Hay discrepancias. Varios asambleístas del partido gobernante objetan la designación de Ana María Romero y de Héctor Arce como presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados, respectivamente. Chuquisaca presiona por el Senado.
Trabajos de refacción de la fachada del Congreso que se realizan para el acto de posesión de los nuevos legisladores el 22 de enero próximo. – Apg Agencia
Los Tiempos. La decisión de que la ex defensora del Pueblo y senadora electa por La Paz, Ana María Romero, presida la Cámara de Senadores y que el ex ministro Héctor Arce, diputado electo también por La Paz, asuma la presidencia de la Cámara de Diputados, ha desatado pugnas al interior del Movimiento Al Socialismo (MAS) y el descontento de algunos asambleístas electos que creen que no hay un equilibrio al estar ambas cámaras dirigidas por dos paceños.
Pese a que sus designaciones fueron dadas a conocer con bastante anticipación, Romero de Campero y Héctor Arce manifestaron, ayer, que dejaban la última decisión en manos de la bancada parlamentaria masista.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La senadora Romero cuenta con el respaldo del presidente Evo Morales, quien le habría prometido la titularidad de la Cámara Alta, además de contar con el beneplácito de varios de los asambleístas. Pero en los últimos días, surgieron voces contrarias como las del senador por Chuquisaca, René Martínez (MAS), que reclama para sí la presidencia del Senado.
También existen voces favorables a la senadora oficialista por Tarija, Rina Aguirre.
“Entonces se pide la posibilidad de que haya otro representante de otro departamento que asuma una de las Cámaras y no sea solamente La Paz, el departamento de La Paz quien asuma las Directivas Camarales”, dijo el diputado por Chuquisaca, Carlos Aparicio.
Según Aparicio, las bancadas de los departamentos decidieron que el próximo sábado 16 de enero, se reunirán en La Paz, antes de la elección de la Directiva, en esta reunión se debe definir la composición de las brigadas y bancadas de manera oficial.
La postulación del ex ministro de Defensa Legal y diputado Arce a la presidencia de la Cámara Baja también ha sido objetada, en especial por sectores sociales de Oruro, que fueron expresados por el senador de aquel departamento, Andrés Villca.
"Lo he dicho en más de una oportunidad, esa es una determinación que le corresponde a la bancada mayoritaria, tanto en la Cámara de Senadores como en la de Diputados, la bancada del Movimiento Al Socialismo, no es el momento el adelantar criterios o postulaciones", dice Arce.
Aseguró que no es el momento para analizar y tratar este tema y dejó claro que respeta los criterios que existan tanto a favor como en contra. Sin embargo, pidió, por respeto a la Asamblea Legislativa, dejar de lado las especulacione.
Exigen varios ministerios
El vocero del MAS Jorge Silva ve como una hecho "natural" que las organizaciones sociales que sustentan al gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) tengan aspiraciones para que sus dirigentes ocupen cargos en la nueva estructura del Poder Ejecutivo, pero será el presidente Evo Morales quien definirá la composición del Gabinete que lo acompañará en la gestión 2010-2015.
Silva confirmó las aspiraciones de Leonilda Zurita, Isabel Ortega y Silvia Lazarte (dirigentes de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa) de ocupar un cargo en el Gabinete. "El presidente (Morales) es quien conforma su gabinete y lo hace con personas de su entera confianza con personas que puedan garantizar la ejecución del programa de gobierno", dijo el ex diputado.
Señaló que no sólo es la Federación de Mujeres Campesinas, quienes están pidiendo una representación en el Ejecutivo, sino también la Federación de Campesinos de La Paz "Tupac Katari"; Fencomin (Federación de Cooperativas Mineras), propondrán nombres, "pero quien decide es el Presidente Morales", precisó.
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia reveló su deseo de ocupar dos ministerios, cinco viceministerios y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
El apoyo de Evo y la pulseta regional definirán directivas
Potosinos, orureños y chuquisaqueños piden que haya una distribución de cargos equilibrada. Arce y Romero dejan su futuro en manos de la bancada oficialista.
PREPARATIVOS • Dos trabajadores hacen arreglos en el Palacio Legislativo para recibir a los 166 asambleístas.
La Razón. La Asamblea Legislativa Plurinacional volverá a reunirse este lunes18 para elegir a las directivas de las cámaras de Diputados y Senadores, proceso en el que las decisiones dependerán del apoyo del presidente Evo Morales y la pulseta regional que existe entre los masistas de los departamentos del eje central y los otros.
Morales respalda la elección de Ana María Romero como presidenta del Senado y de Héctor Arce como titular de Diputados, pero ambos son de La Paz, lo que provoca el rechazo de algunos sectores que reclaman equilibrio.
“La elección de las directivas tiene que llevarse dentro de una perspectiva democrática, ésa es nuestra lógica. Tiene que haber presencia de todos los departamentos, no tiene sentido de un solo departamento, aunque tenemos referencias de que en algunos departamentos hay ese objetivo de querer acaparar, eso no va con las políticas de nuestro gobierno”, reclamó, por ejemplo, la senadora del MAS por Potosí, Carmen García.
El senador de Oruro Andrés Villca dijo que su departamento planteó ocupar un espacio en la directiva del Senado. “Ese trabajo lo vamos a hacer, habíamos quedado con seis departamentos reunirnos el 16 de enero para poder consensuar y hacer la convocatoria a todos para poder consensuar quién va a ser el presidente del Senado y de la Cámara de Diputados”, señaló.
