El Vice García Linera será el hombre fuerte para los gobiernos autónomos


Aplicación: El Ejecutivo dice que el Consejo de Autonomías será una entidad de coordinación entre los gobiernos autónomos. Las prefecturas opositoras acusan al Gobierno de centralizar el régimen.

image

La Prensa



El anteproyecto de la Ley de Autonomías y Descentralización del Ejecutivo plantea la creación del Consejo Nacional para las Autonomías, que será la instancia “permanente” de “coordinación y concertación” entre el Gobierno plurinacional, los gobiernos autónomos y las administraciones descentralizadas, y estará presidido por el vicepresidente Álvaro García Linera.

Las prefecturas de Santa Cruz y Tarija critican esta propuesta y dicen que “centraliza” los cuatro niveles de autonomías, entre ellos la departamental, y plantea un consejo ampliado que no dependa sólo del Gobierno, sino que tenga la representación de todos los niveles.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La propuesta del Ejecutivo, en el artículo 156, expresa que “el Consejo Nacional para las Autonomías y la Descentralización es la instancia permanente de coordinación, consulta, deliberación, proposición y concertación entre el Gobierno plurinacional, los gobiernos autónomos (…) Estará presidido por el Vicepresidente del Estado, y como Vicepresidente, asumiendo las funciones en caso de suplencia, el Ministro de Autonomías”.

Para el ministro de Autonomías y gestor del anteproyecto, Carlos Romero, la nueva Constitución determina que deben haber instancias de coordinación entre los cuatro niveles autonómicos: departamental, regional, municipal e indígena con el Gobierno central, por eso planteó un consejo que tendrá, según dijo, la representación de las nueve gobernaciones y de todas las administraciones autónomas en condiciones de igualdad, pero la cabeza de este órgano debe ser el Vicepresidente.

La Ley de Autonomías y Descentralización será una de las primeras normas que serán aprobadas por la Asamblea Legislativa según la ruta de implementación de la nueva Constitución del Gobierno. El Ministro dijo que se instalarán mesas técnicas una vez que el documento sea presentado al futuro Legislativo.

Romero adelantó que su anteproyecto está abierto para su modificación, pero el secretario de Autonomías de la Prefectura cruceña, Carlos Dabdoub, desconfía de esa predisposición, porque como ahora el Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene el control de la Asamblea Legislativa, puede aprobar el proyecto gubernamental sin introducir modificaciones.

La Prefectura cruceña elabora un anteproyecto de Ley de Autonomías, estableciendo un mecanismo de coordinación “multicéfala”. Dabdoub explicó que se trata de una “entidad colegiada que deberá tomar decisiones por voto, por mayoría o dos tercios”.

Para el secretario general de la Prefectura de Tarija, Mauricio Lea Plaza, el Consejo Nacional de Autonomías, con el Vicepresidente al frente, busca “centralizar” la distribución de competencias y recursos económicos que le corresponden a las regiones. “Entonces no será autonomía, seguiremos dependiendo de la voluntad del Gobierno”.

Las autoridades departamentales plantearon una plataforma compuesta por representantes de todos los niveles autónomos que no necesite de la dirección de García Linera ni del ministro Romero.

El titular de Autonomías afirmó que el Ejecutivo respetará todas las competencias establecidas en la Carta Magna para los cuatro niveles de autonomía y las ratificará en la Ley de Autonomías. “Creemos que los representantes de las prefecturas y líderes de oposición deben abandonar susceptibilidades que impiden el avance del proceso autonómico”.

Actualmente hay un Consejo Nacional de Autonomías que fue creado por el Gobierno en febrero de este año con el objetivo de organizar el régimen autonómico en Bolivia y definir leyes y ritmos de avance.

En la entidad participan representantes de las prefecturas controladas por el MAS (Oruro, La Paz, Cochabamba, Potosí y Pando), la Federación de Asociaciones Municipales (FAM), pueblos indígenas de tierras altas y bajas, y alcaldes del Chaco tarijeño y cruceño. No asisten a las reuniones los líderes autonomistas (prefectos y cívicos) de la “media luna”. El presidente de ese organismo es el ministro Romero.

En los referendos del 6 de diciembre, los departamentos de Oruro, La Paz, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba se convirtieron en autónomos, sumándose a Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, que el 2 de julio de 2006 le dijeron sí al régimen descentralizado en un referéndum vinculante.

