‘El Niño’ genera desastres en cinco departamentos


Inundaciones, deslizamientos y riadas azotan a miles de familias en Santa Cruz, La Paz, Chuquisaca, Beni y Cochabamba. El Gobierno decretó emergencia y destinará Bs 180 millones para socorrer. Suspenden clases en zonas afectadas.

El Día. El Gobierno desembolsará al menos 180 millones de bolivianos para aminorar los efectos del fenómeno de ‘El Niño’ que han perturbado hasta el momento a más de 24.000 familias en varias regiones del país, informó  el ministro de Defensa, Rubén Saavedra.
La decisión fue asumida después de los últimos acontecimientos suscitados en algunas regiones, particularmente en La Paz, donde un deslizamiento de grandes proporciones destruyó 72 viviendas y dejó damnificadas a 118 familias.
"El Presidente y el gabinete aprobaron el Decreto Supremo 417 que declara situación de emergencia nacional, por los desastres y permite al Gobierno desembolsar 180 millones de bolivianos", explicó la autoridad del Gobierno.
La nueva Constitución Política del Estado establece que "el 0.1 por ciento del presupuesto del Tesoro General de la Nación (TGN) debe estar destinado para mitigar los efectos de los desastres naturales".
Saavedra afirmó que el Gobierno cuenta con recursos del TGN y la cooperación externa para "atender esta emergencia y aliviar la aflicción que tienen los más de 24.000 damnificados a raíz del fenómeno de El Niño".
Los fondos públicos serán desembolsados de acuerdo a los requerimientos, de las regiones afectadas por las riadas, deslizamientos e inundaciones, que causaron las precipitaciones pluviales.
Explicó que el Decreto Supremo de Emergencia Nacional se aplicará de manera inmediata a los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Chuquisaca, Beni y Cochabamba, los más afectados hasta el momento y de acuerdo a los requerimientos los otros departamentos.
Con esta norma las prefecturas  y municipios están autorizados a desembolsar recursos que se requieran para ejecutar acciones que demanden la atención de la emergencia, en el marco de sus competencias en el ámbito departamental y municipal. /Redacción y Agencias



$us 180 millones Desembolsará el Gobierno para atender a los damnificados.

La ayuda empieza a llegar a Beni y el agua acecha Trinidad

image Desastre: un hombre cabalga en medio de un charco en la hacienda Marbella de Trinidad

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Prensa. Crisis: Ayer, el Gobierno desembolsó 500.000 bolivianos a la Prefectura beniana gracias al decreto de emergencia nacional.

“El agua está en todo el patio y en la cocina, y cualquier rato se va a entrar a las habitaciones. Pero ¿qué podemos hacer? No vamos a abandonar nuestra casa”. Don Gumercindo Mae Moye es uno de los casi 270 habitantes de la zona Puerto Ballivián, en la periferia de Trinidad, afectados por la crecida de las aguas. No para de llover en el oriente del país y la ayuda apenas empieza a llegar.

Después de cinco semanas de intensas precipitaciones pluviales, desbordes de ríos e inundaciones, el Gobierno hizo ayer el primer desembolso de 500.000 bolivianos para atender a las más de 1.800 familias damnificadas en Beni, la gran mayoría en la capital, Trinidad, y en los municipios de Loreto y San Andrés.

El prefecto de este departamento, Clemente Cárdenas, declaró a la radio Patujú que “se trata de la primera liberación de recursos que se hace en el marco de la declaratoria de emergencia nacional”, definida ayer por el presidente Evo Morales.

El medio millón de bolivianos había sido solicitado hace una semana por el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) departamental, pero recién pudo transferirse merced al decreto supremo de emergencia nacional firmado por el presidente Evo Morales. Tampoco la Prefectura beniana ha logrado asistirlos, porque carece de fondos.

El responsable de esta entidad, Carlos Diellen, señaló a el diario El Deber: “Con este dinero vamos a comprar alimentos, carpas, medicinas y combustible, que es lo que más urge en diferentes regiones”. Por otro lado, el director nacional de Emergencias del Ministerio de Defensa, general Rafael Uría, confirmó que el lunes 1 de febrero un avión Hércules de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) llevará cuatro toneladas de alimentos para los damnificados benianos.

El viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco, dijo: “El retraso en la entrega de esta ayuda anunciada en días pasados se debió a que el Hércules estaba siendo reparado, por unas fallas”, no obstante agregó que “ya se inicio la distribución de vituallas a través de la Prefectura”.

