Una sola línea aérea opera en el aeropuerto internacional de Oruro


COMERCIANTES OPTAN POR LOS BUSES ANTES QUE VIAJAR EN AVIÓNVista panorámica desde afuera del aeropuerto de Oruro.Vista panorámica desde afuera del aeropuerto de Oruro. Gabriel Díez / Página Siete.La falta de pasajeros que demanden viajes es uno de los motivos para esta situación. La aerolínea TAM ofrece vuelos desde Oruro a La Paz, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba tres veces por semana, pero no hay pasajeros. Amaszonas se retiró en junio. Página Siete / Oruro«No hay vuelos joven” es lo primero que dice la señora encargada de  limpieza del aeropuerto de Oruro, mientras ve que un viajero baja de un taxi. Antes de llegar a la infraestructura se observa vacía la caseta de peaje de entrada. Y antes de que este periodista  abordara el vehículo de transporte público, el taxista  había comentado algo sobre la poca afluencia de gente hacia el lugar: «Rara vez hacemos carrera”.El próximo 9 de septiembre se cumplirán dos años y siete meses desde que esta terminal aérea fuera inaugurada y, de momento, sólo una aerolínea opera en el lugar. Transporte Aéreo Militar (TAM) tiene tres vuelos semanales (viernes, sábado y domingo). Los días restantes, si bien «no hay vuelos”, el aeropuerto debe funcionar ante cualquier contingencia.En un principio el debate fue por cómo debía llamarse la obra:  Juan Evo Morales o Juan Mendoza (reconocido como el primer aviador boliviano; natal de Oruro). En la actualidad, en letras metálicas sobre una pared roja se lee: «Aeropuerto internacional de Oruro”.»Hubo una buena acogida al principio, pero poco a poco fueron decayendo los vuelos en cuanto a tráfico debido, tal vez, a los precios y a la frecuencia. Es decir, la gente no abastecía y no era suficiente como para llenar los vuelos hacia y desde Oruro”, responde Luis Ávila, gerente de la agencia de viajes Dalú.El subdirector de TAM Oruro, Franz Antezana, admite que esta empresa es la única que hace viajes al interior del país desde que la terminal se inauguró. Explica que en la actualidad los vuelos desde Oruro hacia Santa Cruz, La Paz y Tarija, de los  viernes, sábados y domingos, tienen en común una escala en Cochabamba. «Somos la única empresa que está operando aquí, no hay otra”, afirma.Cuando se iniciaron operaciones en el aeropuerto en febrero de 2013, el TAM y Aerocon inauguraron la pista. Sin embargo, el pasado 11 de junio, esta última empresa perdió su licencia en el  país tras más de tres meses sin operar por una supuesta reestructuración.A pesar de la salida de Aerocon de las operaciones en Bolivia, su aparador aún está montado, junto al del TAM, en esta terminal.A una cuadra de la plaza 10 de Febrero se encuentra la que fuera la oficina de la aerolínea Amaszonas. Unas rejas rojas horizontales y algunos stickers aún pegados en las ventanas de este lugar muestran que el interior está vacío pues a principios de junio de este año cerraron operaciones.Sólo duraron siete meses los vuelos Santa Cruz-Oruro-Iquique, impulsados por esta operadora. Según el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, esta empresa -se lo comunicaron mediante una nota- suspendió sus vuelos en esa ruta debido a la «falta de pasajeros”.El responsable de Comunicación de la firma, Eddy Luis Franco, confirma aquello y acota que se estaba entrando en  una situación deficitaria, lo cual no  hacia sostenible su continuidad.»La empresa aérea (Amaszonas), con bombo y sonaja, ha inaugurado esta nueva ruta, pero a los pocos meses nos indican que no es solvente. No sé si hemos sido engañados o nos han dado una ilusión”, comenta al respecto el presidente del Comité Cívico, Pedro Challupa.Por su parte, el secretario ejecutivo de la Coordinadora de Juntas Vecinales de Oruro, José Flores, dice sentirse «dolido” por la situación del aeropuerto, siendo que esta ciudad es «pionera en la aviación boliviana”.Desde un principio se realizaron tres observaciones sobre este lugar por parte de la sociedad civil: una torre eléctrica cercana a una de las dos pistas, falta de un sitio de abastecimiento de combustible y la proximidad de la infraestructura con el relleno sanitario municipal; temas aún vigentes.Este medio se contactó con la Dirección de Comunicación del Ministerio de Obras Públicas para obtener una contraparte del Ejecutivo;  pero no se tuvo éxito.»La operación en Oruro se suspendió en junio debido al bajo tráfico y ocupación de pasajeros, (lo cual causó) un déficit y no hacía sostenible su continuidad”.Eddy Luis Franco, Comunicación Amaszonas.Terminal de OruroInversión. El aeropuerto de Oruro, inaugurado el 8 de febrero de 2013, tuvo una inversión inicial de 19,1 millones de dólares. A este monto se sumaron 2,5 millones más para la iluminación.Características.  La terminal tiene dos plantas, escalera eléctrica, sala de llegadas nacionales e internacionales, salas VIP y dos pistas.Dakar.  