El vocero de la demanda marítima Carlos Mesa aseguró que desde 1920 el gobierno chileno mantuvo como política de Estado el diálogo para otorgar a Bolivia una salida soberana al Pacífico.
La Razón Digital / La Paz
Martes 03 de marzo de 2015. El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, los asambleístas reciben una explicación detallada del portavoz de la demanda marítima Carlos Mesa sobre el juicio instaurado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya contra Chile por una salida soberana al mar Pacífico. (Foto ABI)
El vocero de la demanda marítima Carlos Mesa aseguró hoy que el Tratado de 1904 no resolvió la mediterraneidad boliviana y que Chile manejó como política de Estado desde 1920 el ofrecer a Bolivia un diálogo para resolver el diferendo marítimo con una salida soberana al Pacífico.
El también expresidente hizo las declaraciones a la conclusión de una reunión informativa con el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García y la bancada de diputados y senadores del Movimiento Al Socialismo (MAS).
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
«Fue la propia iniciativa de Chile que se inicia en 1920 y que se desarrolló durante casi 80 años, que establece como política de Estado ofrecerle a Bolivia un diálogo para otorgarle un acceso soberano al mar», aseguró.
La demanda boliviana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), precisamente, tiene como eje central el incumplimiento chileno de los ofrecimientos de solución del diferendo marítimo, hechos a lo largo de la historia. «Las ofertas que no se cumplieron y que hoy Bolivia plantea como demanda ante la CIJ», afirmó el también exmandatario.
En ‘El libro del mar’, que compila la historia y la argumentación de la demanda marítima, se establece que Chile entre 1895 y 1987 ofreció en ocho oportunidades un acceso marítimo propio en favor de Bolivia.
Bolivia presentó en abril de 2013 una demanda ante la CIJ. Chile demandó la incompetencia del tribunal sobre la base de que el tema marítimo fue resuelto con la firma y vigencia del Tratado de 1904. El gobierno de Evo Morales, por su parte, reivindicó la jurisdicción y se abrirá en mayo una fase de alegatos orales, fase previa a la definición de los jueces sobre su competencia o no en el caso.
La fecha para la presentación de los alegatos fue fijada. La primera ronda de alegatos orales lo empezará Chile el lunes 4 de mayo; el miércoles 6 será el turno de Bolivia. La segunda ronda será de una hora y media: Chile, el jueves 7 de mayo; y, al día siguiente, Bolivia.
Mesa insistió en que la iniciativa jurídica ante la CIJ no toca el Tratado de 1904 y aseguró que el documento no resolvió la mediterraneidad.