Contradicción: La Presidenta del Senado informó que la decisión de excluir a la oposición de la Comisión de FFAA vino del Gobierno. El vocero presidencial, Iván Canelas, replicó que no hay injerencia de poderes. El MAS acapara comisiones.
Sesión: los senadores en la aprobación de su reglamento, sucedió ayer
El MAS acapara comisiones y quiere dejar 5 a la oposición
Control: La propuesta oficialista le deja tres comisiones a la oposición en la Cámara Baja y dos en la Cámara Alta. PPB-CN quiere al menos dos más.
La Prensa. El Movimiento Al Socialismo (MAS) quiere controlar 17 de las 22 comisiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, ocho en el Senado y nueve en la Cámara Baja. La oposición reclama por más espacio y pide crear más directivas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De acuerdo con los reglamentos internos de debates de ambas instancias legislativas, a los que tuvo acceso La Prensa, Diputados contará con 12 comisiones y 34 comités, mientras que en el Senado habrá diez comisiones y 20 comités.
En Diputados se crearon cuatro comisiones adicionales en comparación con la estructura del antiguo Congreso. En el Senado se mantuvo la misma organización.
El nuevo reglamento de la Cámara Alta adopta el sistema de distribución proporcional de acuerdo con la cantidad de representantes de las fuerzas políticas. Con esta fórmula, al MAS de corresponden ocho presidencias de comisiones y 14 comités. Plan Progreso Para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) se quedará con dos comisiones y seis comités.
El senador oficialista Adolfo Mendoza informó que en la Cámara Alta sólo faltan cuatro artículos por consensuarse para la aprobación de su Reglamento General. Uno de ellos es el referido a la distribución de las presidencias y secretarías en comisiones y comités.
El partido en función de Gobierno tiene 88 diputados y 26 senadores, dos tercios en ambas cámaras.
PPB-CN tiene diez asambleístas en la Cámara Alta y 37 en la Baja. Alianza Social y Unidad Nacional tienen dos y tres diputados respectivamente y no podrán aspirar a la ninguna presidencia de comisión.
Faltan 26 artículos por consensuar en el estatuto de la Cámara Baja. El proyecto del oficialismo establece que nueve de las presidencias de comisiones serán entregadas al bloque de mayoría y tres al de minoría.
El único frente opositor en el Senado es PPB-CN, partido que propuso formalmente crear tres comisiones para que en la distribución final nueve directivas queden para el MAS y cuatro para ellos. En el antiguo formato ocho comisiones iban para la mayoría y cuatro para las minorías.
La propuesta fue rechazada por el oficialismo, que aseguró que se mantendrá el número actual de diez comisiones. El senador Isaac Ávalos descartó la idea, por los gastos adicionales. “Aumentar es más plata, sobre que en el Senado ya tenemos nueve senadores nuevos, no vamos a crear más comisiones”.
El senador Mendoza agregó que lo único que falta debatir es la forma de distribución y no la cantidad de instancias legislativas.
En Diputados no existe propuesta de la oposición para la distribución o creación de nuevas comisiones. Durante el debate sobre el reglamento, los bloques de oriente y occidente de PPB-CN se acusaron mutuamente de entablar “pactos secretos” con el MAS y de “peleas por migajas”.
La diputada de Unidad Nacional Elizabeth Reyes indicó que esperan la aprobación del reglamento sin modificaciones dado que el MAS tiene el control de la Cámara.
El MAS descartó crear más comisiones, para evitar más gastos.
Persiste debate por pago a suplentes
El debate por el pago a los asambleístas suplentes en ambas cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional no logra consensos. Hoy se reúnen la Comisión de Concertación en la Cámara Baja y la directiva y jefes de bancada del Senado para buscar algún punto de entendimiento.
Este viernes será el quinto día que se debate la remuneración de los diputados y senadores sustitutos. En el Senado, la remuneración es uno de los cuatro artículos del reglamento (191 ya fueron aprobados en detalle) que no fueron consensuados. En ambas instancias legislativas no se define el monto de remuneración que deben percibir los asambleístas y qué actividades serán las que realicen para justificar el pago.
En la Cámara de Diputados, la diputada Elizabeth Reyes (Unidad Nacional) denunció que el Movimiento Al Socialismo está empeñado en que se le pague a los suplentes porque tiene compromisos con los movimientos sociales. “Son ellos los preocupados en que se les pague a los suplentes porque han cerrado (acordado) las candidaturas a suplentes con los movimientos sociales”.
