CONTRADICCIONES | La mayoría de la población se opone a la modificación de la Constitución para permitir una nueva postulación de Evo Morales, pero de darse la modificación, el 46 por ciento votaría por el Presidente, la mayoría porque no tiene “otro candidato”.
Los Tiempos, Bolivia
PERCEPCIÓN DE LA POLÍTICA DEL PAÍS
El 49 por ciento de la población boliviana rechaza la modificación de la actual Constitución Política del Estado (CPE) para permitir una nueva elección del presidente Evo Morales, contra un 33 por ciento que sí aprueba el cambio constitucional, según una encuesta levantada por la consultora Tal Cual.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El mayor rechazo a la modificación aparece en Tarija con el 62 por ciento. En el resto de los departamentos, la oposición oscila por el 50 por ciento.
Si de todos modos llegase a modificarse la CPE, ¿usted votaría por Morales?, es la siguiente pregunta de la encuesta, a la que el 46 por ciento responde de forma afirmativa y el 43 por ciento, negativamente. Los departamentos que más respaldo dan a la nueva votación del Presidente son La Paz (56 por ciento) y Oruro (55 por ciento).
Al contrario, donde el Presidente registra la menor votación en una hipotética nueva candidatura son Santa Cruz (37 por ciento) y Tarija (39 por ciento).
Cuando se le consulta a quienes respondieron que volverían a votar por Morales por las razones de su decisión, el 39 por ciento responde que no encuentra otro candidato; el 33 por ciento considera que el país avanza muy bien con Morales y que, por tanto, no ve la razón de un cambio de presidente, mientras que el 16 por ciento se declara creyente del proceso de cambio y militante del Movimiento Al Socialismo (MAS).
La consulta al cien por ciento de la muestra establece, además, un nivel de aprobación del 66 por ciento para la gestión presidencial de Morales (35,5 por ciento mucho, y 30,5 por ciento poco), mientras que el nivel de desaprobación sólo alcanza a 30 por ciento (14 por ciento mucho, y 15 por ciento poco).
Los mayores niveles de aprobación de Morales están en Oruro (76 por ciento), La Paz (71 por ciento), Cochabamba (71 por ciento, aunque con mayor énfasis en “poco” que en “mucho”) y Potosí (69 por ciento).
El vicepresidente Álvaro García Linera, por su parte, goza también de un alto nivel de aprobación, aunque menor que su compañero de fórmula: 53 por ciento contra 33 por ciento de reprobación.
Vocales en duda
La encuesta también devela que el 52 por ciento de las personas consultadas desconfía del actual proceso de selección de nuevos vocales del TSE que lleva actualmente la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), donde el MAS tiene dos tercios de la votación. Sólo el 29 por ciento expresa confianza, mientras que el resto no sabe o no responde.
Las mayores expresiones de desconfianza aparecen en los departamentos de Cochabamba con el 60 por ciento, y en Santa Cruz y Tarija, con 58 por ciento en ambos casos, y Chuquisaca, 57 por ciento.
El departamento en el que aparece el mayor nivel de confianza es Oruro, con 38 por ciento, aunque el nivel de desconfianza al proceso de selección alcanza al 48 por ciento.
LA CORRUPCIÓN, LA MAYOR PREOCUPACIÓN
Optimismo boliviano en el aspecto económico
La percepción sobre la situación económica familiar parece gozar de aceptación y optimismo en la población boliviana. El 36 por ciento de los encuestados considera que la economía de su familia está mejorando en la gestión del presidente Evo Morales, mientras que el 28 por ciento cree que sigue “igual de buena”. Del lado de la percepción negativa, sólo el 15 por ciento cree que su economía mejora, y el mismo porcentaje cree que sigue “igual de mala”.
El optimismo también se extiende ante la consulta de una visión a los próximos 12 meses. En ese tiempo, el 37 por ciento cree que su economía familiar seguirá mejorando y el 28 por ciento calcula que seguirá “igual de buena”. Sólo el 11 por ciento cree que seguirá “igual de mala” y el 13 por ciento teme que empeore.
