10 personas mueven el aparato oficialista en el Poder Legislativo


Isaac Ávalos, Fidel Surco, Eugenio Rojas, Pedro Nuny y Luis Alfaro son el vínculo con los sindicatos. La parte política la manejan Betty Tejada, Rebeca Delgado y Gabriela Montaño. Héctor Arce y René Martínez son los técnicos.

image

EN PLENA LABOR LEGISLATIVA • El 18 de enero los asambleístas comenzaron su labor. Tienen cinco años de mandato y un paquete de leyes que deben aprobar hasta diciembre.



La Razón

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El oficialismo cuenta con 115 representantes en la Asamblea Plurinacional, pero diez de ellos son las piezas clave del aparato político que tiene la meta de consolidar el proyecto socialista comunitario que encabeza el presidente Evo Morales. Todos ellos son de su absoluta confianza.

La Razón realizó un sondeo con 14 asambleístas del MAS para detectar a los legisladores oficialistas más influyentes en ambas cámaras legislativas.

Los consultados coincidieron en que los senadores René Martínez, Isaac Ávalos, Fidel Surco, Eugenio Rojas y Gabriela Montaño son los puntales del proyecto socialista en la Cámara Alta. En Diputados las personas que cumplen esa labor son: Héctor Arce, Rebeca Delgado, Betty Tejada, Pedro Nuny y Luis Alfaro.

Con la excepción del diputado indígena Pedro Nuny, el Mandatario boliviano eligió a los restantes nueve asambleístas para que sean candidatos, aunque luego éstos también recibieron el respaldo de las organizaciones sociales afines al oficialismo.

En el caso del senador René Martínez, éste es el único asambleísta del MAS que tiene experiencia legislativa. Fue reelecto a pesar de que el estatuto orgánico del partido oficialista indica que debe haber rotación de autoridades y limita la participación a una sola gestión como autoridad.

“Cada asambleísta tiene su labor aparte de legislar y fiscalizar en la Asamblea Legislativa. Hay colegas que tienen contacto con los sectores sociales, hay otros que son más técnicos y otros expertos en leyes para llevar adelante la implementación de la Constitución”, justificó un asambleísta oficialista que pidió guardar en reserva su identidad.

En ese sentido, los asambleístas que mantienen la coordinación entre la Asamblea y las organizaciones sociales son los senadores Isaac Ávalos, Fidel Surco y Eugenio Rojas. En Diputados son Pedro Nuny y Luis Alfaro.

Las asambleístas que cumplen una labor más política en la Asamblea Legislativa son las diputadas Gabriela Montaño, Betty Tejada y Rebeca Delgado.

Según las fuentes, los encargados de impulsar el paquete de leyes del oficialismo en la Asamblea Legislativa son los abogados Héctor Arce, presidente de la Cámara de Diputados, y René Martínez, vicepresidente del Senado.

El senador Rojas, quien además es el líder de los campesinos denominados “Ponchos Rojos”, contó que será el nexo entre las comunidades del altiplano con el Gobierno, no sólo para impulsar leyes a favor de esta región, sino también para hacer un trabajo de organización política.

La diputada cruceña Betty Tejada será el nexo con el sector oriental; su labor será principalmente la de la consolidación de la autonomía en el país con la visión oficialista. “Las autonomías están constitucionalizadas y el camino se hace más fácil para su implementación”, subrayó.

Sobre el trabajo con la oposición, los masistas saben que tienen los dos tercios en la Asamblea y que no necesitan negociar. Para algunos, como el diputado Luis Alfaro, las fuerzas están claras “el país votó con el 64% por el MAS y hay que respetar esa votación. La oposición es minoritaria”. En cambio, el indígena Nuny invitó a los opositores a que aporten ideas para que sean consensuadas en el proyecto del Movimiento Al Socialismo.

detalles

Bancada • El oficialismo tiene 26 senadores de los 36 que componen la Cámara Alta y 89 diputados de los 130 de la Cámara Baja. En total llegan a 115 con lo que alcanzan los dos tercios para aprobar leyes.

Tarea • El objetivo central de los masistas es aprobar al menos 100 leyes que serán la base para cambiar el Estado a la visión de la nueva Constitución.

Los expertos en materia legal

Héctor Arce Zaconeta. Presidente de la Cámara de Diputados

Nacido en La Paz el 10 de febrero de 1971, Héctor Arce Zaconeta es licenciado en Derecho y Magíster en Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional.