El MAS excluye a la oposición de Comisión de FFAA y Policía
El debate por el pago a los asambleístas suplentes en ambas cámaras de la Asamblea Legislativa no logra consensos. Senadores aprueban el reglamento de debates de esa instancia legislativa, ayer. – La Prensa Los Tiempos
Los Tiempos. El Movimiento Al Socialismo (MAS) decidió excluir a la oposición de la Comisión de Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Seguridad del Estado por su carácter estratégico. Pero el oficialismo también pretende controlar 17 de las 22 comisiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, ocho en el Senado y nueve en la Cámara Baja. La oposición reclama por más espacios y pide crear más directivas.
Con relación a la Comisión de FFAA, Policía Nacional y Seguridad del Estado, que generó confrontación entre el oficialismo y oposición en medio del tratamiento del reglamento de debate que tiene lugar en el Legislativo, también develó contradicciones en el oficialismo por la supuesta injerencia del Ejecutivo en la Asamblea Legislativa en la determinación de excluir a la oposición de la comisión de defensa.
El Reglamento General de la Cámara de Senadores, en su artículo 44, establece que dicha comisión “estará conformada íntegramente por miembros representantes del bloque de la mayoría”.
Si bien el artículo es uno de los cuatro del estatuto interno que todavía no fue aprobado en detalle por el pleno de la Cámara Alta, el oficialismo ratificó su decisión de mantenerlo. Hoy la oposición hará el último intento por modificarlo.
La comisión, además de tener facultad de legislar y fiscalizar a las FFAA y la Policía, tiene tuición sobre asuntos de seguridad del Estado, de hecho hay un comité dedicado exclusivamente a esta materia.
La presidenta del Senado, Ana María Romero, reveló que la decisión de mantener al margen a la oposición de esta instancia no nació de los asambleístas del MAS, sino de Palacio de Gobierno.
“Es una decisión política, se considera que es un área estratégica, todavía lo vamos a debatir pero es una decisión, ese sí es el único punto podríamos decir que viene como una decisión del Poder Ejecutivo y del propio presidente del Congreso”.
Sin embargo, el vocero presidencial, Iván Canelas, rechazó una posible injerencia del Gobierno en asuntos del Órgano Legislativo.
“Es un tema que, como poderes del Estado independientes debe ser resuelto en ese ámbito (la Asamblea Legislativa Plurinacional)”.
El senador cochabambino Adolfo Mendoza (MAS) explicó que la medida no es nueva y que se aplica en otros países. “Se trata de una decisión relacionada con la seguridad del Estado. Tiene que haber una correlación entre los órganos del Estado respetando su independencia. La defensa del Estado, aquí y en cualquier lado, se define por la mayoría y esto es el partido de gobierno”.
El senador de PPB-CN por Tarija, Marcelo Antezana señaló que la oposición debe fiscalizar entidades que manejan grandes cantidades de recursos como las FFAA. “Nos da la impresión que algo muy oscuro se trata de ocultar”.
El pago para los suplentes
El debate por el pago a los asambleístas suplentes en ambas cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional no logra consensos. Hoy se reúne la Comisión de Concertación en la Cámara Baja y la directiva y jefes de bancada del Senado para buscar algún punto de entendimiento.
Este viernes será el quinto día que se debate la remuneración de los diputados y senadores sustitutos. En el Senado, la remuneración es uno de los cuatro artículos del reglamento (191 ya fueron aprobados en detalle) que no fueron consensuados.
En ambas instancias legislativas no se define el monto de remuneración que deben percibir los asambleístas y qué actividades serán las que realicen para justificar el pago.
En la Cámara de Diputados, la diputada Elizabeth Reyes (Unidad Nacional) denunció que el Movimiento Al Socialismo está empeñado en que se le pague a los suplentes porque tiene compromisos con los movimientos sociales. “Son ellos los preocupados en que se les pague a los suplentes porque han cerrado (acordado) las candidaturas a suplentes con los movimientos sociales”.
El MAS excluye a la oposición de la Comisión de FFAA y Policía
La Prensa. El Movimiento Al Socialismo (MAS) decidió excluir a la oposición de la Comisión de Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Seguridad del Estado por su carácter estratégico. Hay contradicciones en el oficialismo por la supuesta injerencia del Ejecutivo en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
El Reglamento General de la Cámara de Senadores, en su artículo 44, establece que dicha comisión “estará conformada íntegramente por miembros representantes del bloque de la mayoría”.
Si bien el artículo es uno de los cuatro del estatuto interno que todavía no fue aprobado en detalle por el pleno de la Cámara Alta, el oficialismo ratificó su decisión de mantenerlo. Hoy, la oposición hará el último intento por modificarlo.
