Jorge Arias, presidente de CAINCO, señaló que el país está con una economía en desaceleración y que es preciso impulsar el sector manufacturero/industrial para que repercuta en los otros sectores de la economía, con este objetivo se realiza el Foro Económico.
En el primer trimestre del 2015 el crecimiento de Bolivia llegó a 4,6 %, lo cual significa que estamos en una desaceleración de nuestra economía, afirmó Jorge Arias Lazcano, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz. “No estamos en crisis ni en recesión económica.
Estamos en una desaceleración, por lo cual tenemos que trabajar todos los bolivianos para hacer frente a un escenario menos favorable que de años anteriores”, apuntó. El dirigente empresarial resaltó que hay una vulnerabilidad de nuestro aparato productivo, pues el 44 % de nuestras exportaciones siguen concentradas en gas natural, seguido por productos mineros y soya, lo que demuestra una alta concentración en materias primas, y por otro lado tenemos una alta dependencia externa de insumos y bienes de capital, que concentran las importaciones.
Tomando en cuenta que la participación del sector industrial en el PIB es de 16 % promedio de los últimos años, uno de los puntos que se tratará en el Foro Económico de CAINCO es la política industrial que precisa el país para tener importantes niveles de crecimiento. Esta es una de las razones por las cuáles el economista, Dani Rodrik, es uno de los expositores destacados en el Foro Económico 2015, pues su influencia a nivel mundial con su metodología de diagnóstico de crecimiento y sus importantes sugerencias sobre políticas industriales para países emergentes.
Por otra parte, para ver a futuro cómo diversificar nuestra matriz productiva y delinear un sendero de mayor certidumbre en esta materia, César Hidalgo, destacado profesor de Harvard y del MIT, expondrá las metodologías gráficas que usa para identificar mejor cuáles son los nichos de inversión de mayor potencial de acuerdo a las características productivas de un país. De esta manera nos mostrará cómo pasar de productos simples, materias primas, a aquellos más complejos, que son los que tienen más información y mayor valor agregado, eso de acuerdo a nuestras potencialidades productivas y a las necesidades de los mercados externos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Hoy la estructura industrial de Bolivia está basada en alimentos, que representan el 38 %, que tienen un bajo nivel de complejidad y son muy vulnerables a las fluctuaciones del mercado internacional. Tanto Rodrik como Hidalgo estarán acompañados del colombiano Juan Carlos Franco y Peter Siegenthaler del Banco Mundial, quienes expondrán el jueves 18 de junio en el Salón de Convenciones CAINCO, de 08:30 a 12:30, en un encuentro de primer nivel con la comunidad empresarial boliviana.
Fuente: El Mundo