La primera encuesta de intención de voto muestra una radiografía política que difiere en gran medida de los resultados de la elección general
Indecisos bordean el 40 por ciento y los partidos quieren conquistarlos
RENÉ QUENALLATA P. La Paz / OPINIÓN
ESCRUTINIO DE UNA MESA DE VOTACIÓN EN LAS ELECCIONES NACIONALES DE 2014. ARCHIVO/A.SALAZAR
Tras conocer las primeras intenciones de voto de las elecciones subnacionales del 29 de marzo, los candidatos y organizaciones políticas ajustan estrategias y refuerzan campañas políticas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) se ve muy lejos de ganar las gobernaciones en una primera vuelta y se ve perdedor en cuatro alcaldías importantes del país. Aunque las ventajas son ajustadas, pueden revertirse si logra conquistar el voto indeciso que alcanza un promedio del 40 por ciento .
Este es el criterio coincidente de analistas, candidatos y políticos, quienes consideran que se ingresa a una etapa clave y dura en marzo para conseguir la victoria en las gobernaciones y evitar la segunda vuelta, que será clave para no tener una oposición unida.
En el caso de las alcaldías, tomando en cuenta las diferencias ajustadas, los candidatos buscan conseguir superar esos porcentajes y pelear el primer lugar.
El politólogo Marcelo Silva dijo que el MAS tendrá que mover todo su aparato político y estatal, además del ingreso de lleno a la campaña del presidente Evo Morales para conquistar el voto indeciso.
“Las campañas van a tomar fuerza e intensidad en marzo y creo que ahí se mostrará el verdadero poderío de la estructura del MAS.Pero, esta primera fotografía debe arrancar un gran análisis y preocupación del partido de gobierno”, aseveró.
A su vez, el politólogo Franklin Pareja dijo que la oposición ha demostrado una “mixtura fragmentada” y los que lideran las intenciones de voto son muy regionales y que no es para mostrar como una derrota del MAS.
Puso como ejemplo el partido de Luis Revilla (SOL.BO). Si bien se presenta en la Gobernación y las alcaldías de La Paz y El Alto, no tiene la lista de candidatos completa de asambleístas departamentales, “por tanto no tiene capacidad de mostrarse como alternativa del MAS, pero afecta a los intereses del partido gobernante”, agregó.
A su vez, la presidenta de Diputados (MAS), Gabriela Montaño, dijo que el MAS tiene que demostrar y leer adecuadamente cuáles son las pretensiones de la población en términos de programa y de perfiles de candidatura para mejorar preferencias electorales”.
“Quisiéramos desde el Gobierno tener una coordinación ideal con las autoridades regionales para poder desarrollar conjuntamente, porque ésa es una de las propuestas del presidente Morales. Se están ajustando las estrategias regionales y se van a revertir las preferencias electorales. Además, vamos a conquistar ese voto indeciso que es un alto porcentaje”, aseveró.
SEGUNDA VUELTA
El exdiputado opositor Fabián Yaksic dijo que el panorama del MAS es complicado a nivel nacional porque se ve perdedor en La Paz, Santa Cruz y Beni, pero lo más preocupante es que ninguno de sus candidatos en las gobernaciones ha pasado el 50 por ciento más uno, es decir “la mayoría absoluta”.
Según el opositor, esta lectura muestra que en varias gobernaciones el MAS tendrá que enfrentarse a una segunda vuelta a toda la fracción opositora y será complicado que ratifique su victoria.
El análisis de Yaksic precisa que el oficialismo ganaría con cierta claridad en Cochabamba, Chuquisaca y Pando, pero se perfila una segunda vuelta en los demás departamentos, excepto Santa Cruz donde se perfila la reelección de Rubén Costas.
A su turno, el analista Marcelo Silva precisó que una primera fotografía de las subnacionales muestra a Costas y al oficialista Adolfo Flores en Pando como los únicos candidatos a la gobernación que pasaron el 50 por ciento . Están muy cerca de llegar a ese porcentaje del MAS Iván Canelas en Cochabamba y Esteban Urquizo en Chuquisaca.
Manifestó que La Paz, Oruro, Potosí, Tarija y Beni los porcentajes están entre 25 y 38 por ciento donde se puede dar la segunda vuelta y los resultados pueden cambiar en función a las alianzas.
Dijo también que en los municipios, si bien no hay segunda vuelta, de las seis alcaldías más importantes del país dos llevan la delantera la oposición en la intención de voto y cuatro el MAS.
Según Silva, apenas tres candidatos a la comuna han logrado pasar el 50 por ciento como en La Paz con Luis Revilla y en Tarija con Rodrigo Paz, ambos opositores. Solo en Cobija con Ana Lucia Reis del MAS. Las demás alcaldías están en discusión.
Apuntes.
Plazo
– El artículo 94 de la Ley 026 del Régimen Electoral dispone que los procesos electorales de mandato fijo establecidos en la CPE sean convocados por el Tribunal Supremo Electoral, mediante Resolución de Sala Plena, con una anticipación de por lo menos 150 días a la fecha de realización de la votación.
Votos
-Según la ley transitoria aprobada por la Asamblea Legislativa, para ser elegido gobernador se requiere el 50 por ciento +1 de los votos o el 40 por ciento si la distancia con el segundo es de al menos 10 por ciento . En caso de que ninguna de las candidaturas (a gobernador) haya obtenido la mayoría absoluta de votos válidos emitidos, se realizará la segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más votadas.
