Mundo al Día CXXXX


INDICE

1. CARICATURAS



2. EEUU: DESCIENDE EL ÍNDICE DE POPULARIDAD DEL PRESIDENTE OBAMA POR DEBAJO DE 50%

Fuente: La jornada / México D.F.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

3. EL MAS EXCLUYE A TARIJA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GAS

Fuente: El País on Line

4. EEUU: DESCIENDE EL ÍNDICE DE POPULARIDAD DEL PRESIDENTE OBAMA POR DEBAJO DE 50%

Fuente: La jornada / México D.F.

5. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

Fuente: América Economía

6. DEPUESTO MANDATARIO DE HONDURAS, MANUEL ZELAYA, SE VA QUEDANDO SOLO EN LA EMBAJADA DE BRASIL

Fuente: El Tiempo / Bogotá

7. OTRO DILEMA PARA OBAMA

Fuente: Juan Gelman

8. LA CUMBRE CLIMÁTICA Y UN DESAFÍO COLOSAL

Fuente: La Nación / Buenos Aires

9. ¿GAS BOLIVIANO PARA LA PRIMERA FABRICA DE UREA Y AMONIACO EN AMERICA LATINA?

Fuente: Bernardo Prado Liévana

10. LA OPOSICIÓN VENEZOLANA INTENTA REORGANIZARSE

Fuente: El Universal / México D.F.

11. ITALIA: ANDATE, BERLUSCONI”

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

12. CARLOS MESA: MORALES, ¿A LAS PUERTAS DEL PARAÍSO?

Fuente: El País (Es)

13. BOLIVIA NO TEME COMPETENCIA ENERGÉTICA DE CHILE

Fuente: http://www.americaeconomia.com

14. MEXICO: POLÉMICA POR CONTRATO CON LA CRITICADA SMARTMATIC DE VENEZUELA

Fuente: E. Eduardo Castillo

15. HONDURAS: INICIA PORFIRIO LOBO UNA OFENSIVA DIPLOMÁTICA EN BUSCA DE "RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL"

Fuente: La jornada / México D.F.

16. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image002
clip_image002[4]

2. EEUU: DESCIENDE EL ÍNDICE DE POPULARIDAD DEL PRESIDENTE OBAMA POR DEBAJO DE 50%

Fuente: La jornada / México D.F.

El índice de popularidad del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, descendió por debajo de 50 por ciento por primera vez desde que llegó a la Casa Blanca en enero pasado, reveló hoy en un sondeo la cadena televisiva CNN.

Una encuesta de esa televisora arrojó un indicador de aceptación de 48 por ciento, en consonancia con sondeos similares realizados por otras entidades. El número representa siete puntos por debajo de los alcanzados el mes anterior, destacaron los encuestadores.

Los expertos de CNN consideran que la caída de la popularidad de Obama se debe fundamentalmente al elevado índice de desempleo y a la crisis económica por la que atraviesa el país.

El director de la encuesta, Keating Holland, explicó que el mayor descenso de aceptación entre los que apoyan al presidente se produjo entre la población de votantes blancos con estudios básicos no universitarios.

CNN señaló también que el estudio arrojó que 60 por ciento apoya la determinación del jefe de la Casa Blanca de enviar 30 mil soldados a Afganistán, así como la intención de replegar para 2011 las tropas del país ocupado.

Ambas decisiones fueron dadas a conocer esta semana. El envío de más efectivos militares es el segundo anuncio de este tipo desde que el gobernante asumiera el cargo en enero pasado.

No obstante, CNN indicó que el hecho de que la población apruebe mayoritariamente esta estrategia no quiere decir que esté de acuerdo con la prolongación de la guerra que comenzó su antecesor, el republicano George W. Bush (2001-2009), en 2001, guerra en la que han muerto más de 900 soldados estadunidenses.

Según Holland, "dos tercios dicen que culpan al anterior presidente, no a Obama, por los problemas que afronta actualmente Estados Unidos en Afganistán", donde la violencia se ha recrudecido en los últimos meses.

CNN señaló que Obama no es el primer presidente con un índice inferior a 50 por ciento en su primer año como mandatario, puesto que Ronald Reagan (1981-1989) obtuvo 49 por ciento en noviembre de 1981, y Bill Clinton (1993-2001) cayó por debajo de 50 por ciento a los cinco meses de estar en la Casa Blanca, el descenso más rápido registrado.

3. EL MAS EXCLUYE A TARIJA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL GAS

Fuente: El País on Line

Tarija no figura en el programa de industrialización del gas natural diseñado por el Movimiento al Socialismo (MAS) que prefiere priorizar los proyectos en el departamento de Cochabamba en la gestión 2010 y 2015.

El candidato a diputado por PPB- CN, Adrián Oliva, dijo que en la propuesta masista no se incluye ningún proyecto a ser ejecutado en este departamento, donde se encuentra el 87 por ciento de las reservas de gas natural como refleja un informe de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

"Nos llama poderosamente la atención de que Tarija no esté en su propuesta de industrialización delgas", alertó Oliva, al indicar que el MAS pretende convertir a Cochabamba en un polo de desarrollo con la riqueza gasífera que se explota en la provincia Gran Chaco, donde están los mega-campos de gas natural.

En la propuesta masista, se prevé la implementación de una planta de procesamiento de amoniaco y urea en el trópico cochabambino, con una inversión de $us 1.000 millones, además de otros proyectos industriales petroquímicos.

También se planea la instalación de una planta de GTL y otros proyectos estratégicos en otros departamentos, pero menos en Tarija.

TERMOELECTRICA

A esto se suma la termoeléctrica a ser ejecutada en la región de Entre Ríos del departamento de Cochabamba, que se ha convertido en una especie de bastión político del Movimiento al Socialismo, debido a la masiva presencia de los productores cocaleros que son la base principal de ese partido político.

De igual modo, YPFB pretende instalar una refinería en el altiplano paceño con miras a transformar el gas en diesel para cubrir la demanda interna y la posibilidad de exportar a mercados externos, en un futuro lejano.

"Entonces nos preocupa que nuestro departamento esté excluida de los proyectos de industrialización del gas natural, cuando deberían ejecutarse en suelo tarijeño", expresó Oliva, al convocar a los tarijeños a defender los intereses regionales.

Oliva considera que Tarija debe estar siempre primero y bajo esa premisa los parlamentarios que vayan a ser electos deben trabajar en la defensa del departamento desde la Asamblea Legislativa Plurinacional a ser constituida tras las elecciones generales del 6 de diciembre próximo.

4. EEUU: DESCIENDE EL ÍNDICE DE POPULARIDAD DEL PRESIDENTE OBAMA POR DEBAJO DE 50%

Fuente: La jornada / México D.F.