Fue el abogado personal de Evo Morales cuando era dirigente sindical. El 2002 fue nombrado asesor legal del Senado Nacional, cargo que desempeñó hasta el 2006. Fue uno de los principales asesores del MAS en la Asamblea Constituyente, labor que desempeñó como viceministro de Coordinación Gubernamental. Combinó esa responsabilidad con la tarea de juez del Tribunal Administrativo de la OEA.

En junio de 2008 juró como ministro de Defensa Legal, cartera creada para defender al Estado boliviano en las demandas de arbitraje internacional. Luego fue candidato a la primera diputación de La Paz.Desde un inicio se supo que sería el presidente de la Cámara Baja.

René Martínez. Vicepresidente de la Cámara de Senadores

Nació el 12 de diciembre de 1958. En la pasada gestión legislativa fue diputado uninominal. Durante el 2008 y 2009 presidió la Comisión de Constitución, donde impulsó los juicios contra autoridades del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia. Este abogado es el único parlamentario del MAS que fue reelecto, a pesar de que los estatutos orgánicos del partido oficialista no permiten que una autoridad electa desarrolle funciones por dos mandatos continuos.

Según fuentes en Sucre, Martínez hizo una autocampaña para ser el candidato a primer senador por Chuquisaca, tarea que tuvo buenos resultados ya que recibió el respaldo de los sectores sociales de ese departamento y también el visto bueno del propio presidente Evo Morales. Martínez fue uno de los principales candidatos a presidir el Senado. Al final fue electo vicepresidente.

Los hombres y mujeres que lideran el proceso de cambio desde el Poder Legislativo

Isaac Ávalos Cuchallo, senador y ejecutivo de la CSUTCB

Nació el 3 de junio de 1966 en Vallegrande. Fue el primer cruceño en ser elegido máximo dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Actualmente es el líder campesino más cercano a Evo Morales por su amistad que data desde hace más de 15 años.

Tiene una vasta experiencia en la dirigencia sindical, fue secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz en dos gestiones y dirigió la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz. Participó en la fundación del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) durante el congreso de Tierra y Territorio en 1995.

Fue diputado suplente. Organizó los cercos al Congreso para obligar a los opositores a aprobar leyes oficialistas. En las elecciones del 2009 logró alianzas con sectores radicales de Santa Cruz. Ahora es el jefe de bancada del MAS en el Senado y el vínculo del Legislativo con el sector del agro.

Eugenio Rojas Apaza, senador y dirigente campesino de la provincia Omasuyos

Líder de los llamados “Ponchos Rojos”, conocidos como un pueblo guerrero. Rojas se inició en la vida sindical como docente de la Normal de Warisata, reclamando por los derechos de los estudiantes.

Participó activamente en los bloqueos que culminaron con el mandato del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

El 2002 participó como candidato a diputado por el partido Movimiento Indígena Pachakuti (MIP). El 2004 fue elegido Alcalde de Achacachi con la misma tienda política y desde ese año esta localidad respaldó el proyecto político de Evo Morales Ayma.

En la época del gobierno de Carlos Mesa inició una campaña de defensa de los recursos hidrocarburíferos, que como objetivo tenía la negativa a la venta de gas a Chile. En esa protesta, según Rojas, “se derramó sangre por la defensa de los recursos naturales”. Fue aliado de Felipe Quispe “El Mallku” y luego se distanció para apoyar a Evo Morales.

Fidel Surco Cañasaca, senador y ejecutivo de la Conalcam

Desde el 2000 fue dirigente sindical en la localidad paceña de Alto Beni. Dos años después fue elegido secretario general de la Federación de Colonizadores de La Paz.

Por su labor, el mismo año fue nombrado secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB).

Dentro de su vida sindical, sus organizaciones siempre apoyaron el proyecto político del Movimiento Al Socialismo (MAS) y el 2008 fue nombrado presidente del Consejo Nacional del Cambio (Conalcam), organización que aglutina a los movimientos sociales afines al partido oficialista. Fue otro de los principales organizadores de las movilizaciones y protestas sindicales en contra de la oposición y en favor de las políticas gubernamentales.

Paralelamente, Surco fue nombrado ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB).Su misión en el Legislativo es la vinculación política y de organización con los sectores sociales.

Gabriela Montaño Viaña, senadora y ex delegada presidencial en Santa Cruz

Vinculada desde sus 17 años a los movimientos sociales, con el tiempo fue asesora y activista social. Gabriela Montaño, parte de la clase media, fue elegida el 2007 por Evo Morales como su representante presidencial en Santa Cruz.

