Sin actas validadas, Comcipo posterga el diálogo para hoy y el Gobierno lo cierra


El presidente de Comcipo, Jhonny Llally, anunció que asistirán hoy a las 09.00 al FNDR para la plenaria. Anoche, los ministros firmaron las actas tras las mesas de trabajo.La Razón  / La Paz, Bolivia 

Anoche. El Gobierno denuncia afanes golpistas de Comcipo contra gobernador Juan Carlos Cejas y el alcalde Cervantes y da por concluido el diálogo con cívicos de Potosí. ABI

El Gobierno dio anoche por “terminado el diálogo”, ante el “abandono” de los dirigentes de Comcipo que no acudieron a la reunión plenaria en la que se podría definir los acuerdos finales a las 26 demandas regionales que tienen paralizado el departamento de Potosí por 24 días.La reunión de plenaria fue convocada para las 16.00 y allí se iban a recibir las conclusiones de cinco mesas de trabajo que empezaron su discusión el lunes, pero finalmente no se instaló. Y anoche a minutos de las 21.00, los ministros en una conferencia de prensa dieron por acabado el diálogo.“No es el Gobierno el que está rompiendo el diálogo, simplemente estamos dando por terminado el diálogo y los ministros han firmado las actas  trabajadas con Comcipo”, anunció el ministro de Gobierno, Carlos Romero.Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia, denunció que existe una “bicefalía” en la dirección de Comcipo, con una directiva en La Paz y otra en Potosí. “Mientras no exista una sola voz, una sola autoridad, el Gobierno no asistirá a ningún escenario de diálogo”, ratificó. El ministro no se quedó ahí y preguntó qué hubiese pasado el miércoles 22, cuando los cooperativistas atacaron el Viceministerio de Régimen Interior, si el atentado habría sido en el Kilómetro Cero.“Si se hubieran producido en la plaza Murillo habríamos estado enfrentados en un escenario de golpe de Estado, no quisiéramos imaginarnos que el plan político de Comcipo esté encubriendo un golpe de Estado”, refirió para después añadir que los cívicos pretenden tumbar y desconocer al alcalde potosino William Cervantes y al gobernador Juan Carlos Sejas.Pese a todo, dijo que el Gobierno esperará a los dirigentes para que firmen las actas de las mesas de trabajo que anoche los ministros firmaron en los salones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), donde se había instalado el diálogo el sábado.Cerca de las 22.00, el presidente de Comcipo, Jhonny Llally, ratificó que junto a sus directivos acudirán hoy a las 09.00 al FNDR para el inicio de las plenarias. “Vamos a estar a las 09.00 de la mañana, no hemos roto (el diálogo). En la plenaria se va a discutir y así se indicó antes”, precisó.Dos horas antes, Llally señaló que se iban a reunir. “Es importante analizar los avances de cada una de las mesas y mañana (hoy) vamos a poder evaluar con ellos y también formularemos algunas preguntas”.En la página oficial de Comcipo en Facebook lamentaron la decisión que tomó el Gobierno. “Comcipo afirma que Gobierno no quiere discutir temas neurálgicos”, escribieron como nota oficial. Javier Martínez propuso que regresen los dirigentes: “De una vez que vuelvan los de Comcipo; si el Gobierno no quiere invertir en el departamento, tampoco hay que permitir que saquen recursos de la región”.AVANCES. Anoche, los ministros de Minería, César Navarro; de Salud, Ariana Campero; de Obras Públicas, Milton Claros; de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira; de Transparencia, Lenny Valdivia; de Educación, Roberto Aguilar, y la viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, dieron un informe de las conclusiones a las que llegaron las cinco mesas de trabajo y después firmaron las actas correspondientes.En el reporte se destacaron al menos 13 soluciones a 26 de las demandas, el resto son de tuición municipal y departamental, y cuatro fueron rechazadas. Anunciaron la determinación de incorporar a técnicos de la Universidad Tomás Frías y Comcipo, al equipo técnico que monitoreará el relleno seco al que es sometido el Cerro Rico que se hunde en su cúspide.      Se descartó además la construcción de un aeropuerto en Lequezana, la fábrica de cemento en Coroma y la Zona Franca en Uyuni.