El índice de popularidad del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, descendió por debajo de 50 por ciento por primera vez desde que llegó a la Casa Blanca en enero pasado, reveló hoy en un sondeo la cadena televisiva CNN.

Una encuesta de esa televisora arrojó un indicador de aceptación de 48 por ciento, en consonancia con sondeos similares realizados por otras entidades. El número representa siete puntos por debajo de los alcanzados el mes anterior, destacaron los encuestadores.

Los expertos de CNN consideran que la caída de la popularidad de Obama se debe fundamentalmente al elevado índice de desempleo y a la crisis económica por la que atraviesa el país.

El director de la encuesta, Keating Holland, explicó que el mayor descenso de aceptación entre los que apoyan al presidente se produjo entre la población de votantes blancos con estudios básicos no universitarios.

CNN señaló también que el estudio arrojó que 60 por ciento apoya la determinación del jefe de la Casa Blanca de enviar 30 mil soldados a Afganistán, así como la intención de replegar para 2011 las tropas del país ocupado.

Ambas decisiones fueron dadas a conocer esta semana. El envío de más efectivos militares es el segundo anuncio de este tipo desde que el gobernante asumiera el cargo en enero pasado.

No obstante, CNN indicó que el hecho de que la población apruebe mayoritariamente esta estrategia no quiere decir que esté de acuerdo con la prolongación de la guerra que comenzó su antecesor, el republicano George W. Bush (2001-2009), en 2001, guerra en la que han muerto más de 900 soldados estadunidenses.

Según Holland, "dos tercios dicen que culpan al anterior presidente, no a Obama, por los problemas que afronta actualmente Estados Unidos en Afganistán", donde la violencia se ha recrudecido en los últimos meses.

CNN señaló que Obama no es el primer presidente con un índice inferior a 50 por ciento en su primer año como mandatario, puesto que Ronald Reagan (1981-1989) obtuvo 49 por ciento en noviembre de 1981, y Bill Clinton (1993-2001) cayó por debajo de 50 por ciento a los cinco meses de estar en la Casa Blanca, el descenso más rápido registrado.

5. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

Fuente: América Economía

La historia está plagada de proyectos de integración que nunca vieron la luz.

En su reciente libro "Presidencia Sitiada: Memorias de mi Gobierno" el ex presidente de Bolivia Carlos Mesa Gisbert lamenta no haber logrado concretar "un proyecto común Perú-Boliviano para la exportación de nuestro gas". Al explicar por qué dicho proyecto no se concretó dice "ni Pedro Pablo Kuczinsky (entonces ministro de Economía del Perú) ni el ministro de Energía, Jaime Quijandría, tenían el menor interés en que el acuerdo con Bolivia prosperase. Alargaron hasta la exasperación los tiempos de reunión de los equipos técnicos binacionales, mientras en Bolivia las cosas no estaban mejor….Una vez más, nuestras luchas intestinas contribuyeron a desdibujar el ambicioso proyecto, que no contaba con respaldo en el corazón de los grupos de poder de ambos países".

Debo admitir que las circunstancias políticas en Bolivia no fueron las ideales para avanzar con dicho acuerdo. En el período que ocupé la cartera de Energía (julio 2001 a octubre 2004) tuve como colegas del lado boliviano a cuatro ministros. todos ellos muy competentes y conocedores del sector. Sin embargo, las circunstancias políticas imperantes impidieron que se lograran avances en la negociación.

La segunda explicación que ensaya Carlos Mesa es que "las élites de los dos países han estado fuertemente influidas por una identificación de intereses económicos, sociales y aún familiares con Chile. Desarrollaron una fuerte admiración por Chile y una mayor afinidad con las élites de ese país que con las del otro vecino". En mi caso  sucede todo lo contrario. Por el lado materno estoy emparentado con Raúl Salmón, recordado ex alcalde de La Paz, candidato a la Presidencia de la República e inspirador del personaje del escribidor  de la Tía Julia en la famosa novela de Vargas Llosa.

Más plausible me parece la explicación de que el proyecto de exportar a México y Estados Unidos fue desarrollado por un consorcio de empresas trasnacionales quienes por una equivocada percepción de los riesgos que enfrentaban se inclinaron desde el inicio por la salida por territorio chileno. Digo  equivocada percepción de riesgo pues el gobierno peruano encargó llevar a cabo encuestas en Bolivia y ante la pregunta:"¿si el costo del proyecto fuese mayor saliendo por el Perú, que ruta prefería?" la respuesta absolutamente mayoritaria favorecía al Perú. Más aún se puede  afirmar en forma categórica que hubiera sido imposible ejecutar un proyecto de exportación de gas utilizando la vía de Chile. Esto fue reconocido muy tarde por los representantes del consorcio quienes priorizaron el tema de los mayores costos como variable fundamental para la decisión.

La historia reciente está plagada de proyectos de integración energética que nunca vieron la luz o que habiendo sido construidos no sirvieron para sus propósitos inicialmente declarados. Así tenemos la línea de transmisión que conecta Perú y Ecuador que desde su construcción ha estado energizada solo unas pocas horas y no ha servido ni siquiera para colgar ropa. Más compleja fue la iniciativa del llamado polo energético que consistía en unir a través de una serie de ductos los países deficitarios con los excedentarios de gas natural en Sudamérica y que contó con el apoyo del BID y del Banco Mundial en su diseño original. Luego de varias reuniones a nivel de viceministros y habiéndose completado la pre factibilidad  no se lograron los acuerdos políticos que permitieran avanzar con el proyecto. Suerte parecida tuvo el gaseoducto que partiendo desde Venezuela llegaría a Uruguay pasando por Argentina y Brasil y cuya inversión se estimó en US$ 18.000 millones. En este caso no se llego ni a la pre factibilidad al constatarse su inviabilidad técnica y económica.  Esperamos que mejor suerte corra la iniciativa de unir a través de un gaseoducto a Bolivia con Paraguay y Uruguay para lo cual se ha solicitado financiamiento a los organismos financieros regionales a fin de evaluar su factibilidad.

Esta larga lista de proyectos de integración truncos nos demuestra que se requiere algo más que buena disposición de ánimo y voluntad política para llevar adelante estos emprendimientos. Como mínimo una visión compartida sobre el sector. Además resulta indispensable que los beneficios de tales proyectos se perciban como equitativos para las partes. Por último, que los marcos macroeconómicos sean compatibles a largo plazo.

Si la integración vial sudamericana demoró décadas siendo obvia, la energética tomará un plazo más largo y requerirá algo más que la simple voluntad política.

6. DEPUESTO MANDATARIO DE HONDURAS, MANUEL ZELAYA, SE VA QUEDANDO SOLO EN LA EMBAJADA DE BRASIL

Fuente: El Tiempo / Bogotá

El derrocado presidente de Honduras sigue realizando sus actividades normales, atendiendo a la prensa y reuniéndose con sus asesores.

