ENCUESTAS. Los analistas aseguran que es prematuro hablar de resultados porque todo dependerá de las acciones que asuman los candidatos para conseguir el apoyo de la gente en las siguientes semanas
Los Tiempos, Cochabamba
CAMPAÑAS. Los candidatos en busca del voto de la gente. Foto | Los Tiempos
A mes y medio para que la población acuda a las urnas para elegir a las principales autoridades en los municipios y gobernaciones de los nueve departamentos, algunos analistas, politólogos y abogados coinciden en que existe un desinterés por parte la población hacia los comicios, pero también se evidencia la falta de propuestas claras y concretas por parte de los candidatos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Para el municipio de Cochabamba, están en carrera cuatro organizaciones políticas: José María Leyes por Movimiento Demócrata Social (Demócratas), Lucio Gonzales del Movimiento Al Socialismo (MAS), Marianela Montenegro del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el recientemente inscrito como candidato en reemplazo de Rebeca Delgado, Jaime de Ugarte por la alianza Unidos por Cochabamba (Unico).
La participación de tres varones y una mujer fue motivo de cuestionamiento para la representante de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño, quien aseguró que fue una medida del Órgano Electoral “tan agarrada de los pelos” por eliminar candidaturas que podían ser incómodas para el Gobierno “y obviamente eso evita una confrontación más democrática y más ágil entre las fuerzas políticas”.
“Imaginamos que la presencia de Rebeca (Delgado) iba a estimular mucho más el debate político, porque a través de ella se hubieran introducido los elementos de género que son necesarios en un discurso político”, agregó.
Para la socióloga Alejandra Ramírez, otro motivo de cuestionamiento y observación, en esta primera etapa electoral, es la posición antidemocrática de algunos candidatos que hablan de instruir el voto lineal en los municipios, lo que no representa a una ciudadanía responsable e informada.
“Yo creo que si hay algo democrático que tenemos hoy en día es el voto (…). El voto debería ser informado, deberían conocerse las propuestas, debatirlas y a partir de eso hay una ruptura de lo que vendría a ser el hecho democrático como tal”, dijo.
Sin embargo, señaló también que en esta época existe un desconocimiento y desinterés de lo que son las elecciones, salvo algunas personas que están comprometidas estrechamente con el tema electoral.
“Lo que veo en general es una especie de desinterés de la gente, porque creen que va a ser lo mismo o simplemente el voto es para apoyar a otro partido, pero informarse sobre las propuestas y candidatos se da muy poco”, señaló Ramírez.
Programas
En cuanto a la presentación de planes y programas de gobierno para Cochabamba, los profesionales consultados aseguran que todas están centradas aún en la «superficialidad» del voto y ninguna ha logrado posicionar una propuesta relevante que por lo menos dé respuesta a necesidades que tiene el municipio.
“Es una pena porque estamos en pleno proceso electoral y todavía no se avizora una gestión de desarrollo municipal en todo sus componentes desarrollo humano, ordenamiento territorial y todo lo que concierne al desarrollo municipal en el caso de Cochabamba”, dijo el analista Fernando García.
«En estas semanas que quedan para la elección, yo diría que no está muy definido el panorama, sino que se pueden dar situaciones en función de cómo los candidatos desarrollen sus campañas. Entonces, creo que hay una cierta inseguridad de la población», agregó.
Para Ramírez, un aspecto que llama la atención es el desinterés de la población para conocer las propuestas, pero que esto sería consecuencia de que en la actualidad no se vota por los planes, sino por el partido o la organización política.
“Al final no se está votando por una propuesta sino que se está votando para apoyar a un partido o por oponerse. No hay esa reflexión de que yo quiero esto para mi ciudad y lo hago”, dijo.
Esto es lo que pasaría con el Movimiento Al Socialismo (MAS) debido a que es respaldado por organizaciones sociales que al final mantienen el apoyo no por el candidato sino por ideología.
Asegura que en esto el presidente Evo Morales juega un papel relevante, debido a que aprovecha sus discursos para pedir apoyo y sobre todo el voto de la gente para sus candidatos a los municipios como para las gobernaciones.
OBSERVAN LA AUSENCIA DE MUJERES EN LAS CANDIDATURAS A CAUSA DE NORMATIVAS APROBADAS POR
EL ÓRGANO ELECTORAL
OPINIONES
Fernando García, Analista
Se observa que en los partidos se unen más por intereses de personas o de grupos, más que por lineamientos políticos.
Es parte de la dinámica política la falta de institucionalización de las organizaciones políticas, entonces se evidencia que todavía son estructuras muy frágiles, muy copadas por determinados personajes mas que estructuras institucionales.
Alejandra Ramírez, Socióloga
Cada vez es más fuerte esa indiferencia de la población y la falta de control. Esa línea divisoria que existe entre sociedad civil y política se ha ido rompiendo a partir del momento que los representantes de la sociedad civil están activamente involucrados en la gestión misma de los Gobiernos. Se ha roto ese control porque ahora forma parte de la estructura estatal.