Su misión fue crear un vínculo político entre el Gobierno central y la región, donde la oposición tiene su principal trinchera.

Morales dijo que se vio obligado a abrir esas oficinas debido a que en los departamentos donde los prefectos eran opositores el Gobierno central no tenía coordinación. Desde ahí se impulsaron proyectos al margen de los prefectos y alcaldes opositores.Montaño cobró notoriedad por encabezar la lucha en contra de los estatutos autonómicos en Santa Cruz, impulsados por los líderes de la oposición y por su defensa pública del régimen de Morales. Fue candidata a primera senadora por el MAS con el respaldo del Jefe de Estado. Su función es mantener ese vínculo con Santa Cruz

Betty Tejada, diputada

Entre 2002 y 2005 Tejada fue parlamentaria suplente de Nueva Fuerza Republicana (NFR) del opositor Manfred Reyes Villa. Sin embargo, la diputada fue expulsada del partido de Reyes Villa por impulsar la instalación de la Asamblea Constituyente.

Ese mismo año inició un juicio contra Reyes Villa ante la Corte Nacional Electoral (CNE) reclamando sus derechos constitucionales. Luego se dio a conocer que Tejada ganó el proceso.

El 2007 fundó la agrupación ciudadana Santa Cruz Somos Todos (opositora al prefecto Rubén Costas). El año pasado realizó una alianza política con el MAS y empezó a reunirse con Evo Morales para coordinar el trabajo presidencial en Santa Cruz.

El Mandatario la eligió como candidata a primera diputada plurinacional y hoy es la presidenta de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías de Diputados. Su función es impulsar el régimen autonómico como una bandera del oficialismo.

Luis Alfaro, diputado

Es el ejecutivo de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT) y aliado político de Evo Morales durante los últimos cuatro años.

Para los asambleístas del MAS, Alfaro es el encargado de consensuar los proyectos de la Asamblea Legislativa con el sector campesino del sur boliviano.

Fue elegido por el Mandatario como candidato a la primera diputación plurinominal de Tarija, donde la oposición maneja la Prefectura y la Alcaldía de la capital. Alfaro afirmó que uno de sus objetivos es “representar y llevar la voz de los campesinos de Tarija y algunas regiones del sur de Bolivia a la Asamblea”.

El actual diputado cobró notoriedad por las protestas que realizó en contra de las políticas del prefecto de Tarija, el opositor Mario Cossío. Durante su mandato como ejecutivo campesino trabajó en coordinación de proyectos con el Poder Ejecutivo. Su principal función fue posesionar al MAS en esa región. Hoy seguirá siendo el vínculo.

Pedro Nuny, diputado

Este beniano es vicepresidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y el articulador entre la Asamblea y los indígenas de tierras bajas.

Es uno de los siete diputados indígenas de la Asamblea Legislativa elegidos por primera vez en representación de este sector. Es el único indígena que ocupa un cargo en la directiva de la Cámara de Diputados.

Nuny fue nominado por su organización para el cargo y tiene el respaldo directo del presidente Evo Morales.

Una de sus misiones específicas en el Legislativo es la implementación de las autonomías indígenas y el respeto de los derechos de este sector. “Estoy seguro de que las autonomías indígenas nos llevarán a garantizar el desarrollo de nuestras regiones”, aseguró Nuny.

El dirigente encabezó las movilizaciones en apoyo a las normas oficialistas. En Santa Cruz, Beni y Pando sentaron presencia oficialista, pese a las críticas de la oposición política.

Rebeca Delgado, diputada

Es abogada de profesión y actual jefa de bancada del Movimiento al Socialismo (MAS) en la Cámara de Diputados. Es una de las personalidades del partido oficialista en Cochabamba y persona de confianza del presidente Evo Morales. Se destacó en la Asamblea Constituyente por su labor de dirección y orientación en el área jurídica y política de los asambleístas del MAS, como presidenta de la Comisión de Justicia del ente deliberante, que tenía la función de elaborar un nuevo texto constitucional.

Cuando concluyó su labor fue nombrada viceministra de Coordinación Gubernamental, en reemplazo de Héctor Arce Zaconeta, quien pasó al Ministerio de Defensa Legal del Estado.

El 2009 asumió un nuevo reto como representante para las autonomías en Cochabamba, cargo al que renunció para ser candidata a diputada. Tras su elección fue nombrada jefe de su bancada. Su misión es dar la línea política y estratégica para la aprobación de leyes.