Competencia • También se quiere indagar los recursos de las universidades, FFAA y ONG. El proyecto no fue tratado por discrepancias por el secreto bancario.
SESIÓN • Senadores trabajan en el análisis del proyecto. Ayer determinaron un cuarto intermedio en este su trabajo.
La Razón
Ley Anticorrupción prevé investigar en el exterior
La Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz” viabilizará la creación de una instancia con alcance nacional e internacional para investigar las fortunas acumuladas de forma ilícita en el interior y exterior del país.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Vamos a crear una especie de dirección nacional e internacional para investigar los recursos que se hubiesen movilizado desde adentro y fuera (del país) para saber cuánto se llevan y también procesar a los que corresponda”, anunció ayer el senador Isaac Ávalos (MAS).
Su colega y correligionario Eugenio Rojas explicó que “vamos a conformar una comisión de investigación en el campo administrativo, técnico, financiero y policial”.
Para la conformación de esa instancia técnica se hará una reglamentación para la capacitación y formación de sus miembros. Los resultados de la investigación serán derivados a las autoridades correspondientes, como el Ministerio de Transparencia, acotó Rojas.
Muchas veces se denunció que ex autoridades abrían cuentas bancarias en el exterior para guardar dineros obtenidos de forma irregular o invertían ese dinero fuera del país.
El Gobierno endureció el proyecto de Ley anticorrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz a través de una propuesta de modificación elaborada por el Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción.
La ley contempla cambios como la ampliación del secreto bancario, la otorgación de más atribuciones al Ejecutivo como ente investigador y la retroactividad de los juicios, entre otros.
Asimismo, la ley permitirá la investigación no sólo de personas sino también de instituciones, entre las que se encuentran las universidades, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional e inclusive las Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
“Por ejemplo las universidades que nunca se han investigado, fundaciones, Organiza- ciones No Gubernamentales y entidades bancarias”, ratificó el senador Rojas.
El Senado retomó el tratamiento de la mencionada ley ayer y se determinó un cuarto intermedio hasta hoy a las 16.00 para que la oposición pueda realizar sugerencias. “La finalidad es que se puedan dar mayores elementos de juicio que aporten al debate y la discusión en el plenario”, informó el senador Eduardo Maldonado, presidente de la Comisión de Constitución.
Los senadores oficialistas pretenden aprobar la norma hasta este viernes. Luego pasará en revisión a la Cámara de Diputados.
Detalles
Sugerencias • La oficina del Defensor del Pueblo remitió también al Senado un documento con sugerencias a la Ley Marcelo Quiroga que fueron analizadas por la Comisión de Constitución.
Oposición • La bancada del PPB-CN no presentó un proyecto alternativo, sin embargo observó que esa norma estaría orientada a perseguir a las personas y políticos que piensen diferente al oficialismo.
La Ley Marcelo prevé prisión de 4 a 18 años para corruptos
Decisiones: Los condenados no se beneficiarán con el perdón judicial o la suspensión condicional de la pena. El proyecto no fue tratado ayer en el Senado por discrepancias por el secreto bancario, según un masista.
La Prensa
El proyecto de Ley Anticorrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz prevé endurecer las sentencias contra los corruptos. Éstas abarcarán desde los cuatro hasta, en algunos casos, 18 años de presidio. Los condenados no podrán beneficiarse con el perdón judicial o la suspensión condicional de las penas.
El documento fue incluido ayer en la agenda del pleno senatorial, pero no fue considerado.
Los senadores oficialistas René Martínez, Andrés Villca e Isaac Ávalos dieron versiones distintas. El primero dijo que el Defensor del Pueblo presentó un proyecto. Villca informó que los senadores recién recibieron ayer la propuesta del Ministerio de Transparencia.
Ávalos explicó que la decisión obedeció a la necesidad de tratar con mayor profundidad el proyecto, por lo que abrió un cuarto intermedio.
Martínez, presidente interino de la Cámara Alta, anunció que el proyecto, que actualmente es tratado por la Comisión de Constitución y las bancadas, será tratado hoy por el plenario.
Sin embargo, una fuente reservada del oficialismo reveló que las discrepancias internas del Movimiento Al Socialismo (MAS) son consecuencia del levantamiento del secreto bancario, pues mientras una tendencia sostiene que no debe haber restricciones en este sentido, otros apuntan a que sólo debe aplicarse a los sospechosos de haber incurrido en apropiación indebida de recursos estatales.
El presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Eduardo Maldonado, informó a La Prensa que “todo hecho de corrupción tendrá cárcel. Las sanciones se agravan y, por lo tanto, también habrá modificaciones a algunos artículos del Código Penal”.
Las nuevas sanciones comprenden condenas de entre cuatro y 12 años de reclusión, aunque si se comprobara que en un mismo caso se cometieron simultáneamente varios delitos (cohecho, falsedad, uso de instrumento falsificado), la pena máxima podrá ser incrementada hasta en un 50 por ciento, por lo que la sanción alcanzará en algunos casos hasta 18 años de presidio.
Maldonado explicó que “de lo que se trata es que haya una dinámica para transparentar las acciones socioeconómicas. Si la riqueza ha sido obtenida de manera legal, con base en el esfuerzo, el trabajo y la iniciativa, no pueden aplicarse sanciones”.
Si se comprobara que la fortuna de una persona fue obtenida con dolo, “lógicamente que se aplicará una sanción ejemplar”.
Los sujetos que serán fiscalizados por esta ley son los funcionarios públicos, ex servidores públicos, particulares contratistas o que tengan relación directa o de otro tipo con el Estado, “pero también el alcance es para aquellas personas que tengan algún tipo de autoridad, que ejerzan alguna función dirigencial y en razón de ello puedan tener accesos a ventajas ilegítimas u otro tipo de beneficios no transparentes”.
El legislador mencionó que entre estos entes se cuenta a sindicatos, cooperativas y organizaciones no gubernamentales.
El proyecto no establece límites para la retroactividad de su aplicación, por lo que las indagaciones pueden abarcar hasta la fundación de Bolivia y estos delitos no prescriben, por lo que pueden ser juzgados en cualquier momento.
Maldonado informó que su comisión analizó ayer por la mañana, junto con el viceministro de Lucha contra la Corrupción, Hugo Montero, y el equipo de asesores de Transparencia Institucional, el proyecto, oportunidad en la que concluyó la adecuación del proyecto a las disposiciones de la Carta Magna, además de que se recibió una propuesta del Defensor del Pueblo.
La ley alcanzará a todas las personas que “ejerzan autoridad”.
El control social
La Constitución prevé que se articule un mecanismo estatal para el control social.
Ese organismo contará con representantes de las organizaciones sociales del país.
La Ley Anticorrupción prevé formar un Consejo Nacional de Lucha contra este mal.
El control social ejercerá su labor sobre el Consejo Nacional Anticorrupción.