La Paz. El presidente Evo Morales lucirá la vestimenta el miércoles, en cinco ritos ancestrales en las ruinas de Tiwanaku: dos en el museo Lítico, en Akapana, en el templo Kalasasaya y en la escalinata del templo.
Pirámide de Akapana. El presidente de Bolivia, Evo Morales, junto a sacerdotes indígenas durante la ceremonia indígena en Tiwanaku, fue en 2009. Foto archivo Efe Agencia
La Razón Digital / La Paz
El presidente Evo Morales lucirá en la ceremonia ancestral de posesión en Tiwanaku, el miércoles, una túnica hecha con lana de vicuña y un gorro de cuatro puntas. Ambas prendas tendrán repujados en oro del sol andino, informó el artista y responsable del diseño de la vestimenta Dennys Ramos.
La túnica o Unku presidencial (túnica andina) fue tejido con lana de vicuña, un animal ágil y veloz. Dos franjas verticales a ambos lados representan a columnas de amautas que lo acompañarán en su camino, mientras que en el centro está la pechera repujada en oro que simboliza el rostro del Tata Inti o dios Sol, explicó en una conferencia en la Cancillería.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La pieza que llevará en la cabeza Morales es un gorro o Ch’uku, de cuatro puntas. Simboliza a “antenas para traer la buena energía del cosmos” y una chacana donde se recibirá la “sabiduría de los cuatro Suyus del Alaxpacha”, según el antropólogo Jorge Miranda.
El Ch’uku tendrá en los cuatro lados motivos tiwanacotas y en la parte frontal una pieza repujada en oro de la Puerta del Sol. Unos báculos o cetros que representan a una autoridad en ejercicio completan el traje que lucirá el Presidente el miércoles, en la ceremonia de posesión que precederá al acto protocolar en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La vestimenta será usada en cinco ritos ancestrales: dos en el museo Lítico, otro en Akapana, en una ceremonia en el templo Kalasasaya, y finalmente en la escalinata del templo. En cada uno de ellos, habrá ritos y saumerio de amautas.
Morales lucirá el traje cerca al monolito «Pachamama», en el segundo de cinco ritos ancestrales. La ceremonia concluirá en la puerta del templo de Kalasasaya, donde un grupo de amautas le entregará el Tupa o Tupay, que significa las buenas energías de las personas.
La ceremonia empezará a las 09.30 y culminará con una fiesta autóctona por la tarde. Morales asumirá por tercera vez consecutiva el mando de Bolivia, similares actos fueron realizados en 2006 y 2010.
Conozca el traje que usará Evo en Tiahuanaco
Morales participará en cinco ceremonias rituales el miércoles, un día antes de la toma de posesión oficial. Esperan hasta 20.000 personas y 300 líderes de organizaciones
Unku. Se presentó en La Paz el vestuario presidencial para la ceremonia andina, ritual que se realizará en Tiahuanaco. ABI
ABI-ANF.- Una vestimenta caracterizada por «vivos e imágenes significativas» de las culturas inca, aymara y quechua, será la que usará el presidente Evo Morales en las cinco ceremonias rituales, este 21 de enero en Tihuanaco y que precederán a la posesión del mandatario para su tercera gestión presidencial.
El traje fue presentado este lunes en La Paz por el antropólogo Jorge Miranda Luizaga.
«Es una ropa ceremonial de muy larga data de Tiahuanaco, el Ch’uku, que es la gorra de cuatro puntas, que son las antenas para traer la buena energía del cosmos», precisó.
El traje ceremonial tiene un báculo o cetro, como símbolo de autoridad en ejercicio, que tiene el significado de unir a la autoridad terrenal con la espiritual.
Morales usará también el Unku, que es un traje ceremonial tejido de vicuña, con franjas laterales y pechera de oro, cerca del corazón, que en la cultura inca sirve para que la autoridad ejerza su mando con la protección de sus ancestros y con una visión de ecuanimidad.
«En la parte del corazón tenemos una pechera, que es una aleación entre oro y plata, para atraer las energías que se requieren para combinar el pensamiento andino antes de hablar, que significa que consulta al corazón, piensa con el cerebro y habla», explicó el antropólogo Miranda.
Cinco ceremonias rituales
El Ch’uku, sombrero de cuatro puntas. Se presentó en La Paz el vestuario presidencial para la ceremonia andina, ritual que se realizará en Tiahuanaco.
El viceministro de Descolonización, Cancio Mamani, informó este lunes que el presidente Evo Morales participará en cinco ceremonias rituales en Tiahuanaco en las que se pedirá salud y sabiduría para la gestión gubernamental 2015-2020.
«Desde el Viceministerio de Descolonización hemos coordinado la organización de cinco ceremonias rituales, dos en el museo Lítico, uno en Akapana, una ceremonia en el templo Kalasasaya y finalmente en la escalinata del templo de Kalasasaya», explicó a los periodistas.
Detalló que la primera ceremonia, que se realizará en el museo Lítico, es un ritual que limpia, que tiene el objetivo de proteger al presidente y al Gobierno de las malas energías espirituales, portadoras de desequilibrio en todas las dimensiones.
El segundo, programado cerca al monolito «Pachamama», será un ritual donde se colocará a Morales el traje ceremonial.
Luego realizará una caminata hacia la Pirámide de Akapana, donde mediante «saumerios», los yatiris (médicos y curanderos de la comunidad en la cultura aymara) pedirán sabiduría y salud para el jefe de Estado y para el pueblo boliviano.
Luego el primer mandatario, acompañado de amautas (sabios en la cultura inca) se dirigirá hacia el templo de Kalasasaya, donde se realizará una ofrenda de cuatro mesas a la Pachamama «para recibir energías cósmicas de los cuatro suyus del planeta tierra».
Para finalizar, el presidente Morales pasará por la puerta del templo de Kalasasaya y se detendrá en la mitad de las gradas, donde un grupo de amautas le entregarán el Tupa o Tupay: las buenas energías de las personas.
Después de los cinco rituales, Morales ofrecerá un mensaje a la nación.
Participarán amautas de tres países
La autoridad agregó que amautas, de al menos tres países, acompañarán a los amautas bolivianos que se encargarán de realizar la ceremonia ancestral.
«Estamos coordinando con los amautas nacionales; del altiplano, de los valles, de la Amazonía y del Chaco y también vienen del gran Abya Yala, nos han asegurado de Panamá, Colombia y de Norteamérica», explicó el viceministro de Descolonización.
300 líderes de organizaciones sociales invitados
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Rodolfo Machaca, aseguró el lunes que 300 dirigentes de organizaciones sociales internacionales asistirán al acto en Tihuanaco.
«Nos van a acompañar en este ritual ceremonial el 21 de enero por la mañana y en la tarde participarán del Festival de Danzas Autóctonas que será en Tiahuanaco», sostuvo.
Machaca anunció que hasta el lunes 19 de enero confirmaron su asistencia 100 delegados de Ecuador, 100 de Argentina y 40 de Chile.
Asimismo indicó que se prevé que 15.000 a 20.000 personas participen en la ceremonia, y también el 22, cuando Morales asuma su nuevo mandato.