No obstante, esta ayuda y la gestión de más vituallas y recursos parecen ser tardías e insuficientes. El presidente de la Subcentral del TIPNIS (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure), Adolfo Moye, alertó de que hace más de un mes que 43 comunidades sufren las inundaciones y que hasta el momento ninguna autoridad llegó con ayuda, ni con alimentos ni con medicamentos. Dijo que ya murieron niños por enfermedades respiratorias.

Y en Trinidad, donde según Defensa Civil hay 1.344 familias damnificadas, las cosas no mejoran. “Desde mediados de diciembre —se quejó Adela Noria a Patujú— llueve sin parar y los ríos están cada vez más cerca de la ciudad. Todas mis gallinas se han ahogado y ya no tengo ni siquiera huevos para darles de comer a mis hijos”.

El responsable de la Unidad de Riesgos y coordinador del COE municipal trinitario, Luis Gerardo Mercado, contó a El Deber que “las aguas de los ríos Ibare y Mamoré, que están cerca de Trinidad, siguen en franco aumento; esto hace que más familias busquen resguardo en los centros de albergues improvisados, en las escuelas y al lado de las carreteras”.

No obstante, el funcionario admitió que “la Alcaldía aún no dio ninguna ración de alimentos a las 630 familias damnificadas de las zonas de Puerto Ballivián, Loma Suárez, Puerto Almacén, Puerto Varador, Santa Anita, Puerto Gerarda y Puerto Los Puentes, porque aún se está en proceso de recolección de la información”. El municipio espera para hoy un desembolso de 18.000 bolivianos para la compra de medicamentos y combustible.

Cifras

Defensa Civil sólo emitió un informe que habla de 1.344 familias afectadas en Trinidad, “por la dificultad de contabilizar en el resto del departamento”, no obstante dio algunas cifras parciales.

Las zonas periurbanas trinitarias más amenazadas por las aguas son Junta 23 de Marzo, donde se reportaron 55 familias damnificadas; Junta Santa Anita, 60; Puerto Almacén, ubicada cerca del río Ibare, 151 familias; en Puerto Pagador, junto al río Mamoré, 236; Loma Suárez, 180; Puerto Ballivián, 49, y Junta Bomba, con 47 familias afectadas.

Los datos incluyen a los municipios de San Javier, con 99 familias afectadas; Comunidad los Puentes, con 10; Comunidad San Carlos, con 23, y Loreto, con 426.

Tuco dijo que en medio del desastre ayer se reportó desde Riberalta el rebrote del dengue y la malaria, pero no dio cifras precisas, e hizo énfasis en que “lo más urgente en las áreas de mayor riesgo es la evacuación de la gente, la ayuda humanitaria de alimentos y vituallas y, a mediano plazo, la aplicación de planes de contingencia en coordinación entre los gobiernos municipales, la Prefectura, el Gobierno nacional y organismos de cooperación internacional”.

Crecen pérdidas agropecuarias

Una evaluación preliminar por el secretario departamental de Desarrollo Productivo de la Prefectura de Beni, José Carlos Velarde, destaca que hay alrededor de 728 hectáreas de cultivos que han sido cubiertas por las aguas en los cuatro municipios más afectados, lo que produjo un daño agrícola de alrededor de ocho millones de bolivianos.

Según el funcionario, también los damnificados han perdido gallinas, patos, chanchos y ovejas, “en una estimación de 13.000 unidades, lo que equivale a una pérdida económica de aproximadamente 900.000 bolivianos”. El ganado vacuno puede haber perdido más de 9.000 cabezas. Mercado considera que todavía está en alto riesgo el 30 por ciento del ganado de los municipios más golpeados, entre ellos Loreto y San Andrés.

Un Hércules llevará 4 toneladas de alimentos a Trinidad el lunes.

Detalles

El fenómeno de El Niño provocó intensas precipitaciones pluviales en varias regiones benianas desde mediados de diciembre de 2009.

Desde entonces en todo el departamento hay más de 1.800 familias afectadas, la mayoría de ellas, 1.344, en las afueras de la capital Trinidad.

Informes de funcionarios departamentales señalan que se perdieron al menos 728 hectáreas de cultivos y más de 22.000 cabezas de ganado.

