El Gobierno dispuso el embanderamiento como un acto simbólico para acompañar los alegatos en la Corte Internacional de Justicia en La Haya, que inician a las 9:00 hora boliviana.
La Paz se embandera para exigir el mar en La Haya
EL DEBER digital, La Paz
El Palacio de Gobierno, la Asamblea Legislativa y otras instituciones públicas ya están embanderadas en La Paz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Gobierno dispuso el embanderamiento de las instituciones públicas en todo el país con la bandera de la reivindicación marítima para acompañar de forma simbólica los alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, que comienzan a las 9:00.
El acto simbólico comenzó con la iza de la bandera de la reivindicación marítima, azúl con estrellas doradas, en la plaza Murillo, donde el presidente Evo Morales izó la enseña sagrada.
«Hemos decidido acompañar con la iza de los símbolos patrios a nuestra delegación que se encuentra en La Haya, para que Bolivia vuelva con soberanía al océano Pacífico«, dijo el presidente Evo Morales en su discurso en plaza Murillo.
Los alegatos en la controversia marítima comienzan este lunes a las 9:00, cuando Chile presentará su exposición.
Según el cronograma establecido por el Tribunal de La Haya, Chile presentará sus alegatos el 4 y 7 de mayo, mientras que Bolivia lo hará el 6 y 8 del mismo mes.
Morales iza bandera de reivindicación marítima en respaldo a delegación que presentará alegatos en la CIJ
La Paz, 4 may (ABI).- El presidente Evo Morales izó el lunes en la plaza Murillo, centro del poder político del país, la bandera de reivindicación marítima en apoyo «simbólico» a la delegación que se encuentra en La Haya para presentar los alegatos sobre la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), planteada por Chile, para que resuelva la centenaria demanda marítima boliviana.
«Hemos decidido hoy día acompañar con la iza de los símbolos patrios, de la bandera de reivindicación marítima a nuestra delegación que está en La Haya, hermanos bolivianos, extranjeros que se suman a esta reivindicación por el pedido clamoroso del pueblo que se nos haga justicia», dijo.
Miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana se dieron cita en la plaza principal de la sede de Gobierno, así como autoridades del Ejecutivo y la banda de música militar.
En primera instancia Morales izó la tricolor boliviana y el vicepresidente Álvaro García Linera, la wiphala al compás de las notas del Himno Nacional y posteriormente el jefe de Estado izó la bandera de reivindicación marítima acompañado por la marcha del mar.
Morales saludó la «gran unidad» del pueblo boliviano para reclamar por justicia y razón el retorno de Bolivia a las costas del Pacífico con soberanía, así como también el apoyo de organismos internacionales, ex presidentes de países de Europa, de estados Unidos y América Latina que en distintas épocas expresaron su solidaridad con la causa boliviana.
Aseguró que esta jornada en la que se inician los alegatos en la CIJ es un día «histórico» y reiteró que Bolivia tiene la razón y la justicia y quiere soluciones pacíficas, ya que el pueblo boliviano no comparte guerras y enfrentamientos entre hermanos.
«Nuestra obligación es defender la vida y la justicia y demostrar con solides con argumentos que Bolivia tiene que volver al Pacífico con soberanía», mencionó.
El Presidente expresó su deseo de que en los nueve departamentos se realicen actos similares para brindar el respaldo a la delegación boliviana en La Haya.
Según el cronograma establecido por el Tribunal de La Haya, Chile presentará sus alegatos el 4 y 7 de mayo, mientras que Bolivia lo hará el 6 y 8 del mismo mes.
Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio.
Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y en 2013 llevó el diferendo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.