El analista Gustavo Pedraza señala que muchas empresas financian campañas electorales de principales candidatos para garantizarse licitaciones con autoridades nuevas.
Página Siete Digital
ANF / Santa Cruz.- Gustavo Pedraza, analista cruceño, fue muy duro a la hora de criticar a la clase política reactivada con fuerza por la proximidad de los comicios subnacionales. «Está claro el problema, pero no saben cómo abordar el cambio. La transparencia se presenta esquiva ante la falta de acción de la clase política», señaló a ANF.
En varios círculos políticos y empresariales se habla del «diezmo», ese diez por ciento que suelen pagar quienes quieren ganar una licitación. «Son 50 millones de bolivianos que se desvían por ese concepto en Santa Cruz. El presupuesto anual de la ciudad está cerca de los 3 mil millones de bolivianos y se deduce en cada obra un 10 a un 15% de coima”, afirmó el entrevistado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A Pedraza le preocupa que los candidatos a la alcaldía cruceña no diga cómo se van a manejar los recursos del municipio para transparentarlos y el por qué la contratación de obras no se la hace en espacios públicos, donde la ciudadanía participe. De la misma manera se preguntó por qué no se incorporan suficientes datos para la fiscalización desde las redes sociales.
Lo mínimo que debieran hacer los gobiernos municipales, según el analista entrevistado por ANF, es colgar en el internet su presupuesto, cuánto de este se ejecuta, cuántas obras se contrataron, a qué costo y cuáles son las especificaciones técnicas.
Actualmente se oculta esa información. «Esto es fácil, no requiere presupuesto. No debiera ocultarse esta información. Si sabemos cuánto cuesta la obra y su especificación en calidad, se daría paso a que un ingeniero por ejemplo, ante una obra pública, pudiera hacer una fiscalización técnica de calidad, pero para ello debe acceder a las especificaciones de la obra que están como con siete llaves”, dijo.
En este sentido, hizo notar que un centímetro de espesor o anchura de una calle, que no cumpla la especificación plasmada en un contrato, significan un costo de miles y millones de dólares, que pueden ser perdidos del erario público. Pedraza nombró canales, escuelas y otras obras, cuyos costos reales no se conocen. «Hay que hablar de ello y cómo resolverlo, porque todos los candidatos van a llegar al mismo lugar en la administración del municipio y el aparato municipal que maneja las contrataciones de basura, iluminación, pavimento jardinería y otros seguirá descompuesto y contaminado por la corrupción y funcionando para beneficiar a grupos muy pequeños”, apuntó.
Hizo notar que la estructura del poder político está ligada a la del poder económico y que por ello muchos candidatos están financiando sus campañas con el dinero de empresas que prácticamente están comprando su derecho a ser elegidos en las construcciones de obras que se harán en el municipio. «Hay patrocinio de las empresas que han construido, por lo tanto así funciona el poder político y el poder económico local. Se ve con claridad por el despliegue millonario y espectacular que vemos. No hay una calle, un poste, una pared que no tenga pintura, papeletas, avisos y todo tipo de propaganda política», analizó.