Declaran emergencia en cinco departamentos
Desastre. El Gobierno aprobó ayer el Decreto Supremo 0417 que dispone de unos Bs 180 millones para atender a los damnificados por las lluvias. Defensa Civil estima que hay 23.500 familias afectadas

image Declaratoria. El gabinete ministerial aprobó una normativa para ayudar a las regiones afectadas. El presidente Morales visitó ayer el área de derrumbe en La Paz

El Deber. (Hilton Heredia G). Emergencia nacional. Tras el pedido de las regiones afectadas, ayer el presidente Evo Morales decretó Situación de Emergencia Nacional con el objetivo de paliar los efectos del fenómeno El Niño.
La medida beneficiará en primera instancia a cinco departamentos: Beni, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Chuquisaca, que podrán acceder a unos Bs 180 millones para atender a los afectados y damnificados por las inundaciones.
El Decreto Supremo 0417 tiene aplicación inmediata en los cinco departamentos, según informó el propio primer mandatario de la nación durante su visita a las decenas de damnificados por un derrumbe en un barrio de la zona sur de La Paz.
"Hemos emitido un decreto supremo declarando emergencia nacional para que se atiendan los deslizamientos y desastres naturales”, dijo Morales.
"En el marco del artículo 24 de la Ley 2140, del 25 de octubre de 2000, para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias, se declara Situación de Emergencia de carácter Nacional en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, debido a los efectos adversos de inundaciones, riadas, granizadas, deslizamientos y desbordes de ríos que se vienen suscitando en el país, ocasionados por variaciones climáticas del fenómeno El Niño", señala la normativa.
El documento precisa que la situación de emergencia de carácter nacional debe aplicarse de forma inmediata y prevé que, por la magnitud y efectos declarados, podrá ser ampliada a otros departamentos o municipios cuya situación de peligro pueda afectar la normalidad de la vida en su territorio.
Esa posibilidad se aplicará mediante la emisión de una resolución ministerial del Ministerio de Defensa y previa evaluación del Viceministerio de Defensa Civil, en coordinación con otras instancias técnicas, agrega el documento.
Asimismo, se autoriza la exención del pago total de los tributos aduaneros de importación a las donaciones destinadas a la atención de la emergencia declarada.
El ministro de Economía, Luis Arce aclaró que las transferencias presupuestarias, destinadas a financiar la ejecución de acciones necesarias para la atención de la emergencia y de las necesidades humanitarias, rehabilitación, reconstrucción y recuperación de los sectores afectados serán otorgadas sólo a favor del Ministerio de Defensa, el cual debe coordinar con los Centros de Operaciones de Emergencias Departamentales (COED).
Arce precisó que no se otorgará dinero en efectivo a prefecturas ni a municipios.
"Las prefecturas de cada departamento están autorizadas a realizar la reasignación de los recursos económicos que requieran para ejecutar acciones que demanden la atención de la emergencia en el marco de sus competencias en el ámbito departamental", al igual que los gobiernos municipales, señala la norma.
Al respecto, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, informó de que a partir de la aprobación del decreto se están activando todos los mecanismos de defensa municipal, departamental y nacional, los cuales contarán con los recursos suficientes para atender a todos los afectados y damnificados por las inundaciones.
La autoridad detalló que el Gobierno aprobó el decreto en apego a lo que establece la nueva Constitución Política del Estado, que señala: "El 0,1% del presupuesto del Tesoro General de la Nación (TGN) debe estar destinado a mitigar los efectos de los desastres naturales".
Por su parte, el Viceministerio de Defensa Civil informó de que existen hasta el momento alrededor de 23.500 damnificados a causa de los desastres naturales en el país.
Las reacciones no se dejaron esperar, pues los representantes de los COED de las prefecturas señalaron que evaluarán la situación para pedir la ayuda gubernamental en el curso de los próximos días.

  ALGUNOS ARTÍCULOS DEL DECRETO SUPREMO 0417 

Art. 3. Ámbito de aplicación y ampliación. Se declara Situación de Emergencia de carácter Nacional con aplicación en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Beni. Los efectos del presente decreto podrán ser ampliados a otros departamentos o municipios cuya situación de peligro pueda afectar la normalidad de la vida en su territorio, mediante la emisión de una resolución ministerial del Ministerio de Defensa y previa evaluación del Viceministerio de Defensa Civil, en coordinación con otras instancias.
Art. 5. Exención de tributos aduaneros a las donaciones. Se autoriza la exención del pago total de los tributos de importación a las donaciones destinadas a la atención de la emergencia declarada a favor del Ministerio de Defensa.
Art. 6. Gestión de recursos. El Ministerio de Planificación, en el marco de sus atribuciones, gestionará recursos económicos ante la cooperación internacional destinados a la atención de la emergencia.
Art. 7. Recursos. Los gobiernos municipales están autorizados a realizar la reasignación de los recursos económicos y/o transferencias presupuetarias que permitan atender la emergencia.

