[vid url= http://cd1.eju.tv/video/1406/LPCV201503031915.mp4]
En Chillimarca se construirá un teatro para festival internacional de música
En la zona de Chillimarca, en el municipio de Tiquipaya (Cochabamba), se construirá un gigantesco teatro para albergar el festival internacional de música. El evento de música comenzará este año con grupos autóctonos, anunció hoy el presidente Evo Morales, después de recibir el diseño de un teatro de reconocidos artistas nacionales.
«El Ministerio (de Culturas) tiene la instrucción precisa. Este año debemos empezar, tal vez con muchos errores, pero errando, errando se aprende, con los conjuntos autóctonos», dijo. Sin fijar fechas ni lugares, Morales explicó que la preparación del evento requerirá concursos internos desde el nivel de circunscripciones, pasando por rondas departamentales y finalmente un evento nacional.
Ese anuncio fue realizado por Morales tras una reunión de casi tres horas con los máximos exponentes de la música nacional en Chillimarca.
El escenario será construido sobre una superficie de tres hectáreas, no solo será un teatro al aire libre, sino que será usado como un lugar ecoturístico que contempla áreas de campin.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El líder de Los Kjarkas, Gonzalo Hermosa, explicó que el teatro acogerá no solo a festivales internacionales de música folclórica, sino que será para eventos musicales de diversos géneros, con presentaciones que permitirán hasta sesenta músicos en el escenario, con el mejor sonido e iluminación posibles.
El Presidente dijo que «solo quiero decirles, con Evo nada es imposible, vamos a hacer nuestro teatro». Expresó su deseo de que este teatro sea el mejor de Suramérica para conciertos. Sostuvo que con esta iniciativa «no se trata de hacer competencia con Viña del Mar», pero con «tanta riqueza cultural, musical», Bolivia puede tener un «mejor» festival internacional.
Morales agregó que el Gobierno trabajará en normas para «blindar» el patrimonio cultural porque, según dijo, las expresiones musicales de Bolivia son objeto de una apropiación fuera del país.
El gobernante pidió que los artistas del país, especialmente del género folklórico, colaboren con el proyecto con el asesoramiento musical necesario para que el evento sea realizado de la mejor manera posible. «Ustedes saben perfectamente que clase de teatros necesitamos, que clase de ambientes necesitamos para cantar. Ahí quiero decirles, yo soy ignorante», estableció.
El Jefe de Estado recordó que en el pasado se contaba con iniciativas como el Festival Lauro de la Canción, que era «muy mentado, respetado y admirado», y expresó su deseo de que esa experiencia artística sea recuperada. «Ahora está perdiéndose eso y es nuestra obligación como recuperarlas».
Festivales preparatorios
Fabio Zambrana, exvocalista de Azul Azul, sugirió que en el país se realice una serie de prefestivales en los nueve departamentos para seleccionar a los artistas que participarán en el Festival de la Concordia, según El Deber.
Considera que este evento no solo debe exponer el folclore boliviano, sino también contratar artistas de la talla internacional de los que asisten a Viña del Mar.
«Comparto la opinión de Gonzalo Hermosa, pienso que los artistas bolivianos debemos dejar de ir a Viña, no vamos a ganar nunca allá. Tenemos que dejar de comparar nuestro festival con Viña, nosotros no lo estamos haciendo por Viña, lo hacemos por los bolivianos; este festival es nuestro”, dijo Zambrana.
La derrota de los Ch’ila Jatun en el Festival de Viña del Mar de 2014 y la temprana eliminación de Pasión Andina promovieron en el país agilizar las diligencias para realizar en Bolivia un festival internacional de la canción con la finalidad de difundir la cultura musical de los países de la región.
Fuente: Cadena A, Página Siete