La comisión, además de tener facultad de legislar y fiscalizar a las FFAA y la Policía, tiene tuición sobre asuntos de seguridad del Estado; de hecho hay un comité dedicado exclusivamente a esta materia.
La presidenta del Senado, Ana María Romero, reveló que la decisión de mantener al margen a la oposición de esta instancia, no nació de los asambleístas del MAS, sino del Palacio de Gobierno.
“Es una decisión política, se considera que es un área estratégica, todavía lo vamos a debatir, pero es una decisión, ése sí es el único punto, podríamos decir que viene como una decisión del Poder Ejecutivo y del propio Presidente del Congreso”.
Sin embargo, el vocero presidencial, Iván Canelas, rechazó una posible injerencia del Gobierno en asuntos del Órgano Legislativo.
“Es un tema que, como poderes del Estado independientes, debe ser resuelto en ese ámbito (la Asamblea Legislativa Plurinacional)”.
El senador cochabambino Adolfo Mendoza (MAS) explicó que la medida no es nueva y que se aplica en otros países. “Se trata de una decisión relacionada con la seguridad del Estado. Tiene que haber una correlación entre los órganos del Estado, respetando su independencia. La defensa del Estado, aquí y en cualquier lado, se define por la mayoría, y esto es el partido de Gobierno”.
Marcelo Antezana, senador de PPB-CN por Tarija, dijo que la oposición debe fiscalizar entidades que manejan grandes cantidades de recursos como las FFAA. “Nos da la impresión que algo muy oscuro se trata de ocultar”.
La oposición reclama fiscalizar a la Policía y las Fuerzas Armadas.
Opositores se acusan de aliarse al MAS por pegas
DIVISIÓN • La bancada de PPB-CN se fractu ra entre occidente y oriente por las comisiones.
La Razón. Los asambleístas de la bancada opositora Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) se acusaron de negociar con el MAS para obtener las presidencias de las comisiones y comités en la Cámara de Diputados.
La diputada Adriana Gil acusó a su correligionario Alejandro Zapata de encabezar las negociaciones con el oficialismo.
“Han habido conversaciones y negociaciones, gran parte de la Convergencia no ha tenido conocimiento y Alejandro Zapata era una de las personas que estaba llevando adelante las negociaciones a nombre de Convergencia y comprometiendo a todos”, aseguró Gil.
Por su parte, Zapata negó este extremo y dijo que existe una “borrachera” por ocupar comisiones y comités, aunque agregó que una vez que concluya esta etapa se debe “reencauzar” a la oposición en la Asamblea.
“Están peleando por migajas y hay temas de fondo. Existen diputados jóvenes que han llegado con mucha ambición y nosotros creemos que debemos construir la presencia en comités y comisiones en base a gente que tiene experiencia, capacidad y liderazgo, pero en regiones donde podamos fortalecer a la oposición y donde hemos recibido una mala votación”, acotó Zapata.
Las disputas al interior de PPB resurgieron a pocas horas de conformarse las 12 comisiones y 34 comités de la Cámara Baja. La primera riña surgió por el control de los espacios en la directiva camaral, hace dos semanas.
Zapata admitió este jueves que existen dos bloques al interior de su bancada, uno de occidente y otro de oriente, que pelean por representar a su agrupación.
El primero estaría liderado por Mauricio Muñoz, diputado de Cochabamba, y el otro por Osney Martínez, del Beni. “Yo estoy entre la espada y la pared, entre estos dos bloques, que lo único que están haciendo es debilitar a la oposición”, agregó.
De hecho, el diputado Martínez defendió el derecho que tendría su bloque de representar a su bancada. “Nosotros los benianos hemos tenido mas del 50 por ciento al interior de Convergencia, de nueve diputados tenemos cinco y le hemos dado dos senadores a la Cámara Alta, entonces queda claro que ha habido una elección democrática donde el Beni aportó gran cantidad de votos y los benianos han decidido que sea yo quien los represente”, afirmó el parlamentario.
Gil reconoció la existencia de bloques y añadió que incluso en el grupo oriental hay asambleístas “funcionales” al Gobierno. “Si hasta pasado mañana (sábado) los tipos siguen con su actitud de querer negociar a nombre nuestro, voy a dar los nombres y apellidos de quienes han negociado con el MAS”, advirtió.
DETALLES
Fracturas • El punto de discordia entre asambleístas de PPB-CN se originó en la distribución de comisiones y comités, situación que se produjo a sólo dos semanas de iniciado el trabajo.
Crítica • “Una oposición resquebrajada beneficia al oficialismo, se nota la falta de liderazgo y tenemos un barco sin capitán”, dijo el diputado Willman Cardozo (AS).