La mayor preocupación de los bolivianos en este mismo eje temático, es encontrar o conservar el trabajo (29 por ciento) y hacer alcanzar el dinero (27 por ciento). Otras preocupaciones, como la seguridad de la familia, los valores o que los hijos vivan en democracia alcanzan indicadores inferiores al 10 por ciento.
En términos generales, el 66 por ciento cree que el país va por buen camino (29 por ciento, por muy buen camino, y 27 por ciento por un camino “más o menos bueno”).
La mayor preocupación de los bolivianos es la corrupción (30 por ciento), seguida de la inseguridad ciudadana (24 por ciento). Más atrás quedan otras preocupaciones, como la situación económica (20 por ciento), el narcotráfico (12 por ciento) y la salud y la educación (10 por ciento).
Pese al promedio general, hay diferencias entre departamentos. En La Paz, hay un empate (28 por ciento) en cuanto a corrupción e inseguridad, mientras que en Santa Cruz preocupa más la inseguridad (37 por ciento), que la corrupción (20 por ciento). Similar tendencia ocurre en Tarija: 35 por ciento inseguridad y 30 por ciento corrupción.
MAR
82% apoya la demanda en La Haya
La demanda marítima presentada en 2014 por el Gobierno de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar goza de un amplio respaldo de la población boliviana: 82 por ciento contra un 7 por ciento que le niega el apoyo. Al 5 por ciento le da igual y el restante no sabe o no responde.
En prácticamente todos los departamentos de Bolivia, según la encuesta levantada por la consultora Tal Cual, el respaldo a la demanda marítima es superior al 80 por ciento. Incluso hay regiones, como Santa Cruz, donde el visto bueno a la demanda llega al 90 por ciento.
Algo menor es, sin embargo, el entusiasmo ante la consulta del resultado de la demanda. El 62 por ciento de la muestra total cree que Bolivia logrará un fallo favorable, contra un 21 por ciento que considera que La Haya no dará la razón a Bolivia. En este panorama, hay un 16 por ciento que no sabe o no responde.
Entre los más optimistas están Pando, donde 70 por ciento cree que el país ganará en la CIJ, y Cochabamba, 67 por ciento da esta misma respuesta.
Santa Cruz está en el otro extremo. En este departamento, el 30 por ciento cree que La Haya no se pronunciará de forma favorable al país, contra un 58 por ciento que cree que sí lo hará. El 11 por ciento no sabe o no responde.
En Cochabamba, el 67 por ciento cree que Bolivia ganará la demanda marítima en la CIJ contra un 20 por ciento que considera que el resultado será negativo.
FICHA TÉCNICA
La encuesta de percepción ciudadana descrita en esta nota fue levantada por el “Grupo Tal Cual, Comunicación estratégica” sobre una muestra poblacional de 2.250 personas repartidas aleatoria y proporcionalmente en los nueve departamentos de Bolivia.
Todas las personas consultadas (encuesta presencial) fueron mayores de 18 años, repartidas entre hombres y mujeres, y de todos los niveles socioeconómicos.
El trabajo de campo (respuestas de los encuestados) se realizó entre el sábado 27 de junio y el lunes 29 junio de 2015, en zonas urbanas y ciudades intermedias.
El novel de confianza general es de 95 por ciento y el margen de error es de +- 2,04 por ciento.
Sin embargo, el margen de error varía según departamentos.
Los lugares en los que se hizo la encuesta fueron La Paz, El Alto, Viacha, Caranavi y Achacachi (La Paz); Oruro y Challapata (Oruro); Potosí y Tinquipaya (Potosí); Sucre y Monteagudo (Chuquisaca); Tarija, Villamontes y Bermejo (Tarija); Santa Cruz, San Julián, El Torno y Montero (Santa Cruz); Trinidad, Guayaramerín y Riberalta (Beni); Cochabamba, Quillacollo, Tiquipaya, Sacaba y Villa Tunari (Cochabamba), Cobija y Puerto Rico (Pando).