De las más de 300 personas que lo acompañaban el pasado 21 de septiembre, cuando arribó subrepticiamente al país, ahora apenas quedan 15.

Una fuente cercana a él dijo que hasta el viernes 19 personas, incluido Zelaya, permanecían en la embajada, pero que 3, entre ellas un periodista de Radio Globo, afín al depuesto mandatario, "salieron por asuntos personales".

El periodista Luis Galdámez acompañó a Zelaya durante su exilio de tres meses y, después, en la embajada.

La fuente sostuvo que "Galdámez se fue porque su familia se lo pidió, lo que Zelaya ha comprendido muy bien", añadió.

En la primera semana, tras su ingreso a la legación diplomática de Brasil, hubo más de 300 personas, cifra que se redujo a poco más de 60.

Desde finales de octubre la embajada de Brasil comenzó a exigir que saliera de la sede diplomática la mayor cantidad de personas que fuera posible, "lo que ha venido ocurriendo poco a poco", agregó la misma fuente.

Entre los acompañantes de Zelaya figuran su esposa, Xiomara Castro, quien antes participó en las manifestaciones del Frente Nacional de Resistencia, que exige la restitución en el poder del depuesto presidente.

Manuel Zelaya fue derrocado por los militares el 28 de junio pasado y, sustituido ese mismo día por Roberto Micheletti, por designación del Parlamento, del que éste era presidente.

7. OTRO DILEMA PARA OBAMA

Fuente: Juan Gelman

El asesinato ¿a sangre fría? de doce soldados y un civil en la base militar de Fort Hood, la más grande de EE.UU., ha desatado especulaciones diversas sobre las razones que llevaron al mayor Nidal Malik Hassan a perpetrar semejante crimen. Nunca fue destinado a Irak o Afganistán, pero como psiquiatra del ejército trató decenas de casos del llamado síntoma de stress postraumático que padecen muchos veteranos a la vuelta de esas guerras. ¿Experimentó esos conflictos como si hubiera participado en ellos, haciendo suyos los sufrimientos y las miserias de quienes tal vez no duermen asaltados por recuerdos horribles de lo que hicieron o no hicieron o simplemente presenciaron? ¿Fue un rapto emocional, entonces? Hay otra versión: Hassan habría actuado en total posesión de sus facultades.

Osman Danquah, fundador de la Comunidad Islámica de Greater Killen, Texas, declaró que lo habían turbado las afirmaciones de Hassan en charlas recientes que con él mantuvo: iba a ser trasladado a Afganistán y atravesaba una dura contradicción entre su fe musulmana y la misión de participar en la lucha contra otros musulmanes (www.gosa nangelo.com, 7/11/09). Pensaba que la “guerra antiterrorista” era, en realidad, una guerra contra el Islam. El doctor Van Finnell, su compañero de estudios en el 2007, relató que Hassan decía a quien quisiera oírlo que él era “ante todo musulmán y en segundo lugar, estadounidense”, y el coronel (R) Bailey Hutchison, que lo conoció en Fort Hood, recordó que el psiquiatra quería que la Casa Blanca retirara las tropas de Irak y Afganistán y discutía acerbamente con otros militares de opinión contraria (AP, 9/11/09).

La primera versión oficial de la matanza indicaba que ésta nada tenía que ver con Al Qaida: los servicios de inteligencia escrutaban minuciosa y permanentemente a Hassan por su pertenencia religiosa y no encontraron, durante años, elementos que lo involucraran en actividades terroristas (www.nytimes, 8/11/09). Entre paréntesis, cabe preguntarse cuántos de los diez millones de musulmanes que viven en EE.UU. son objeto de la misma vigilancia. Por lo demás, el mayor tenía un comportamiento curioso para los integristas de su fe: frecuentaba un club de strip tease cercano a la base militar, permanecía seis o siete horas mirando el espectáculo y el 29 y 30 de octubre pasados pagó 50 dólares a una de las stripteasers para bailar con ella tres melodías en una habitación privada del club (www.foxnews.com, 9/11/09). El Edén seguramente no lo espera.

Se habla, sin embargo, de unos correos aparecidos en Internet y procedentes de la base que elogiaban el terrorismo suicida y se atribuyen a Hassan. Se averiguó que éste concurría en el 2001 a una mezquita en Virginia que el FBI vinculó con dos terroristas del 11/9 (www.mcclatchydc.com, 8/9/09). El imán era Anwar al Awlaki, que ahora predica la Guerra Santa desde el Yemen, y se dice que Hassan bien pudo allí encontrarse con “Azzam, el estadounidense”, nacido en Oregon y miembro de una familia judía convertido al islamismo, que con el celo de un converso invita a los musulmanes norteamericanos, en particular a los miles que pertenecen a las fuerzas armadas, a combatir a “los infieles” en el frente patrio (counterterrorismblog.org, junio 2009). De esto a la inferencia de que Hassan bien pudo contactarse con Al Qaida hay menos de un paso.

Unos psiquiatras proponen interpretaciones diferentes. “Muchos de los soldados que uno evalúa y trata hablan de acontecimientos espantosos”, observó el doctor Daniel Amen, que ejerció la profesión en el ejército de EE.UU. y, como Hassan, trabajó en el Centro Médico Militar Walter Reed de Washington. “En los psiquiatras –agregó– puede prosperar algo que se llama fatiga de compasión.” “No verán los combates con sus ojos, pero perciben sus consecuencias”, advirtió el congresista republicano Tim Murphy, que se desempeñó como psicólogo en la reserva naval (www.dallasnews.com, 8/11/09). Rafid Hamas, tío de Hassan, declaró a la AP que veía lágrimas en sus ojos cuando hablaba de algunos de sus pacientes. En la décima versión del clásico Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry (Lippincot Williams & Wilkins, Filadelfia, 2007) se establece que, entre los médicos, los psiquiatras son más propensos a intentar el suicidio.

Obama enfrentaba un dilema para la nueva definición oficial del caso. Decir que “es un hecho aislado” producto del impulso irracional de un psiquiatra compasivo y fatigado de escuchar historias pavorosas. O atribuirlo a Al Qaida. Si lo primero, subrayaría los estragos mentales que la guerra causa en los veteranos estadounidenses que la sobreviven. Si lo último, podría servirle para justificar el envío de tropas a Afganistán, pero surgirían otras preguntas: ¿Al Qaida opera nuevamente en EE.UU.? ¿Para qué sirven, entonces, tantas medidas de seguridad que recortan los derechos civiles de los estadounidenses?

8. LA CUMBRE CLIMÁTICA Y UN DESAFÍO COLOSAL

Fuente: La Nación / Buenos Aires

Por primera vez en su historia, la humanidad intentará llegar a un acuerdo para impedir que el termómetro desborde el umbral crítico de temperaturas y genere reacciones en cadena capaces de provocar una tragedia planetaria.

