BDP frena créditos en 18 municipios cruceños


Recursos. La causa es que la mora superó el límite del 5%. El Banco de Desarrollo Productivo congeló los el acceso a los préstamos “baratos” en los municipios con una mora superior al 5 por ciento está congelado hasta que baje ese porcentaje.

 



=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Deber. (Juan Carlos Salinas Cortez). Sectores piden mayor llegada de préstamos

El acceso a los préstamos ‘baratos’ en bolivianos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) en los municipios con una mora superior al 5% están congelados hasta que baje ese porcentaje.

Franz Quisbert, presidente del directorio del BDP, informó de que en el departamento de Santa Cruz se paralizaron los créditos (con una tasa de interés del 6% anual) en 18 municipios, debido a que su mora llega al 6%, lo mismo que en la alcaldia de Curahuara de Carangas (Oruro) y en algunos (no precisó cuáles) de Pando y Beni.

“El BDP, con el fin de precautelar sus recursos, ha decidido no entregar créditos en aquellos municipios que tengan una mora (atraso en la pago de estos préstamos) por arriba del 5%”, indicó Quisbert, que consideró que hasta el primer trimestre de 2010 esto se solucionará.
Cabe señalar que la mora a escala nacional llega al 10% y que este porcentaje se mantiene alto debido al aporte negativo de Pando, Beni y Santa Cruz.

Sobre el bloqueo de estos tipos de préstamos, el Fondo Financiero Privado Prodem explicó que el BDP tiene un parámetro de mora y que en Santa Cruz éste fue superado, y hasta que no se solucione esto, los créditos que se otorgaban están suspendidos.

En una visita realizada al Banco Unión se pudo conocer que se estaban dando estos recursos a los sectores productivos, como la ganadería, agricultura y a los textileros, pero que en la actualidad se encuentran bloqueados.
Por su lado, en el Banco Mercantil Santa Cruz se señaló que hace siete meses algunos municipios de Santa Cruz están ‘castigados’ y no tienen acceso a estos créditos.

“Se tiene que esperar que los deudores cancelen sus obligaciones para reactivar los préstamos del BDP. Hasta mayo se daban créditos a personas naturales por un monto tope de Bs 80.000, y si era asociativo, el préstamo podía llegar a los Bs 4 millones”, dijo una fuente de este banco, que prefirió no ser identificada.

Agustín Saavedra, gerente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban- Santa Cruz), sostuvo que este congelamiento de los préstamos es preocupante, pues Santa Cruz es la principal cartera financiera del país.

“Habrá que ver cuáles son las circunstancias que provocaron esta elevada mora. Quizás la falla está en que se otorgaron préstamos a personas o asociaciones productivas con cierta inestabilidad”, sostuvo Saavedra.

En el Colegio de Economistas de Bolivia se sostuvo que la mora del 10% que registra el BDP es muy elevada cuando la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero recomienda que no debe ser mayor del 5% y que el desafío de este banco estatal es recuperar sus recursos usando los instrumentos legales de la banca privada.

En cuanto al fideicomiso para el Desarrollo Productivo (FDP) con un capital de $us 200 millones, hasta el 15 de diciembre el BDP desembolsó Bs 1.133.593.518.

En este punto, La Paz obtuvo Bs 327.972 (28,9%); Santa Cruz, Bs 227.388 (20,1%); y Cochabamba, Bs 222.406 (19,6%). Los tres departamentos suman Bs 777.766, lo que significa que un 77,6% de este dinero fue solamente distribuido en el eje, en detrimento de Tarija, Bs 48.016 (4,2%); Potosí, Bs 39.794 (3,5%); y Pando, Bs 27.269 (2,4%), que son las tres regiones menos favorecidas por estos préstamos estatales.

La cantidad de beneficiarios fue de 17.013, el área rural con Bs 677.625 (59,8%) y 11.778 deudores fue la zona más privilegiada, debido a que en el ámbito urbano los individuos que tuvieron acceso a estos créditos fueron 5.235, por un monto de Bs 455.967 (40,2%).
Las áreas más favorecidas por estos préstamos fueron alimentos Bs 817.746 (72,1%); luego le siguen muy por debajo textiles, Bs 158.797 (14%) y maderas, Bs 59.451; (5,2%), en la industria de la cerámica, orfebrería y plástico los préstamos no superan el 1% y en su conjunto suman Bs 9.986.