Henry Pinto, Politólogo
Al igual que las anteriores, esta campaña electoral, hasta el momento, está centrada aún en la superficialidad del voto, apelando al slogan fácil, al impacto de la imagen superficial, sin que ninguna de las fuerzas políticas haya logrado posicionar una propuesta de modo solvente, escenario que envilece y devalúa el debate democrático que debía concentrarse en proyectos, propuestas de gestión, visión, etc
Julieta Montaño, Abogada
No conocemos ninguna propuesta, hemos pedido a algunas fuerzas políticas que nos pasen sus propuestas para hacer una evaluación, pero siempre nos dicen que está en elaboración. Más allá de que vayan a los mercados a besar mujeres y wawitas lo que necesitamos es que nos digan qué es lo que van a hacer para responder a las necesidades de las mujeres.
Daniel Moreno, Analista
La oposición ha desperdiciado una oportunidad única que tenía de ganarle una de las principales alcaldías del país al MAS que era uno de sus proyectos principales. Por un lado, la falta de unidad de los candidatos de oposición.
Con esta crisis al interior del frente Unico, la oposición le está sirviendo en bandeja la Alcaldía de Cercado al MAS que era lo que precisamente no quería hacer .
Circular 071, un tema pendiente
Para el analista Daniel Moreno un tema aún pendiente es la decisión del Tribunal Supremo Electoral de vetar la postulación de los ciudadanos que fueron diputados y senadores para ser candidatos a alcaldía y concejalías con la aprobación de la circular 071/14 que a su criterio tendría que ser revisado porque no tiene sentido.
“Yo no estoy seguro que legalmente la residencia haya estado en La Paz tratándose de un representante en la Asamblea Legislativa pero además sorprende que la norma se aplique para candidatos a la alcaldía, concejo y no para la gobernación. Yo no entiendo cuáles son las bases, cuáles son los argumentos del Tribunal Electoral para tomar una decisión como esta”, aseguró.
En Cochabamba la exdiputada y ahora disidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Rebeca Delgado, fue inhabilitada en cumplimiento a la circular 071 quien presentó un amparo constitucional que hasta la fecha está en proceso.
Señaló que en este proceso electoral se registró que un 40% de los candidatos que fueron inscritos quedaron inhabilitados, aunque no todos fueron por el tema de la circular aprobada por el TSE es necesario conocer las razones por la que se presentó esta figura que no era usual en otros comicios.
Propuestas con visión de género
La representante de la Ofician Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño, sugiere a los candidatos a la Alcaldía de Cochabamba que se olviden de las confrontaciones y se dediquen a la presentación de sus programas de gobierno e incorporen mensajes de no violencia hacia la mujer, educación vial, seguridad ciudadana, cuidados del medio ambiente, entre otros.
Aseguró que hasta la fecha ningún partido político o candidato hizo conocer una sola propuesta que esté dirigida a la mujer, a pesar que la misma institución hizo el pedido a cada tienda política para conocer a detalle cuál es el planteamiento que tiene respecto al tema de género y analizarlo.
“La política sigue siendo por mucho que digan que tenemos el 50% pero la política sigue siendo un patrimonio masculino porque el discurso sigue siendo masculino, las propuestas siguen siendo aquellas que han sido elaboradas desde la mirada desde la experiencia delos hombres y no desde la experiencia, la mirada de las mujeres”, dijo Montaño. Aseguró que las campañas electorales que tiene una fuerte actividad pública a una persona “deberían servir también para proyectar algunos valores».
ANÁLISIS
Juan Cristóbal Soruco, Director Los Tiempos
¿CONOCE COCHABAMBA?
Si bien la campaña electoral está en sus inicios, una pregunta recurrente es si los candidatos, hombres y mujeres, a la Gobernación y la Asamblea Legislativa Departamental y a las alcaldías y sus respectivos los concejos municipales conocen el departamento y sus jurisdicciones municipales lo suficiente como para desarrollar un programa de acciones que realmente mejore las condiciones de vida de la gente.
Ateniéndonos a las primeras actividades proselitistas, entre los bailes y los festejos, hasta ahora lo que prima en la gran mayoría de los candidatos son tres tópicos: su actitud de sumisión u oposición al Gobierno central y el MAS, el ataque a los candidatos de las otras agrupaciones que tercian en las elecciones y generalidades sobre el departamento. Esto, obviamente, al margen del programa que han presentado ante el Órgano Electoral, de los que en la mayoría de los casos han sido hechos casi en función exclusiva de cumplir un requisito y tampoco parecen conocer mucho.
Sin embargo, al ser los municipios y las gobernaciones los espacios estatales más cercanos a la gente (así sea que algunos teóricos crean que el Estado es sólo el Órgano Ejecutivo), son las entidades que en forma más directa la atienden (o desatienden). Más aún estando en desarrollo el proceso autonómico, pese a los gigantescos obstáculos que ponen las autoridades del poder central, que mantienen el deseo de acaparar (centralizar) más poder y recursos.
En esa lógica, hay dos factores fundamentales que si los candidatos ganan deben atender: los problemas de los municipios y el departamento en los aspectos directamente ligados a la vida cotidiana de la gente, y la profundización y consolidación del proceso autonómico.
¿Estarán los candidatos, hombres y mujeres, en condiciones de enfrentar esos desafíos?