Más de 100 jefes de Estado o de gobierno de todo el mundo asistirán a la llamada "cumbre climática", que se iniciará mañana y culminará el 18 del actual en Copenhague.

Los 192 países miembros de la ONU que participan en la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cnucc) enfrentan un desafío sin precedente: evitar que el aumento de temperatura media terrestre supere 2°C en relación con 1850, cuando la Revolución Industrial abrió una era de emisiones tóxicas descontroladas.

Más allá de ese umbral, las consecuencias humanas y económicas podrían ser catastróficas, según advirtieron los científicos del Grupo de Expertos Intergubernamental sobre la Evolución del Clima (GIEC), órgano considerado la máxima autoridad en la materia.

Para evitar ese drama, es necesario que los Estados consigan disminuir en un 50% las emisiones mundiales de gases del efecto invernadero (GEI) antes de 2050. Esto implica un cambio radical del modo de vida occidental. Llegar a esas cifras -y sobre todo financiarlas- parece imposible en las circunstancias actuales. Pero, en su defecto, mejor valdrá un mal acuerdo que ninguno. Los GEI, principalmente emitidos por las actividades humanas -combustión de energía fósil, deforestación, agricultura, etc.-, son los responsables del cambio climático, según los expertos. En otras palabras, el calentamiento del planeta podría considerarse como una de las formas perversas del crecimiento económico.

La cumbre recibió en las últimas horas una señal alentadora: el presidente norteamericano, Barack Obama, decidió retrasar una semana su viaje a Copenhague. Coincidirá con el resto de los líderes el último día, cuando se tomen las decisiones clave, y en la ceremonia de clausura.

Sin embargo, los escenarios para el futuro no son demasiado optimistas. "Las cifras más probables de aumento global de la temperatura se sitúan entre 1,8°C y más de 4°C de aquí a 2100", señala el GIEC. Afortunadamente, los investigadores consiguieron hacerse oír. En Copenhague, el planeta intentará acordar una estrategia global de reducción de GEI. La conferencia tiene dimensiones gigantescas, proporcionales a sus desafíos.

El esperado acuerdo final deberá responder a tres imperativos: la acción deberá ser colectiva, masiva y rápida. Mientras más lenta sea la acción, más difícil y costoso será eliminar esos gases. "A partir de 2010, cada año de atraso en la puesta en práctica de una política energética que permita contener el calentamiento del planeta necesitará 500.000 millones de dólares de inversión", estimó Nobuo Tanaka, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Esto significa un extraordinario desafío político para la comunidad de naciones, pues la concertación deberá obligatoriamente superar los antagonismos de países con intereses divergentes. La conferencia de Copenhague representa, sin embargo, nuevas esperanzas. Por primera vez desde que los científicos lanzaron la señal de alarma, Estados Unidos parece determinado a llegar a un acuerdo internacional a fin de decarbonize (alude al dióxido de carbono) su economía. Junto con China, Estados Unidos es el mayor emisor mundial de GEI. Cada uno emite 6000 toneladas de dióxido de carbono por año y ambos son responsables del 40% de las emisiones globales.

MÁS AMBICIOSO

La segunda esperanza es que el proyecto de acuerdo de Copenhague es, a priori, mucho más ambicioso que el de Kyoto, al cual debe reemplazar en 2012. Este último preconizaba una reducción de GEI del 5% entre 2008 y 2012 para 37 países industrializados, a excepción de Estados Unidos. También dividía el mundo en dos bloques: países pobres y ricos. Sólo las naciones opulentas eran consideradas históricamente responsables de la emisión de GEI.

La idea innovadora de Copenhague es crear una categoría intermedia de países que incluya a los "grandes emergentes" -como la India o Brasil- e incitarlos a asumir compromisos de reducción. En otras palabras, a repartir el peso con más equidad. Pero ¿cómo estimular a los países emergentes? Sobre todo, mostrando el ejemplo. Para limitar el aumento de temperaturas a 2°C, los Estados industrializados aceptaron reducir sus emisiones en un 80% antes de 2050. Este compromiso exige una dieta rápida a fin de emitir entre -25 y -40% de GEI (en relación con 1990) a partir de 2020.

Pero sólo la Unión Europea (UE), Noruega y Japón defienden hoy la idea de esos compromisos cifrados y obligatorios. Otros, como EE.UU. o Australia, privilegian planes de esfuerzo nacional menos ambiciosos. Los países petroleros y gasíferos, como Rusia, frenan la negociación y reclaman un estatus "aparte". Resultado: las reducciones necesarias parecen lejanas. Hasta hoy, el total de los compromisos de disminución asumidos por los países desarrollados apenas oscilan entre el -9 y el -13 por ciento.

El segundo gran obstáculo de Copenhague será el dinero. Los países emergentes y en desarrollo exigen que los ricos paguen por su desarrollo "limpio". Esto incluye una transferencia de tecnología que permita limitar el calentamiento global y adaptarse a las nuevas reglas (economía de agua, rendimiento agrícola, lucha contra la desertificación).

¿A cuánto ascenderá la factura? ¿Quién pagará? Una cosa es segura: la financiación actual no basta. Según la ONU, se necesitarían 240.000 millones de dólares anuales suplementarios de ahora a 2030. Esto es el equivalente del 42% del PBI de un país como la Argentina. China menciona 400.000 millones. La cifra que sugiere la UE, 150.000 millones de dólares, parece la más ajustada.

Con metas que parecen irrealizables, los líderes mundiales buscarán llegar a un acuerdo. Aunque no sea el mejor, será el comienzo. Después, la responsabilidad quedará en manos de los gobernantes, que deberán esforzarse en modernizar y hacer aplicar políticas verdes más eficaces. Esto requiere, como nunca antes, liderazgo político y convicción popular. Esta vez, el mundo está en manos de todos.

9. ¿GAS BOLIVIANO PARA LA PRIMERA FABRICA DE UREA Y AMONIACO EN AMERICA LATINA?

Fuente: Bernardo Prado Liévana

Casi junto al anuncio de la creación de una empresa para la industrialización del gas en Bolivia, autoridades del Estado brasileño de Minas Gerais (MG) anunciaron que están listos para realizar el tendido de un ramal de 817 Km desde el gasoducto que une Bolivia con Brasil (GASBOL), a la altura de São Carlos en el Estado de São Paulo (SP), hasta la ciudad de Uberaba (MG). El ramal, cuyo costo está estimado en $us 810 millones, tardaría 30 meses en ser construido y suministraría entre 6 y 8 millones de metros cúbicos diarios de gas (MMCD) a la región del ¨Triángulo Minero¨ en Minas Gerais.

clip_image006TRIANGULO MINERO

En el ¨Triángulo Minero¨ se encuentra la mayor reserva de fosfato de Brasil y las mayores fábricas mezcladoras de fertilizantes, Petrobras confirmó que esa región cumple con todos los requisitos para construir la primera fábrica de urea y amoniaco de Latinoamérica, el único problema sería la falta de gas natural.

