Fundación Jubileo llama a negociar Pacto Fiscal


PARA DISTRIBUIR RECURSOS DE BOLIVIA.

Los Tiempos, Cochabamba

imagePresupuesto de gobernaciones y municipios | Los Tiempos



La Fundación Jubileo en Cochabamba instó ayer a las autoridades regionales y al Gobierno central negociar con urgencia el Pacto Fiscal para frenar la desigualdad en la distribución de recursos.

Con datos sobre la inequidad en el reparto de dinero, Jubileo precisó que el pacto debe delinear competencias y atribuciones de las instancias nacional, departamental y municipal.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Existe una marcada diferencia en la distribución de recursos económicos entre gobernaciones  y municipios, incluso hay casos de desigualdad en un mismo departamento, según la Fundación Jubileo.

Por ejemplo, en Cochabamba el presupuesto anual por habitante para la Gobernación es de 396 bolivianos frente a 2.782 asignados para el municipio de Cercado.

Entre las gobernaciones también existen diferencias. Es el caso de La Paz donde el presupuesto anual por habitante es de 294 bolivianos frente al de Tarija que llega a los 9.258.

Al menos cuatro departamentos, ente ellos La Paz, Cochabamba, Oruro, y Santa Cruz no alcanzan al promedio nacional de presupuesto por habitante que es de 1.159 bolivianos.

Para el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Núñez, “estamos en un momento especial para que gobernaciones y municipios encaren el Pacto Fiscal con una visión amplia.

Esto debido a que se debatirá “cómo vamos a ser sostenible la generación de los ingresos, cómo vamos a destinar esos ingresos  para priorizar sectores como educación, salud, productividad. Cómo vamos a redistribuir la plata para que sea un desarrollo equitativo en las regiones y cómo vamos a identificar quién es el mejor gestor en esto de las atribuciones y las competencias”, precisó el investigador.

Dijo que el papel de las autoridades electas es fundamental, tomando en cuenta que tendrán que encarar una gestión con los dineros que ya están destinados.

Núñez lamentó que varios candidatos hayan presentado en su plan de gobierno propuestas que superan el presupuesto asignado. “Lastimosamente en algunos casos nos encontramos con grandes promesas y con poca plata, nos han prometido hospitales de tercer nivel, nos han prometido teleféricos, grandes obras macrooboras que inclusive ni siquiera son atribuciones de gobernaciones  y municipios”.

Para el analista de la Fundación Jubileo, René Martínez, el desafío de las nuevas autoridades es cómo pueden encarar una propuesta para una distribución equitativa que podría pasar por generar recursos propios.

“El principal factor de inequidad son las regalías, ya no se puede discutir porque está constitucionalizado”, señaló.

Jubileo tiene una propuesta que pasa por hacer una reforma al sistema impositivo que plantea crear impuestos departamentales.

En qué invertir, el otro reto

En cuanto a las inversiones, el analista de la Fundación Jubileo, René Martínez, aseguró que si bien existen recursos significativos destinados a  sectores como la infraestructura en carreteras y caminos, no se observa apoyo a sectores productivos que podrían generar mayores ingresos e incluso crear empleos.

“Vemos que no hay asignaciones importantes en los sectores productivos que son alternativos a las actividades hidrocarburíferas y minerales. Sectores que generan valor agregado y empleo como agropecuario e industria, turismo, desarrollo económico local”, señaló.

Entonces dijo que ésto se constituye en otro reto para las nuevas autoridades que fueron electas el pasado 29 de marzo para las distintas instancias de gobierno.

“Las gobernaciones están asignando un monto interesante a lo que es el sector agropecuario con un 23 por ciento, pero a lo que son los sectores de industria y turismo sólo destinan el 1 y 2 por ciento, respectivamente”, agregó.

Sin embargo, el panorama cambia cuando se habla de los municipios, por ejemplo para el sector agropecuario la asignación es “mucho menos, sólo el 6 por ciento y el desarrollo económico social, promoción de empleo, industria y turismo no recibe ni el uno por ciento”.