Prefecturas se movilizan, pero falta más ayuda
DESASTRE. En Santa Cruz hay 2.431 familias afectadas, en Chuquisaca más de 3.000, en La Paz 1.800, en Cochabamba más de 7.000 y en Beni existen cinco municipios afectados

El Deber. Pese al trabajo de las prefecturas para ayudar a las familias afectadas por las lluvias, éstas siguen causando estragos en los cinco departamentos donde se ha declarado emergencia nacional y además se requiere  más ayuda, admitieron ayer los representantes de los Centros de Operación de Emergencia Departamental (COED).
Por ejemplo, un reporte de la radio Pío XII de la red Erbol da cuenta de que al menos 12 casas fueron destruidas por una mazamorra en el sector de Ovejería del municipio de Independencia, provincia Ayopaya (Cochabamba).
Se indicó que al menos siete familias se encuentran prácticamente sin nada y a la intemperie.
No obstante, el consejero de Ayopaya, Freddy Illanes, dijo que 12 familias resultaron afectadas.
Por su lado, las lluvias y riadas en siete municipios de Chuquisaca afectaron a 2.698 familias, un niño murió y se perdieron más de 1.400 hectáreas de cultivos durante el mes de enero, según el informe inicial presentado por la Prefectura luego de la evaluación y los reportes recibidos en varios municipios.
Entre los cultivos afectados están papa, arveja, hortalizas, camote, maíz, frejol, haba y frutales, según la información proporcionada por el director departamental de la Unidad de Gestión de Riesgos, Weimar Barrero.
La Prefectura aún está en el proceso de levantar los datos oficiales sobre los damnificados para prestar la ayuda que corresponda. Mientras en varios municipios las riadas se llevan los cultivos, en otros como Alcalá, Macharetí y Muyupampa la sequía hace estragos.
La situación también preocupa en Santa Cruz, pues se declaró emergencia municipal en los municipios de Okinawa, Santa Rosa del Sara, Portachuelo, Buenavista, San Juan, Yapacaní, Saavedra, Minero, Fernández Alonso y San Pedro, dijo el titular del COED, Mario Aguirre. Agregó que la ayuda prefectural llega a los damnificados, pero aún faltan medicamentos y vituallas.
Ayer la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) entregó al COED tres computadoras portátiles, 10 celulares, módems de conexión a Internet, impresoras y equipos de conversión y adaptación de energía.
En Beni aumenta el número de zonas afectadas. Hasta ayer se registró, según reportes de las autoridades ediles, cinco municipios y 40 poblaciones inundadas.
Por su lado, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó de que en aquellas regiones donde el Gobierno ha declarado emergencia por las inclemencias naturales el inicio de actividades escolares puede postergarse.

Santa Cruz y Cochabamba en alerta
Con el objetivo de prevenir más enfermedades producto de las lluvias, el director del Servicio Departamental de Salud de Cochabamba, José Patiño, informó de que hoy arranca la campaña contra el dengue en el trópico.
Indicó que los municipios en los que intervendrán son los que integran la mancomunidad del trópico, entre los que están Puerto Villarroel, Bulo Bulo, Ivirgarzama, Chimoré, Entre Ríos, además de todos los municipios aledaños.
Acerca de las brigadas que intervendrán, Patiño sostuvo que actualmente existe una, compuesta por cinco personas, en el lugar, pero que el jueves 15 otras se sumaron para ayudar con las tareas de coordinación y limpieza.
Por su lado, la Secretaría de Desarrollo Sostenible de la Prefectura cruceña informó de que ocho sistemas de estación meteorológica se implementarán el próximo mes para apoyar en el Sistema de Alerta Temprana en la prevención de desastres naturales y orientará a la población y a productores en los periodos de siembra, cosecha y la ubicación de cortinas rompeviento y otros factores.
Henry Escalante, secretario de Desarrollo Sostenible, informó de que la nueva tecnología medirá las precipitaciones pluviales, cuántos mililitros llovió en el día y qué consecuencias o efectos pueden tener. La inversión asciende a Bs 84.000.