Ante esa observación, el Gobierno de Minas Gerais envió una carta al Gobierno Federal de Brasil, comprometiéndose de manera formal a construir el gasoducto paralelamente a la construcción de la fábrica de urea y amoniaco por parte de Petrobras.
Los ambientalistas no se preocupen, ya que existe un alcoholducto entre São Carlos y Uberaba y este nuevo gasoducto puede tranquilamente utilizar el área de servidumbre del alcoholducto, por lo que no habría mayor problema en la licencia ambiental. Adicionalmente el Gobierno de Minas Gerais ya tiene elaborado un análisis técnico del proyecto.

Petrobras observó la falta de gas y el Gobierno de Minas Gerais  asumió el compromiso formal de construir el gasoducto, todo parece indicar que irónicamente, el gas boliviano al que tantas veces prometimos industrializar será industrializado antes en Brasil. Eso sí, nuestro gas tendrá el honor de abastecer a la Primera Fábrica de Urea y Amoniaco de Latinoamérica, del valor agregado que le sacarían a ese gas no quiero ni hablar.  De darse el caso, ¿tendrá otro precio el gas boliviano que se destine a esa fábrica?

Lo más interesante de todo, al menos para mí, radica en el hecho de que esta iniciativa fue propuesta por el Gobierno de Minas Gerais a Petrobras en mayo de 2009, es decir hace 7 ¨mesecitos¨.

10. LA OPOSICIÓN VENEZOLANA INTENTA REORGANIZARSE

Fuente: El Universal / México D.F.

Un grupo de dirigentes opositores venezolanos liderados por el ex alcalde Leopoldo López lanzó ayer el Movimiento Voluntad Popular, como nueva opción “plural” para “superar la pobreza” y garantizar la “democracia” en Venezuela.

El movimiento fue presentado en el Fórum de Valencia, a unos 120 kilómetros al oeste de Caracas, que estuvo copado de simpatizantes que agitaban banderas nacionales y gritaban la consigna “sí se puede”.

La nueva organización opositora no es un partido político sino una herramienta para la organización social, dijeron sus líderes, casi todos provenientes de otros partidos adversarios del gobierno “revolucionario” que desde hace una década encabeza Hugo Chávez en Venezuela.

“Sí se puede tener una Venezuela más incluyente, llena de oportunidades para todos”, sólo se necesita “la fuerza colectiva” derivada de “la voluntad de un pueblo que quiere un cambio”, expresó López, ex alcalde del rico municipio caraqueño de Chacao y ex líder del partido Primero Justicia (PJ, liberal).

López resaltó que “Voluntad Popular nace con un compromiso con la democracia”, y que “la idea” que llevarán “a todos los rincones del país es que quienes quieren ser candidatos (a cargos públicos) deben ser elegidos por la gente”.

“Asumimos el compromiso de ser el movimiento más plural, amplio e incluyente que haya tenido Venezuela (…) les abrimos las puertas a todos los que quieran trabajar por el país, sin distingo”, añadió el ex alcalde.

Hace algunos meses, López se desvinculó de la llamada Mesa de Unidad, que conforman 11 partidos opositores, por su desacuerdo en cuanto al método de selección de los candidatos que presentarán en los comicios legislativos de septiembre de 2010.

López se encuentra inhabilitado políticamente desde 2008 y hasta el año 2014 por decisión de la Contraloría General, que lo responsabilizó de malversación de fondos, lo que fue negado por el político, quien pidió, sin éxito, la revisión de esa decisión por parte del Supremo.

Entre los dirigentes del nuevo movimiento opositor están el actual alcalde del municipio caraqueño de Chacao, Emilio Graterón, quien recibió el cargo de manos de López (que ejerció ese cargo por dos periodos), quien en sus palabras destacó que la organización ha nacido “para trabajar por y desde las bases”.

También estuvieron presentes el ex líder estudiantil Freddy Guevara, actualmente concejal metropolitano de Caracas; el activista opositor Carlos Vecchio, y la popular actriz de televisión Fabiola Colmenares, entre otros.

La naciente organización opositora se define como un “movimiento social y político en el que confluyen individuos de todos los sectores de la sociedad (…) que emprende acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de los venezolanos”.

El Movimiento cuenta con “cientos de activistas organizados en 22 estados y más de 100 municipios”, de acuerdo con datos de la organización.

11. ITALIA: ANDATE, BERLUSCONI”

Fuente: Página 12 / Buenos Aires

Cientos de miles de italianos volvieron ayer a marchar en contra de Silvio Berlusconi, en el peor momento político del primer ministro desde que asumió el año pasado. Según las agencias internacionales, más de 400 mil personas respondieron a una convocatoria apartidaria de un grupo de Facebook con una única consigna: No B-Day. La multitud paseó sus pancartas y sus muñecos de Il Cavalieri preso y sonriente por las calles del centro de Roma hasta desembocar, ya en plena tarde, en la plaza San Juan en Letrán. “Llegará el momento en el que la gente no tendrá que hacer más las maletas e irse de este país. Lo que vemos aquí nos hace decir que llegará el momento de la fiesta”, pronosticó el Premio Nobel de Literatura italiano, Dario Fo, desde el escenario construido en uno de los laterales de la plaza.

No es la primera manifestación masiva que Berlusconi debe enfrentar desde que comenzaron la seguidilla de escándalos por su afición a las prostitutas y, ahora, por sus vínculos con la Cosa Nostra. El viernes un confeso asesino a sueldo de la mafia siciliana había denunciado una supuesta alianza entre el actual primer ministro y sus antiguos jefes a mediados de los noventa. Según los organizadores de la manifestación, la noticia no hizo más que aumentar el número de personas que salieron a marchar. “Queremos la renuncia de Berlusconi porque no nos sentimos representados por él”, aseguró Emanuele de Pascale, de 28 años, uno de los blogueros que fundaron el grupo de Facebook y que ayer encabezaron la movilización.

A diferencia de otras protestas, esta vez la consigna era nada de partidos. El color elegido fue el violeta, para evitar el rojo y el verde, de los comunistas y del Partido Democrático (PD), la principal fuerza opositora. Sin embargo, miles de dirigentes y militantes se sumaron con sus banderas y, aunque la cúpula del PD se negó a adherir a la convocatoria, ex ministros e importantes dirigentes se mezclaron entre la multitud.