La provincia Gran Chaco y siete municipios también accedieron a este modelo de administración, aunque éstos aún no elegirán a sus nuevas autoridades bajo el régimen autonómico, como lo harán las nueve prefecturas el 4 de abril de 2010.

En los comicios del siguiente año se elegirán por primera vez a gobernadores, que serán parte del Órgano Ejecutivo Departamental, y a asambleístas, que serán parte de la Asamblea Departamental.

La nueva Carta Magna define cuatro tipos de competencias: privativas, que están reservadas para el nivel central de Estado y cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfieren. Exclusivas, en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, aunque puede transferir y delegar estas dos últimas atribuciones; concurrentes, que son aquéllas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado, y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva; compartidas, que están sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa, pero cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales autónomas.

Autoridades autonómicas transitorias

En las elecciones para elegir autoridades departamentales y municipales del 4 de abril de 2010 se elegirán autoridades transitorias para los territorios que aprobaron la implementación de las autonomías regional e indígena, como es el caso de los tres municipios de la provincia Gran Chaco, en el departamento de Tarija, y los 11 municipios rurales que le dieron el Sí al régimen autonómico indígena originario campesino.

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, explicó que se plantea esta elección transitoria porque la estructura de autoridades que tendrá debe ser definida en sus estatutos autonómicos o cartas orgánicas que serán elaborados por las autoridades deliberativas de esos gobiernos autonómicos y revisados por el Tribunal Constitucional.

“La estructura de autoridades que tendría que estar inserta en su estatuto no puede todavía provenir de esa norma porque no se va a consolidar sino hasta que haya una Asamblea Legislativa (regional o indígena) que la apruebe y un Tribunal Constitucional que dé su dictamen favorable de ajustarse a la constitucionalidad”.

Por eso, según dijo la autoridad, se plantea que haya una estructura de autogobierno transitoria que sea convocada en una norma complementaria a la Ley 4021, de Régimen Electoral Transitorio, que debe ser aprobada por el Congreso que aún está en funciones.

Jorge Silva (MAS), diputado y miembro de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, dijo que el oficialismo no trabaja en ningún proyecto de ley complementaria y que en todo caso debe ser el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) el que la solicite o en su caso pedir una interpretación o aclaración a la normativa.

Romero plantea que los gobiernos transitorios estén formados por representantes de los órganos deliberativos y ejecutivos de los gobiernos autonómicos regional o indígena y que ejerzan esa función mientras se redacta un estatuto autonómico en el que se determinarán los mecanismos de organización interna de las regiones autónomas o municipios autónomos indígenas, pues la Carta Orgánica o el texto autonómico es el marco legal de funcionamiento de las entidades autónomas.

“Tendrá que haber una entidad ejecutiva y otra deliberativa, que tendrían que ser elegidas en (las elecciones de) abril, y tendrían que ejercer hasta que definan su estatuto”.

La Ley 4021 sólo incluye la composición y la forma de elección de los órganos deliberativos y legislativos departamentales de las cinco regiones que el 6 de diciembre aprobaron aplicar la autonomía departamental (La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca) y de las otras cuatro que optaron por la autonomía a través de referéndum realizado en 2007; sin embargo, no hace referencia a los otros niveles de autonomía.

La Prefectura cruceña prepara su propio proyecto de Ley de Autonomía.

Opositores temen que el MAS apruebe por mayoría su proyecto de ley.

El Consejo Autonómico

El Gobierno plantea la creación del Consejo Nacional de las Autonomías, que coordine con todas las instancias.

Esta entidad, según el proyecto gubernamental, estará dirigida por el vicepresidente Álvaro García Linera.

Dos prefecturas rechazan la propuesta y consideran que se busca “centralizar” los niveles de autonomías.

Las sesiones de este Consejo se realizarán en sede rotativa en todos los departamentos, a convocatoria del Presidente.

Los acuerdos del Consejo serán tomados por consenso y escritos en un convenio intergubernativo.

Se asignarán en el Presupuesto General del Estado los recursos necesarios para el funcionamiento de esa entidad.

Los acuerdos suscritos entre entidades territoriales serán ratificados por sus órganos deliberativos o ejecutivos.

Para el ejercicio gradual de competencias municipales e indígenas, se creará el Servicio Estatal de Autonomías.