Reacciones  

CAO
Préstamos sectoriales
En la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) se indicó que se está negociando con el BDP para que en el otorgamiento de los créditos se tome como documento de garantía las propiedades y la maquinaria agrícola del sector. Para el agro, el acceso a los prestamos de la banca privada disminuyó, en 1998 fue de Bs 457 millones, mientras que en el periodo 2006-2009 los recursos captados por este sector no superaron los Bs 206 millones.

El Ceibo Ltda.
Hubo acceso a este capital
El tesorero de esta empresa, Menion Condori, señaló que en 2009 pidieron al BDP un crédito para realizar inversiones y mejorar sus maquinarias. “Asociamos a 49 cooperativas que se dedican a la producción de cacao en el norte de La Paz, Cochabamba y Beni. El préstamo que nos dieron fue de 500 mil dólares. En 2008 tuvimos el acceso a otros 500 mil”, explicó Condori. Remarcó que la tasa de interés del 6% es lo más tentador de este préstamo.

Fenca
Son trámites burocráticos
En la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca) se explicó que por la cantidad de requisitos que pide el BDP, sus asociados no pudieron acceder a ningún crédito que otorga esta entidad a través de otras financieras.
“Una de las mayores trabas es que este tipo de créditos exige propiedades como garantía, algo que los arroceros no tienen. A ver si este año las condiciones son más flexibles”, dijo Gonzalo Vásquez, titular de Fenca.

BDP limita créditos a municipios del país

Producción de girasol en el municipio cruceño de Okinawa.  - El Deber AgenciaProducción de girasol en el municipio cruceño de Okinawa. – El Deber Agencia

El Deber. El acceso a los préstamos “baratos” en bolivianos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) en los municipios con una mora superior al 5 por ciento está congelado hasta que baje ese porcentaje.

Franz Quisbert, presidente del directorio del BDP, informó de que en el departamento de Santa Cruz se paralizaron los créditos (con una tasa de interés del 6 por ciento anual) en 18 municipios, debido a que su mora llega al 6 por ciento, lo mismo que en la Alcaldía de Curahuara de Carangas (Oruro) y en algunos (no precisó cuáles) de Pando y Beni.

“El BDP, con el fin de precautelar sus recursos, ha decidido no entregar créditos en aquellos municipios que tengan una mora (atraso en el pago de estos préstamos) por arriba del 5 por ciento”, indicó Quisbert, quien consideró que hasta el primer trimestre de 2010 esto se solucionará.

Cabe señalar que la mora a escala nacional llega al 10 por ciento y que este porcentaje se mantiene alto debido al aporte negativo de Pando, Beni y Santa Cruz.

El Fondo Financiero Privado Prodem explicó que el BDP tiene un parámetro de mora y que en Santa Cruz éste fue superado, y hasta que no se solucione esto, los créditos que se otorgaban están suspendidos.

En una visita realizada al Banco Unión se pudo conocer que se estaban dando estos recursos a los sectores productivos, como la ganadería, agricultura y a los textileros, pero que en la actualidad se encuentran bloqueados.

Por su lado, en el Banco Mercantil Santa Cruz se señaló que hace siete meses algunos municipios de Santa Cruz están “castigados” y no tienen acceso a estos créditos.

“Se tiene que esperar que los deudores cancelen sus obligaciones para reactivar los préstamos del BDP. Hasta mayo se daban créditos a personas naturales por un monto tope de 80 mil bolivianos, y si era asociativo, el préstamo podía llegar a los 4 millones”, dijo una fuente de este banco, que prefirió no ser identificada.

Agustín Saavedra, gerente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban-Santa Cruz), dijo que este tipo de congelamiento financiero es preocupante, pues Santa Cruz es la principal cartera financiera del país.

“Habrá que ver cuáles son las circunstancias que provocaron esta elevada mora. Quizás la falla está en que se otorgaron préstamos a personas o asociaciones productivas con cierta inestabilidad”, sostuvo Saavedra.