La ex ministra del gobierno de Romano Prodi, Rosy Bindi, fue una de las caras conocidas. “Es importante que una parte importante del país reaccione y se indigne contra un presidente del consejo que no quiere ser juzgado y no resuelve los problemas”, señaló. Otras figuras que caminaron junto a familias enteras y grupos de jóvenes fueron el ex juez anticorrupción y jefe del partido Italia de los Valores Antonio Di Pietro, el director Nanni Moretti, uno de los artistas que más denunciaron la hegemonía de Berlusconi en la televisión italiana, y los principales dirigentes del partido de Los Verdes.

Pero en Italia hace tiempo que la presión opositora no está en manos de la oposición de centro-izquierda, dividida y enfrentada. Por eso, los que subieron ayer al escenario al hablar y los que llevaron la pancarta principal pidiendo la renuncia de Il Cavalieri no eran dirigentes políticos. Uno de los oradores más aplaudidos fue Salvatore Borsellino, el hermano del juez antimafia Paolo Borsellino, asesinado en 1992.

Borsellino no sólo recordó la última denuncia que vinculó a Berlusconi con la Cosa Nostra, sino que pidió que otros aliados del poder, como el presidente del Senado, Renato Schifiani, den explicaciones por sus presuntos lazos con el crimen organizado. Antes de terminar la tarde, los organizadores leyeron una carta que resumió el sentimiento de los cientos de miles que los escuchaban: “Italia no merece el destino que Berlusconi le ha trazado sin el mínimo sentido de la vergüenza de sí mismo”, había escrito otro Premio Nobel de Literatura, el portugués José Saramago.

12. CARLOS MESA: MORALES, ¿A LAS PUERTAS DEL PARAÍSO?

Fuente: El País (Es)

Carlos Mesa (El País/España) – A cuatro años de su posesión, el presidente Morales está en el umbral de repetir presidencia. Si lo logra será el primer mandatario boliviano reelegido para un periodo consecutivo en 45 años. El último fue Víctor Paz, protagonista de la Revolución de 1952 que otorgó el voto universal, devolvió la tierra y universalizó la educación en favor de los indígenas. Paz, reelegido para un tercer periodo en 1964 (de los cuatro que ejerció, ya que volvió a ser presidente de 1985 a 1989), fue derrocado tres meses después. No se supone que sean historias paralelas, aunque ambos promovieron en diferentes momentos importantes conquistas para el mundo indígena, Paz las hizo más tangibles, Morales más simbólicas.

Aun los más férreos críticos del régimen asumen que es un triunfo cantado. Las razones no son muy difíciles de adivinar. Morales representa estabilidad, todos saben que en la oposición sería capaz de hacer tambalear a cualquier gobierno y volver a la política de los bloqueos callejeros sin escrúpulo alguno. Su fuerza es ya en Bolivia una mezcla de símbolo y mito, pero lo es también para una comunidad internacional embobada con la idea de que a un país de indígenas le corresponde un presidente indígena, olvidando que tiene casi la mitad de su población no indígena; aunque si seguimos la lógica históricamente "adecuada" del propio presidente: "Tras 500 años de opresión tocan 500 años de gobiernos de los oprimidos".
Pero hay algo que acompaña a Morales y a su Gobierno. Una situación económica muy buena. En los últimos seis años el PIB nacional se ha duplicado, las reservas del Banco Central equivalen al 52% del PIB, el más alto del hemisferio, en 2009 Bolivia será el país con mayor crecimiento de toda América Latina, el ingreso per cápita que hasta 2003 era inferior a 1.000 dólares está por encima de los 1.400, en 2007 y 2008 el país tuvo superávit fiscal después de más de 70 años y no hay nada que haga pensar que en el 2010 esta situación vaya a cambiar para peor.

¿Cuánto mérito es de Morales y cuánto de la situación internacional de precios de las materias que Bolivia exporta?

Difícil será explicar que Morales se benefició con un promedio de precios de petróleo de 90 dólares por barril en su mandato, frente a los menos de 25 en gobiernos anteriores, que el aumento de impuestos a las petroleras es el resultado de un referéndum realizado un año antes de su ascenso al poder y que la "nacionalización" del gas que incrementó algo más esos impuestos ya elevados, no nacionalizó nada.

Vano es explicar que el Gobierno lleva adelante una muy mala política energética. Irónicamente con más ingresos, produce casi un 23% menos de gas que en 2005 y ha dejado deser un jugador estratégico en la provisión de energía en el Cono Sur. Inútil referir que la pobreza ha aumentado dos puntos desde su ascenso al mando y que los indígenas, fuera de dos bonos para escolares y madres, no se han beneficiado con políticas estructurales de inversión social en áreas rurales de extrema pobreza. Ha sido también poco rentable electoralmente denunciar la destrucción casi total del Estado de derecho y el "golpe de mano" que eliminó el Tribunal Constitucional hace ya más de tres años.

A cambio, Bolivia tiene una nueva Constitución ratificada en un referéndum que ha incorporado dos banderas oficiales, la rojo, amarillo y verde y la wiphala, bandera multicolor que representa sólo a los pueblos aymara y quechua, estableciendo que una parcialidad (la andina) imponga un símbolo a las demás. El país ha dejado de ser una República y se denomina Estado Plurinacional de Bolivia con cinco niveles autonómicos, 36 "naciones originario-indígena-campesinas", en una categoría inferior los bolivianos de comunidades interculturales y los afrobolivianos; tres categorías pintorescas conceptualmente pero que expresan la complejidad de la nueva propuesta.

La oposición que fracasó en 2008 en su intento de desestabilizar no democráticamente a Morales, se ha visto arrinconada por la identificación emocional de la mayoría con el presidente y su partido, pero, sobre todo, por la deficiencia de discurso.

El principal opositor, Manfred Reyes Villa viene de la vieja política; fue aliado de los presidentes Hugo Banzer (1997-2001) y Gonzalo Sánchez de Lozada (2003), pero también fue prefecto y alcalde elegido de Cochabamba. Reyes Villa, repitiendo el libreto de Jorge Quiroga, el anterior líder de la oposición al actual Gobierno, ha unido de modo precario a figuras conservadoras y viejas elites, especialmente apuntalado por Santa Cruz y Tarija, los dos departamentos más renuentes a Morales. La base de la propuesta de Reyes es: "No más Evo", poco y rancio como oferta. El objetivo del favorito de la oposición es polarizar la elección como lo hizo Quiroga en 2005. Si al principio la idea era forzar una segunda vuelta, hoy su modesta aspiración es bloquear el eventual control de los dos tercios de la nueva Asamblea Plurinacional por parte del Movimiento al Socialismo (MAS).