Para el paso del Dakar por Bolivia, la Gobernación de Oruro anunció que destinará alrededor de 2 millones de bolivianos para equipamiento.COMERCIANTES OPTAN POR LOS BUSES ANTES QUE VIAJAR EN AVIÓNPreferencias en la ruta Oruro – Iquique. En flota, el pasaje oscila entre los 100 a 150 bolivianos. El avión costaba $us 100.Comerciantes optan por los buses antes que viajar en aviónArchivo. Un vendedor en su tienda de electrodomésticos.Página Siete, Gabriel Díez Lacunza  / OruroTema de precios más económicos refieren algunos, desconocimiento de la época en que existían vuelos hacia Iquique en el itinerario explican otros.Lo cierto es que en los nueve meses (octubre 2014 – junio 2015)  que la línea Amazonas tuvo vuelos desde Oruro a Iquique y viceversa, los comerciantes bolivianos de «línea blanca” preferían y prefieren movilizarse mediante buses.María Mesa tiene su tienda de mochilas, carteras y maletines -procedentes de Iquique- en la calle Washington de la capital orureña y relata que se dedica a esta actividad desde hace seis años. Una vez al mes realiza el trayecto internacional partiendo a las 11 de la mañana y llegando a las 9 de la noche. Comenta que entre ida y vuelta gasta 220 bolivianos en pasajes y no los 100 dólares que costaba el avión.»Ni intención he tenido de usar los vuelos cuando había. Eran muy caros, rondaban los 140 dólares y vi que no me iba a convenir. Mejor es ir por vía terrestre”, afirma.Unas tiendas más arriba está el puesto de Óscar Carrasco, quien vende cocinas, equipos de sonido, lectores de Blu-ray, licuadoras y televisores, entre otros artículos. «Prefiero ir por tierra”, refiere este comerciante que hace el trayecto desde hace  más de siete años para abastecer su negocio. «La idea de los vuelos me pareció buena, pero no los utilicé. Estoy más acostumbrado a ir en flota. Quizá volaría en una emergencia”, aclara.En el caso de Teodosia Copa, quien también vende electrodomésticos desde hace seis años en el lugar, ella también prefiere viajar en bus porque el precio es más barato (100 a 150 bolivianos, dependiendo la época) en comparación al avión . En los últimos años su esposo es quien realiza la travesía y éste opta por los precios de las flotas. Cuenta que estaría dispuesta a pagar hasta 50 dólares en la ruta Oruro – Iquique.Al igual que Teodosia, Jenny Condori y Eduardo Jiménez, quienes tienen tiendas por separado, afirman que si se volviera a considerar esta ruta de comercio podrían pagar un tope de 50 dólares, ya que un precio mayor  representaría pérdidas en sus negocios.«La gran dificultad es la escasez de pasajeros”Para el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, que el aeropuerto de Oruro    opere de momento sólo con una aerolínea se debe a que no existe la demanda necesaria de vuelos; y, al mismo tiempo, tiene que ver con que no existe una cultura «consolidada” de viajar en avión. Sin embargo, califica de «fundamental” el que la ciudad capital ya tenga su terminal aérea.»La gran dificultad es la escasez de pasajeros. Es un tema que tenemos que resolver”, manifiesta Vásquez. A la vez considera que los viajes, tres veces por semana, de Transporte Aéreo Militar desde y hacia Oruro son una muestra de que, «de a poco”, se está generando una  cultura de viaje por aire. «Lo peor sería que no se esté usando el aeropuerto, hoy se hace uso”, agrega.Informa que  en un futuro cercano se invitará a Boliviana de Aviación a operar en esa terminal.  Explica que incluso existe interés de algunas aerolíneas internacionales para usar esta terminal, principalmente por Carnavales.Además, la autoridad departamental visualiza cuatro problemas que coadyuvan al bajo tráfico. Una torre de alta tensión cercana a una de las dos pistas; la inexistencia de un surtidor de jet fuel; la presencia del relleno sanitario municipal, a escasos 200 metros de distancia, y la  iluminación en los alrededores son asignaturas pendientes.En el caso de torre de alta tensión afirma que están en proceso de «relocalizarla”. En relación al combustible, explica que en septiembre se hará un convenio con YPFB para que  instale un surtidor en el lugar.Sobre la basura, indica que en los próximos años se trabajará para trasladar el relleno sanitario, mientras que en iluminación refiere a que se están canalizando recursos para mejorarla.«Debe llamar la atención y llevar a la reflexión”Según el alcalde de Oruro, Édgar Bazán, el hecho de que en el aeropuerto de Oruro sólo opere una aerolínea -Transporte Aéreo Militar- se constituye en un llamado de atención para autoridades y ciudadanía.»Eso preocupa porque la idea es que deben llegar a Oruro más empresas de transporte aéreo.Eso nos debe llamar la atención y llevarnos a la reflexión”, asegura la autoridad.Bazán explica que cuando se inauguró esta terminal, en febrero de 2013, como regalo de aniversario, los orureños la vieron como un proyecto «importante y fundamental para el desarrollo no sólo de la ciudad, sino del departamento”. Sin embargo, la preocupación de la autoridad radica en que no exista la regularidad esperada en un principio y que ello depende, en parte, de que las y los orureños se acostumbren a este servicio de transporte.»Estoy muy preocupado. El aeropuerto internacional Juan Mendoza se ha construido para solucionar el transporte masivo, rápido y seguro. El hecho de que después (de más de dos años) de funcionamiento opere sólo una aerolínea debe ser una preocupación para todos”, refuerza.Entre las posibles soluciones a esta situación, Bazán plantea  promocionar los atractivos turísticos de Oruro (tales como el Carnaval) para captar viajeros. Además, considera conveniente   diseñar  un plan para invitar a que otras aerolíneas se sumen a este proyecto.»Amerita que todas las instituciones, Alcaldía, Gobernación, Comité Cívico, etc., nos unamos para hacer fuerzas y posibilitar la llegada de más empresas de transporte aéreo”, asegura. La meta común a futuro será -explica-  «que propios y extraños visiten Oruro”.


×