El senador electo por Chuquisaca, René Martínez, dijo que “hay la posibilidad de que estemos en la terna (para la ocupar la Presidencia del Senado) junto a la compañera Gabriela Montaño por Santa Cruz y nosotros en el caso de Chuquisaca”.
Al igual que lo había hecho un día antes Romero, Arce dejó ayer su posible elección en manos de la bancada masista. “Lo he dicho en más de una oportunidad, ésa es una determinación que le corresponde a la bancada mayoritaria, tanto en la Cámara de Senadores como en la de Diputados, a la bancada del Movimiento Al Socialismo, no es el momento de adelantar criterios o postulaciones", aseveró.
La senadora García dijo que apoya a Romero, “quien va a representar a la mujeres y a la lógica de romper con la discriminación de las mujeres, pero todavía no está dada la última palabra y puede surgir otro nombre”.
Chuquisaca presiona por la Presidencia del Senado
Bancada: Isaac Ávalos, Nélida Sifuentes y Fidel Surco fueron propuestos para ocupar la jefatura de la bancada de la Cámara Alta.
La Prensa. La bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Chuquisaca presiona para que se respete el equilibrio en la representación regional en las presidencias de las cámaras de Senadores y Diputados y que éstas, necesariamente, no deban ser dirigidas por legisladores de La Paz.
Los nombres de la senadora Ana María Romero y del diputado Héctor Arce figuraron como los presidentes de sus respectivas cámaras propuestos por el Ejecutivo y la cúpula del MAS.
No obstante, la anterior semana comenzaron a surgir objeciones a la designación de Romero y los asambleístas de esa región postularon al senador por Chuquisaca René Martínez para que ocupe ese cargo. Un tercer nombre que se maneja es el de Gabriela Montaño.
El diputado y jefe de la bancada chuquisaqueña, Carlos Aparicio, dijo a La Prensa que se planteó tomar en cuenta el equilibrio regional para asumir esas presidencias. “Se dijo que si el Senado iba a ser dirigido por La Paz, entonces en Diputados debía asumir otro departamento”.
En la Cámara Baja no habría cuestionamiento respecto del diputado Héctor Arce, aunque la mayoría de los legisladores oficialistas coinciden en afirmar que todavía “nada está definido” y que será en el debate que se tomará una decisión para las presidencias de las directivas y de las comisiones y comités. El senador Martínez, quien fue presidente de la Comisión de Constitución en Diputados en la anterior legislatura, confirmó que su región busca la Presidencia de la Cámara de Senadores.
“Creemos que la legitimidad de este derecho de sentirse expresados en representaciones en los diversos niveles de las directivas, así como en comisiones y comités, está en la legitimidad de la representación departamental”.
Si bien dijo que se respetará la decisión de toda la bancada del MAS, resaltó que a una mayor responsabilidad otorgada por el pueblo tiene que haber mayor “coherencia en términos de determinación de directivas”.
El senador Andrés Villca dijo que este asunto se lo evaluará el 16 de enero en una reunión en La Paz; no obstante, dijo que como Oruro se apoyará a Romero.
El senador Eugenio Rojas dijo que en la toma de decisiones se pedirá que se tome en cuenta el 80,22 por ciento de voto que logró La Paz en las elecciones del 6 de diciembre. Romero, por su parte, sostuvo que “no tiene problemas” en dar un paso a un costado. La senadora tarijeña Rhina Aguirre evitó hace comentarios y dijo que el punto aún no está definido.
Por otro lado, el diputado Aparicio dijo que de forma paralela se define el nombre de quién será el jefe de la bancada nacional en el Senado y para ello existen tres nombres que serían propuestos al Presidente, los de Isaac Ávalos, Fidel Surco y Nélida Sifuentes.
Romero dice que no tiene problemas si no es elegida Presidenta.
Piden un día de sesión en Sucre
Los asambleístas de Chuquisaca pidieron que “por lo menos un día” se puede sesionar en Sucre y así dar cumplimiento al artículo 6 de la Constitución que dice que esa ciudad “es la capital de Bolivia”. El jefe de la bancada de ese departamento, Carlos Aparicio, dijo que este pedido se lo transmitió ya al vicepresidente Álvaro García Linea y se está a la espera de una respuesta de la segunda autoridad del país.
El legislador añadió que esta propuesta “recibió amplio respaldo” de parte de las otras bancadas departamentales y sólo queda una respuesta del Vicepresidente.
El sueldo para los asambleístas suplentes sigue siendo problema
El Deber. A una semana de iniciarse las sesiones preparatorias en la Asamblea Legislativa Plurinacional, aún la figura sobre los salarios a los asambleístas suplentes no está clara y este problema sigue en una nebulosa que nadie puede aclarar.
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que los legisladores suplentes y titulares recibirán un sueldo de acuerdo con su trabajo y gestión. No podrán cobrar sus dietas parlamentarias de acuerdo con los días que trabajen, pero en el caso de los suplentes es mucho más complicado, ya que éstos no pueden legislar mientras los titulares se encuentren trabajando.
Al respecto surgieron varias soluciones, una de ellas es que los suplentes legislen una semana y que esa semana sea tomada como trabajada para que reciban alrededor de Bs. 5.500, solución que para los suplentes no está bien, ya que el dinero sólo les serviría para los pasajes de ida y vuelta a sus regiones, estadía y comida en la sede de Gobierno. /ANF