El tercero en discordia es Samuel Doria Medina, empresario de centro que viene también de las filas políticas del pasado. Fue ministro y candidato vicepresidencial del ex presidente Jaime Paz Zamora del MIR en 1997. Doria, cuya falta de carisma es un lastre difícil de superar, ha decidido hacer una campaña basada en la economía sobre la evidencia de que ése es su punto más alto; pero la economía no es tema en esta elección en la que lo que está en juego es el nuevo diseño de sociedad, la Constitución, el desarrollo de las autonomías y el nuevo papel de las "naciones indígenas". Doria, a pesar de todo, intenta cruzar a ambos candidatos y lograr lo que no pudo en 2005, instalar una bancada significativa que le dé más poder. Su ventaja es que frente a la coalición prendida con alfileres de Reyes Villa, tiene un partido del que es prácticamente dueño, lo que le da en el mediano plazo, mayores expectativas.
No lo dicen, pero la oposición respira un aire derrotista y el objetivo de evitar la apisonadora del MAS está en duda. Como consecuencia, Bolivia vive la campaña más aburrida y anodina de los últimos 30 años. La crónica está ya escrita, sólo queda ajustar los detalles. Todo sería muy simple si no fuera que el futuro será tanto o más complejo que los cuatro años anteriores, que los desafíos para aplicar la Constitución son gigantescos, que en abril habrá una elección para gobernadores que dibujará el nuevo mapa regional y que los puntos de tensión esencial no han sido superados, ni mucho menos. Aun sobre un resultado previsible, el país sigue teniendo la incertidumbre como una espada de Damocles sobre su ya magullada cabeza. En lo que toca al presidente Morales da la impresión de que el 6 de diciembre quiere abrir las puertas de su paraíso.

13. BOLIVIA NO TEME COMPETENCIA ENERGÉTICA DE CHILE

Fuente: http://www.americaeconomia.com

El ministro de Hidrocarburos boliviano afirmó que Chile no es un competidor serio para su país en el mercado de gas hacia Argentina.

La Paz. Chile no sería un competidor serio para Bolivia en el mercado de gas hacia Argentina, afirmaron autoridades energéticas bolivianas, quienes esperan elevar el volumen de envíos hacia dicha nación y garantizaron la venta del energético a Brasil hasta 2050.

"La posibilidad de que Chile le entregue (gas a la Argentina) de ninguna manera será una competencia con un gasoducto", afirmó este domingo el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca. Según informó Los Tiempos, Argentina consume unos 40 millones  de metros cúbicos por día y Bolivia espera incrementar esta provisión en función de un apéndice que podría suscribirse esta semana en Sucre, durante la visita de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. 

Óscar Coca dijo que "la Argentina consume alrededor de 40 millones y nosotros le estamos entregando alrededor de seis y siete, en la posibilidad de llegar a 14 el próximo año".

La aspiración boliviana es llegar a 27 millones de metros cúbicos al día, con el nuevo gasoducto GNA.  Coca reveló que autoridades argentinas como el ministro de Planificación, Julio De Vido, valoran más la seguridad de los gasoductos, por lo que no tienen intención de reducir los volúmenes establecidos en los contratos con Bolivia ante la posible adquisición de gas a Chile.

"Ellos (argentinos) nos han expresado textualmente que el convenio que tienen con Bolivia sigue vigente; los volúmenes siguen vigentes, la fórmula de precios nunca se ha tocado (…) esa fórmula es un poco compleja que va manejando algunos líquidos; se determina un porcentaje y de allí sale la fórmula del precio que ellos nos pagarían", indicó.

Chile inauguró en octubre la planta de regasificación de Quintero y estrenará a principios de 2010, en Mejillones, la segunda planta de re-gasificación con la capacidad de recibir Gas Natural Licuado (GNL).

14. MEXICO: POLÉMICA POR CONTRATO CON LA CRITICADA SMARTMATIC DE VENEZUELA

Fuente: E. Eduardo Castillo

La adjudicación a una empresa internacional de una licitación para el registro de información biométrica en México desató reclamos de irregularidades de compañías nacionales, que incluso revivieron señalamientos de supuestos vínculos con el gobierno del presidente Hugo Chávez.

La Secretaría de Gobernación anunció esta semana que la ganadora de la licitación para el registro biométrico era Smartmatic, una multinacional que entre otras cosas ha proporcionado desde 2004 las máquinas de votación electrónicas a Venezuela, donde la oposición ha llegado a manifestar sus dudas sobre la seguridad de los equipos y su posible uso por parte del gobierno de Chávez para manipular los sufragios.

Las cuatro compañías mexicanas que también participaron en el proceso anunciaron que impugnarán el fallo ante el órgano anticorrupción oficial para que se haga una nueva evaluación, bajo el argumento de que hubo irregularidades en la revisión de las propuestas técnicas, algo que rechazó Smartmatic.

“A nosotros nos revisaron rigurosamente nuestras ofertas, pero a esa empresa la revisan de otra manera y omitiendo varios errores”, dijo el viernes a la AP Víctor Manuel Alderete, vicepresidente comercial y representante legal de la mexicana Cosmocolor.

Señaló, por ejemplo, que Smartmatic propuso tomar fotografías cuadradas del ojo, cuando debían ser rectangular.

“Una imagen cuadrada recorta el lagrimal, no se ve y eso impide saber si es el ojo derecho o izquierdo”, dijo a la AP Ricardo León, director de la empresa Soltic.

Las empresas mexicanas prevén impugnar la próxima semana. Y aunque los argumentos serán técnicos, sus representantes han retomado cuestionamientos en torno a Smartmatic en Venezuela.

“Se habla que ellos estuvieron apoyando a Chávez en 2006 en su candidatura”, dijo León.

“A nosotros nos parece muy absurdo que habiendo empresas de un prestigio internacional y nacional, se adjudique a una empresa de dudosa reputación”, añadió Alderete.

La oposición venezolana ha señalado al gobierno de utilizar las máquinas de votación de Smartmatic para manipular los sufragios, aunque no ha habido ninguna prueba de ello.

Antonio Mugica, director ejecutivo de la firma, tiene la doble nacionalidad española-venezolana.

En Estados Unidos incluso se inició una investigación informal sobre presuntos vínculos de la empresa y el gobierno de Chávez, aunque la indagatoria culminó cuando Smartmatic anunció la venta de su subsidiaria estadounidense Sequoia Voting Systems Inc.

El director de Finanzas de Smartmatic, Armando Yañes, rechazó el viernes cualquier irregularidad.

“Nosotros fuimos en buena ley a presentar unas propuestas, lo hicimos, el organismo público en México dentro de los atributos que le competen revisó las propuestas de todos los competidores y tomaron una decisión”, dijo Yañes a la AP vía telefónica.

Aseguró que “en ningún momento hemos tenido la capacidad de influenciar de una manera u otra en la decisión” y calificó de acusaciones sin fundamento los presuntos vínculos de la empresa con el gobierno de Chávez.

“Esta compañía no tiene absolutamente ningún control o es propiedad de ninguna persona asociada con ningún gobierno en el mundo”, afirmó.

