Candidatos de Santa Cruz apuntan a dos sectores por 300.000 votos


Comicios regionales en Bolivia. Las agrupaciones Santa Cruz Para Todos (SCPT) y Unidad Nacional no tienen a representantes de estos sectores en sus listas de candidatos. Dirigentes de ambos gremios están divididos.

imageAsí luce la zona del mercado La Ramada al final del día. Caos vehicular y desorden gremial.



El apoyo de los dirigentes de dos poderosos gremios: el transporte y el comercio, para seguir teniendo representantes en el Concejo Municipal, se ha concentrado en cinco de las siete fuerzas políticas que pugnan por la Alcaldía en las elecciones subnacionales del 29 de marzo.

Los comerciantes tienen a sus principales líderes como candidatos por el Frente Para la Victoria (FPV), Soberanía Orden y Libertad (SOL), Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Movimiento Al Socialismo (MAS). A su vez, la dirigencia de los transportistas solo está visibilizada en dos fórmulas, FPV y SOL.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La ‘masa’ electoral que puede inclinar la balanza, hacia uno u otro lado, según los dirigentes que buscan el voto, es de más de 300.000 personas.

Para el municipalista Iván Arias, esta primera imagen de la posible conformación del Concejo Municipal le muestra un acomodo de los políticos a los cambios en torno a la inclusión de nuevos sectores sociales en la conformación de cuotas de poder, situación que la observa como positiva.

Sin embargo, el analista advierte que el peligro que puede significar el empoderamiento de estos dirigentes es que pueden ‘devorar’ a los líderes políticos que los llevaron al ámbito de toma de decisiones y obedecer a los ‘caprichos’ de su sector, haciendo oídos sordos a las necesidades y pedidos de la población.

La voz de los dirigentes

Los aspirantes a concejales de ambos sectores aseguran que trabajarán en favor de la ciudad y prometen, desde adentro, cambiar la imagen de desorden y descontrol que pesa sobre transportistas y comerciantes.

Mario Jaldín (SOL), representante de las cooperativas de transporte con más de 120.000 socios, afirma que los cambios en su sector deben ser consensuados y no a ‘palos’. Insiste en la necesidad de mejorar las vías y lamenta que no haya habido políticas municipales para mejorar el servicio de transporte.

A su vez, el candidato por el FPV y líder de los radiotaxistas, Carlos Mamani, apunta a la modificación de las ordenanzas que tienen que ver con el decomiso de placas y el cobro de multas. Además, afirma que si la población así lo pide, el uso del taxímetro debe anularse.

Al otro lado de la vereda, el dirigente gremial Róger Labardens (MNR) también cuestiona la falta de políticas específicas para su sector y asegura que no han sido tomados en cuenta para los cambios que se han intentado realizar desde la administración municipal. “Nos han dejado rezagados. Nosotros queremos dar una solución real al problema de los mercados”, apuntó Labardens, que ya fue concejal suplente de la ahora alcaldesa Desirée Bravo.

José Luis Maturano (MAS), dirigente de los comerciantes del mercado Abasto, apuesta por el reordenamiento de su sector y cuestiona el actuar de las actuales autoridades municipales, a las que acusa de extorsionar a los comerciantes.

Finalmente, Jesús Cahuana (UCS), uno de los dirigentes del comercio más conocido y que goza del apoyo de más de 150.000 familias gremiales, insiste en la necesidad de consensuar con la gente de su sector todos los cambios y no ejecutarlos por la fuerza. Asegura que el cambio es necesario y adelanta que él no fomentará el loteamiento de calles.

EL DEBER, Santa Cruz