimo, el río Lauca, el Silala y el libre tránsito, los cuales, según calificó, son los más importantes, porque otros temas fluirían de forma automática.
En la mañana, el presidente Evo Morales, consultado en conferencia de prensa sobre los avances en el tema de la demanda marítima ante La Haya, respondió: “Vamos bien”. Morales destacó las gestiones del agente diplomático ante la CIJ, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, y agradeció el apoyo de todos en la estrategia comunicacional sobre el tema.