La diputada opositora Norma Piérola asegura que el gobierno del MAS malversó más de 500 millones de dólares del Fondioc; también la analista Brockmann, respaldada en informes, dijo que el Fondo Indígena no funcionó cinco años, y que en ese tiempo acumuló cerca de Bs 1.500 millones.
Extitular del Fondo Indígena acusa a Felipa de favorecerse
Revelan descontrol en proyectos y recursos públicos.
Corrupción. La diputada Piérola del PDC asegura que el gobierno del MAS malversó más de $us 500 millones.
EL DÍA, Bolivia
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Ref. Fotografia: En la mira. Felipa Huanca es acusada de beneficiarse con dos proyectos indígenas.
La expresidenta del Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino (Fondioc), Elvira Parra, dijo a Erbol que la candidata del Movimiento Al Socialismo (MAS) a la Gobernación de La Paz, Felipa Huanca, se benefició con dos proyectos de esta entidad estatal. La exrepresentante de la entidad de apoyo a indígenas indicó que Huanca con la Federación de Mujeres Bartolina Sisa paceña accedieron a fondos públicos y que a la fecha no dispone de información al respecto. Señaló que estos proyectos apuntaban a carpas solares y artesanía, aunque no dio detalles de su ejecución.
Descontrol. Cinco exdirigentes y autoridades que formaron parte del Directorio del Fondo Indígena admitieron que no hubo adecuado nivel de fiscalización y control de los recursos. Identificaron muchas debilidades en el seguimiento a los proyectos e indiferencia de funcionarios de gobierno para interesarse en el tema.
Apoyo de los masistas. Autoridades gubernamentales cerraron filas en apoyo a Huanca como candidata a la Gobernación paceña y dijeron que obró con transparencia en el manejo de recursos del Fondioc, además que hará los descargos correspondientes.
Ven malversación de $us 500 millones. Por su parte, la diputada del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Norma Piérola, denunció que la gestión del Movimiento Al Socialismo (MAS), malversó más de $us 500 millones. La legisladora opositora indicó que el Fondo Indígena es la punta del ovillo de una serie de malversaciones, como proyectos productivos para el Chapare, gastos varios del Banco Central de Bolivia (BCB) entre otras. ‘Hemos hecho varias peticiones de informes a los ministerios de Economía y Financias de Luis Arce y de Desarrollo Rural y Tierras, Nemecia Achacollo, al igual que al Viceministerio de Desarrollo Rural e Indígena y nunca nos hicieron caso’, refutó Piérola. Por eso pide la renuncia de Achacollo como ministra y a Huanca en su aspiración a la Gobernación de La Paz.
Exdirigentes del Fondo Indígena denuncian más irregularidades
Condori aseguró que el cuoteo en la institución impidió fiscalización. La analista Brockmann, respaldada en informes, dijo que el Fondo Indígena no funcionó cinco años, y que en ese tiempo acumuló cerca de Bs 1.500 millones.
PÁGINA SIETE / La Paz
Exdirigentes que formaron parte del Directorio del Fondo Indígena denunciaron más irregularidades en la administración de recursos económicos y en la ejecución de los proyectos de desarrollo.
El exvicepresidente del Fondo Indígena, Damián Condori, denunció que el cuoteo en la designación de funcionarios por parte del director ejecutivo del Fondo Indígena, Marco Antonio Aramayo, impidió un control de los proyectos. Página Siete intentó comunicarse con Aramayo, pero no contestó su celular.
«Hubo cuoteo de los funcionarios por parte de Aramayo, no han dejado ni verificar los proyectos. Pensamos que con su designación se iba a transparentar, pero no fue así”, indicó Condori, quien denunció que sospecharon de los «malos manejos” desde la gestión de Daniel Zapata.
Joel Guarachi, segundo secretario General de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), explicó que pidieron a Aramayo priorizar el cierre de los proyectos e incluso designaron a un técnico, pero éste quedó destituido a los dos meses.
La analista Erika Brockmann, respaldada en informes, indicó que el Fondo Indígena, desde su creación, recibió unos 600 millones de dólares del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Asimismo, explicó que en los primeros cinco años de creación del Fondo Indígena acumuló cerca de 1.500 millones de bolivianos, porque la entidad indígena no funcionó durante ese tiempo.
«El Fondo Indígena no funcionó cinco años y en ese tiempo acumuló cerca de 1.500 millones de bolivianos. El Fondo Indígena fue creado en 2005, pero comenzó a financiar proyectos a fines de 2010”, indicó en entrevista con la radio difusora ERBOL.
El FDPPIOYCC fue creado mediante Decreto Supremo 28571 del 22 de diciembre de 2005. En mayo de 2009 inició sus actividades y desde septiembre de 2010 comenzó con el financiamiento de proyectos.