-En caso de registrarse en un departamento una segunda vuelta entre candidatos a gobernadores, ésta se realizaría el domingo 3 de mayo de este año.
Rehén de Santa Cruz y La Paz
De no revertir las tendencias de voto para las elecciones subnacionales, el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) tendrá que soportar ver a su líder y presidente del país, Evo Morales, como una especie de “rehén político” de los principales departamentos del país, La Paz y Santa Cruz donde la oposición se perfila victoriosa, según analistas y políticos. El politólogo Marcelo Silva considera que “si la tendencia se confirma, la Alcaldía de La Paz estaría en manos de SOL.BO, la Alcaldía de El Alto estaría en manos de UN y la Gobernación con probabilidad estaría en manos de la oposición. Lo propio se perfila en Santa Cruz, donde no pudo revertir la votación en elecciones regionales, aunque si en la nacional el MAS pudo conseguir una victoria”, reflexionó.
Silva dijo que sería un mensaje político “riesgoso” si trata incluso de abrir la Constitución para la reelección indefinida.
La oposición halla ventaja en falta de liderazgo regional del MAS
El Movimiento Al Socialismo (MAS) sin la figura del liderazgo de Evo Morales es un partido que no logrará repetir en los comicios subnacionales el porcentaje ganador que consiguió en las elecciones generales de 2014.
El diputado de Unidad Demócrata (UD), Wilson Santamaría, reconoció que “nadie” puede desconocer el liderazgo del presidente Evo Morales y que gracias a su liderazgo el MAS ganó elecciones nacionales y los dos tercios en la representación que tiene en la Asamblea Legislativa.
“En el tema subnacional está claro que el MAS sin Evo no va más, porque no tiene líderes regionales y se está ahondando esa diferencia en estas proyecciones de las elecciones regionales”, aseveró.
A su vez, el opositor y exdiputado Fabián Yaksic, cree que el MAS sin Evo va rumbo a la desaparición, como sucede en Venezuela que después de la muerte del líder Hugo Chávez los conflictos sociales y diferencias se evidencian en ese país.
Cree que la estructura caudillista del MAS sigue girando en torno a Morales y que no han sido capaces de generar liderazgos regionales, como se evidencia en la actualidad con las proyecciones de las preferencias electorales.
El politólogo Franklin Pareja anticipó que en esta última etapa de campaña “va a ocurrir todo y se va a decir de todo, va a reacomodarse el tablero en los departamentos y en los municipios”.
Destacó que está claro que no se puede calcar los resultados de una elección nacional a un proceso subnacional, porque no elige al Presidente sino se demuestra la capacidad de los líderes locales, la trayectoria, su aporte. La forma de haber elegido a los candidatos en las gobernaciones y en los municipios va a definir la nueva correlación de fuerzas. Pareja considera que si el MAS no apela a estrategias innovadoras verá perdido el control de importantes gobernaciones y municipios principales.
Según su análisis, los opositores a la continuidad del MAS en los gobiernos subnacionales superan el 50 por ciento y será clave para la oposición conquistar el 40 por ciento de indecisos.
Anuncian redoblar las campañas
Los candidatos oficialistas y opositores anuncian redoblar sus esfuerzos en las campañas a partir de marzo, y prefieren no confiarse en las intenciones de voto, pues consideran que el alto porcentaje de indecisos es clave para sus aspiraciones electorales.
Los opositores creen que el Movimiento Al Socialismo sacará todo su arsenal electoral en marzo e incluso anuncian que el presidente Evo Morales participará personalmente en las campañas donde se ven afectados y que son cruciales para las proyecciones políticas del oficialismo.
Félix Patzi, candidato de SOL.BO a gobernador de La Paz, reconoció que en la sede de Gobierno el MAS siempre ha ganado por su “voto duro”, y espera hacerle frente a un partido con la estructura estatal, partidaria.
“Tengo que hacer más esfuerzos, más trabajo para darle al Gobierno una batalla dura, porque estoy seguro que Evo Morales hará campaña por Felipa Huanca”, agregó.
Luis Revilla, candidato por La Paz del opositor SOL.BO dijo que el voto está polarizado con Guillermo Mendoza del MAS, y dependerá de seguir “trabajando día y noche” para mantener la diferencia y lograr siete concejales.
“La decisión del voto se producirá en marzo, de ninguna manera nos confiaremos en encuestas. El MAS está en campaña desde hace tiempo, con una campaña agresiva, con muchos recursos, pero “trabajaremos con credibilidad para conseguir nuestro objetivos”, aseveró.
Rolando Borda, candidato a gobernador de Santa Cruz por el MAS, dijo que aún falta más de un mes para el día de las elecciones y considera tiempo suficiente para conquistar a los indecisos.
“Cuando presentemos y difundamos nuestro programa de gobierno vamos a crecer, queremos una gobernación que no se dedique solo a pedir dinero al gobierno nacional, las cosas cambiarán, nosotros recién estamos tres semanas en escenario, el voto duro será nuestro”, aseveró el masista.
Soledad Chapetón, candidata a la Alcaldía de El Alto del opositor UN, se siente fortalecida por las encuestas. “Tenemos un cronograma de trabajo continuo, le dedicamos las 24 horas, trabajamos conjuntamente, la gente quiere renovación, le daremos verdadera gestión”, aseveró.