Desembolso Bs 1,1 millones

En cuanto al fideicomiso para el Desarrollo Productivo (FDP) con un capital de 200 millones de dólares, hasta el 15 de diciembre el BDP desembolsó 1,1 millones de bolivianos.

En este punto, La Paz obtuvo 327.972 bolivianos (28,9%); Santa Cruz, 227.388 (20,1%); y Cochabamba, 222.406 (19,6%).

Los tres departamentos suman 777.766 bolivianos, lo que significa que un 77,6 por ciento de este dinero fue solamente distribuido en el eje, en detrimento de Tarija, 48.016 (4,2%); Potosí, 39.794 (3,5%); y Pando, 27.269 (2,4%), que son las tres regiones menos favorecidas por estos préstamos estatales.

La cantidad de beneficiarios fue de 17.013, el área rural con 677.625 bolivianos (59,8%) y 11.778 deudores fue la zona más privilegiada, debido a que en el ámbito urbano los individuos que tuvieron acceso a estos créditos fueron 5.235, por un monto de 455.967 bolivianos (40,2%). Las áreas más favorecidas fueron alimentos 817.746 bolivianos (72,1%); luego le siguen muy por debajo textiles, 158.797 (14%) y maderas, 59.451; (5,2%).

Sectores piden mayor llegada de préstamos

Para los exportadores y agropecuarios, el acceso a los créditos del BDP, durante esta gestión, no fue determinante en sus FIDEICOMISOS CON problemasoperaciones productivas, comerciales y de exportación.

El titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca, fue tajante al sostener que los préstamos otorgados entre el BDP y la banca privada para su sector fue nulo.

“No hay un registro donde se detalle la distribución de estos recursos a nuestro sector. Los préstamos del BDP fueron diseñados con mejor precisión para la industria textil y esto fue reconocido por las autoridades del BDP”, indicó Roca.

Para este representante del agro, un punto a mejorar es que las condiciones de garantía deben tomar en cuenta las características propias de los agropecuarios y que el BDP debe establecer créditos sectoriales y modificar el tema de las garantías y los plazos de pago.

Por su parte, la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), la Asociación Nacional de Productores de Maíz, Sorgo, Frejol y Cultivos Alternativos (Promasor) y la Asociación de Cañeros de Santa Cruz, manifestaron que  los recursos destinados a estos sectores no llegan y las trabas burocráticas frenan las solicitudes.

“Ya van tres años que estamos intentando acceder a estos préstamos pero no podemos, es dinero que necesitamos para mejorar nuestros campos y maquinarias”, señaló Gonzalo Vásquez, titular de Fenca.

A su vez, el gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), José Ribero, destacó la incorporación de nuevos programas y servicios alentados desde el Estado, pero cuestionó los mecanismos para acceder a estos fondos. “No sabemos quiénes recibieron estos créditos, si se cumplió con el objetivo y lo más importante si es que se pagaron estos préstamos. Pues este dinero debe servir para el apoyo de muchas personas y no sólo para algunos afiliados al actual Gobierno”, dijo Ribero.

FIDEICOMISOS CON PROBLEMAS

En cuanto a la utilidad de estos recursos, el analista Bernard Inch sostuvo que los fideicomisos están diseñados para funcionar de forma rápida, pero que en el país la burocracia hace muy lento el desarrollo y distribución de estos recursos.

“Estos dineros son entregados con cuentagotas. Eso no le hace bien al sector productivo, que necesita de recursos de forma rápida y no con trabas burocráticas”, indicó Inch.

Al respecto, el titular del BDP, Franz Quisbert, remarcó que el acceso a este tipo de préstamos no es traumático.

“Se debe dejar en claro que el BDP administra dos tipos de recursos. Está el fideicomiso para el desarrollo productivo que tienen recursos del Tesoro General de la Nación y de aportes extranjeros y otro que llamamos BDP ventanilla que es financiado con nuestro propio capital y que también está destinado a los productores”, sostuvo Quisbert.

Para el funcionario, el limitado acceso a este tipo de préstamos se debe a que en algunas oportunidades los bancos prefieren omitir la existencia de los mismos, pues la tasa de interés es menor a la que maneja la banca comercial que está por arriba del 10%, mientras que la del BDP es del 6%.