“Jamás se ha presentado una sola prueba de ningún error en elecciones que son revisadas profundamente por todas las partes”, añadió.

La Secretaría de Gobernación informó el jueves en un comunicado que Smartmatic proveerá los equipos de registro de datos biométricos, pero no los operará, y dijo que respeta la decisión de cualquier empresa de impugnar el fallo.

El registro es parte de un proceso para la emisión de una nueva cédula ciudadana que contenga información sobre ojos, rostros y huellas dactilares de los mexicanos.

Smartmatic ha participado en el empadronamiento biométrico en Bolivia.

15. HONDURAS: INICIA PORFIRIO LOBO UNA OFENSIVA DIPLOMÁTICA EN BUSCA DE "RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL"

Fuente: La jornada / México D.F.

El presidente electo hondureño, Porfirio Lobo, quien asumirá el cargo el 27 de enero, iniciará el martes en Costa Rica una ofensiva diplomática por varios países en busca de "reconocimiento internacional", dando la espalda al mandatario constitucional Manuel Zelaya que fue expulsado tras el golpe militar del 28 de junio pasado.

"Estaremos en Panamá, en Costa Rica y de allí seguimos" a otros países para solicitar que "por lo menos se abran un poquito", afirmó en declaraciones a medios locales el ganador de las cuestionadas elecciones del 29 de noviembre, organizadas por el golpista Roberto Micheletti.

Lobo, miembro del derechista Partido Nacional, indicó que la primera visita de su gira será el martes en Costa Rica para reunirse con el presidente Óscar Arias, mediador en la crisis hondureña.

Su objetivo es urgir del reconocimiento para poder gobernar en Honduras, uno de los cuatro países más pobres del continente junto a Haití, Nicaragua y Bolivia.

La tarea del político-hacendado, de 61 años, se perfila difícil luego de que el Congreso hondureño rechazó el pasado miércoles por aplastante mayoría restituir a Zelaya para concluir su mandato el 27 de enero, como lo exigía buena parte de la comunidad internacional para reconocer los comicios y restaurar el orden democrático y constitucional.

"El pueblo hondureño fue a las urnas, fue un proceso transparente, acudió masivamente a votar y tomó su decisión, así que lo demás cada quien con lo que es su responsabilidad en reconocer lo que es prácticamente enmarcado en la democracia, la libertad", afirmó.

Zelaya, quien desde hace más de dos meses permanece refugiado en la embajada de Brasil después de regresar clandestinamente a Tegucigalpa el 21 de septiembre, pidió a Estados Unidos y a las naciones de América Latina abstenerse de avalar las recientes elecciones, en una carta enviada al presidente Barack Obama y al resto de los mandatarios de la región.

"Señores presidentes, agradezco su apoyo para rescatar la vigencia de la democracia hondureña, y de igual manera ratificó mi enérgico reclamo a los gobiernos que se han pronunciado en apoyo a las maniobras para blanquear el golpe de Estado avalando el proceso electoral espurio", señaló.

En su carta volvió a criticar la decisión del Congreso hondureño que cerró la puerta a su restitución, que era parte de un acuerdo firmado en octubre entre representantes de su gobierno y del régimen de facto, auspiciado por Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA).

La canciller zelayista Patricia Rodas también pidió a la OEA no reconocer al presidente electo Porfirio Lobo por haber "ratificado" el golpe del 28 de junio, y reclamó al organismo hemisférico que denuncie las violaciones a los derechos humanos y la persecución de Zelaya por los golpistas.

"El señor que ha resultado favorecido (Lobo) es jefe de una bancada que el 2 de diciembre ha ratificado el golpe de Estado; la mayoría de sus diputados relectos avalaron la asonada y él mismo ha calificado la situación de su bancada como correcta". asentó.

Mientras que Estados Unidos reconoció rápidamente las elecciones, la Unión Europea (UE) calificó los comicios de "paso significativo hacia delante", aunque lamentó las "circunstancias anormales" en que se desarrollaron.

En Portugal, los 22 países participantes en la XIX Cumbre Iberoamericana no lograron ponerse de acuerdo para emitir una declaración común sobre Honduras.

En contraste, en América Latina el panorama es más incierto. Colombia, Panamá y Costa Rica han mostrado abiertamente su disposición a reconocer el nuevo gobierno de Lobo. En línea contraria están Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Uruguay, entre otros.

Pero la jefa de gabinete del gobierno de Brasil, Dilma Rousseff, declaró la víspera que la elección del domingo pasado en Honduras tendrá que ser considerada, contradiciendo al presidente Luiz Inacio Lula da Silva, quien había dicho que no reconocería a Lobo si antes no era restituido Zelaya.

"Nosotros no estábamos discutiendo la elección. Estábamos discutiendo el golpe de Estado. Hay una diferencia muy grande entre una cosa y otra", dijo Rousseff en una entrevista cuando iba a bordo de un tren en Alemania, donde acompaña a Lula en una visita.

En tanto, comerciantes del istmo centroamericano instaron en Costa Rica a la UE a reconocer al ganador de las elecciones en Honduras y, de paso, reiniciar "a la mayor brevedad posible" las negociaciones entre ambas regiones sobre un acuerdo de asociación.

16. HUMOR

Esto pasó con Evo en una escuelita del campo…

El Líder del proceso del “Cambio” hizo una visita a una escuelita donde les dio a los niños un discurso sobre el “cambio”. Después de su disertación le permitió a los niños, a los que aun quedaban despiertos, que le hicieran las preguntas que quisiesen.

Un niñito levantó la mano y Evo le preguntó su nombre.

-‘Inocencio’
-‘Y bien, Inocencio, cuál es tu pregunta?’

-‘La verdad, Sr. Presidente, es que tengo tres inquietudes:

1) Cómo va a hacerle frente a la Inseguridad que vivimos?

2) Cometió fraude en el revocatorio? y

3) Con tantos dólares que entran por la venta del gas, porqué hay más pobres en Bolivia que nunca?’
En el momento en el que el estudiante terminó de hacer las preguntas sonó el timbre.
Evo los mandó al recreo diciéndoles que seguirían con las preguntas después del receso. Minutos después, al volver del recreo, Evo habla:

‘A ver, dónde estábamos? Ah, si! Alguien tiene alguna pregunta?’

En eso otro niño levanta la mano

-‘Y cómo te llamas tú?

-‘Jaimito, Sr. Presidente’

-‘Y que me quieres preguntar?’

-‘Sr. Presidente, yo tengo 5 preguntas:

1) Cómo va a hacerle frente a la Inseguridad que vivimos?

2) Cometió fraude en el revocatorio?

3) Con tantos dólares que entra por la venta del gas, porqué aun hay más pobres en Bolivia que nunca?

4) Por qué sonó el timbre media hora antes de lo debido? y

5) Dónde diablos está Inocencio?

clip_image007


×