Tv especiales. Es el Estado supervisándose, es el Estado adeudándose a sí y es el Estado que va administrar todas las cuentas. Es una visión política, muy próxima al planteamiento de la COB.
Programa: NO MENTIRAS
Canal: RED PAT
Entrevistado: Alberto Bonadona (analista económico)
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
TESORERIAS PUBLICAS EN MANOS DE LAS AFPS
P.- ¿El Estado va manejar el aporte de los bolivianos?
Bonadona: Es una especie de sismo en el campo de pensiones, rompe lo que se estaba diciendo en el proyecto de pensiones que ha sido aprobado en la Cámara de Diputados. En el proyecto de hablaba de una pública y una privada, y posiblemente la obligación a que todos los que están en este momento en las AFPs pasen automáticamente pasen a estas AFPs públicas.
El hecho mismo de querer modificar esto, no necesariamente muestra que vayan a ser más eficientes, porque hasta ahora Sí ha habido instituciones que puedan manejar han sido las AFPs. De otra forma, creo que se abre la posibilidad de que esto no se mantenga y podamos volver a ciertas prácticas que se dieron en el pasado con los fondos complementarios, y no necesariamente con este gobierno.
Puede que este gobierno tenga todas las buenas intenciones y la capacidad de ser muy solvente con los recursos. Lo que habrá que pensar es, que ocurrirá a futuro con nuevos gobiernos cuando las vacas gordas hayan dado paso a las vacas flacas.
No es una visión necesariamente técnica ni necesariamente económica, es una visión mucho más política y tratando de llevar una posición que atraiga ahora lo que había planteado por la COB, en un proyecto que no fue incluido para nada en el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados.
Sósimo Paniagua, que ahora está entre los jerarcas del Ministerio de Trabajo, ha sido uno de los que propugnó el planteamiento de la COB y posiblemente ahora se intente combinar el proyecto que ya estaba aprobado con el planteamiento de la COB, que es muy alejado de lo que significa las cuentas individuales, de lo que significan las AFPs e incluso de estas Tesorerías Públicas, las cuales, ahora sí se habla.
Las réplicas, no necesariamente este gobierno tiene que llevar adelante una confiscación, pero se abre la posibilidad, el administrador va a ser el Estado, el inversor va a ser el Estado, el mayor deudor en este momento es el Estado 75%, entonces él mismo va tener que pagarse llegado el momento, el fiscalizador.
El supervisor es el Estado, es el Estado supervisándose, es el Estado adeudándose a sí y es el Estado que va administrar todas las cuentas, eso es para mi es un sismo.
Forzando un poco la mente, lo más positivo que algunos sectores, que se han llamado grupos sándwiches lleguen a tener algún tipo de beneficios. El cambio es que quita la posibilidad de ser solvente.
Los aportes, si tomamos las palabras del vicepresidente, no tendríamos porque preocuparnos, sin embargo, no siempre el Estado ha tenido la oportunidad de responder a las obligaciones que ha asumido en el pasado con el viejo sistema de pensiones.
Son más de 30 mil millones que tiene en sus manos las AFPs que podrían llegar en su momento a pasar a manos del Estado, esto supone una administración muy seria, financiera con inversiones que sean rentables. Este sismo en el campo de pensiones lo que podría significa es una incertidumbre respecto a lo que puedan ocurrir con los recursos que tienen las AFPs”.