Evo veta exportación de azúcar para evitar alza y su ministra hace de vendedora en los mercados


Los azucareros advierten un daño de 70 millones de dólares. Cañeros se reunirán en Asamblea para determinar medidas. Son 60 mil los productores afectados en Santa Cruz.

imageFoto: Oficial• La ministra Antonia Rodríguez vende azúcar por kilo en La Paz. Cree que así combate el contrabando.

El Día



Vetan exportación de azúcar

Los azucareros pronostican un daño de 70 millones de dólares por la prohibición temporal de azúcar aprobada ayer por un Decreto. Cañeros se reunirán en Asamblea para determinar medidas. Son 60 mil los productores afectados en Santa Cruz.

El Gobierno determinó ayer la suspensión temporal de la exportación de azúcar, en una medida que puede provocar pérdidas millonarias e incrementos del desempleo según los sectores productivos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los azucareros pronostican un daño económico de 70 millones de dólares por esta medida, tomando en cuenta las 175 mil toneladas de este producto que no podrán vender al exterior.

El Gobierno justificó su medida debido al incremento del precio en los mercados, principalmente en la zona occidental del país, que los industriales atribuyen a los comerciantes especuladores y al contrabando hacia países vecinos.

En La Paz el kilo se elevó hasta 5 bolivianos, pero en el mercado Los Pozos de Santa Cruz se mantiene en 4 bolivianos como hace dos años, comprobó ayer El Día.

Esta determinación es complicada en estos momentos porque es época de limpieza de cañaverales y habrá productores que no lo harán porque no tendrá sentido sembrar, cortar la caña y producir azúcar, dijo el presidente del Ingenio Guabirá, Mariano Aguilera. “Hay que buscarle una solución de fondo al problema, no de forma”, sostuvo.

Aguilera explicó que si la medida continúa en el futuro y no obtienen ningún acuerdo con seguridad no tendría sentido producir para no vender y que la caña podría quedar en campo. El 34 por ciento de la producción de este ingenio se destina a la exportación.

“Esto es como un balde de agua fría para nosotros, porque es mucho sacrificio el sembrar caña y el proceso son de dos años para poder recibir dinero”, lamentó el presidente de la Unión de Cañeros Guabirá, Francisco Dorado, ente que aglutina a cerca de 1400 cañeros, de los que un 80 por ciento son pequeños agricultores.

Dorado dijo que pareciera que el Gobierno conversa por un lado pero con la mano están firmando otra cosa. “Me sorprende la acción del Gobierno que debe sentarse con los productores a negociar, a ver cómo se puede arreglar la situación”, dijo Dorado.

Cualquier hecho o acto que se haga para preservar la economía popular es válido, aunque con el decreto probablemente caen justos por pecadores, indicó el director de Relaciones Externas de Unagro, Miguel Montero. “Estamos dispuestos a aguantar el shock” de la prohibición temporal, agregó Montero, que pidió al Gobierno encarcelar a los contrabandistas.

Para el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) Ramiro Monje lo que se pierde con este veto es la posibilidad de mantener un crecimiento sostenido de la producción, que se incrementó a un ritmo del 15 por ciento. El dirigente critica que  se quiere controlar el precio artificialmente prohibiendo la exportación e inundando el país de azúcar.

“En el mercado internacional nuevamente Bolivia va a ser el país que no cumple con sus compromisos, con sus contratos de exportación”, expresó Monje. En Santa Cruz se estiman que existen 60 mil productores que en 2009 sembraron129 mil hectáreas de caña.

Exportación

Año    Valor*    Volumen**

2005    18,6    59.226

2006    18,4    43.272

2007    32,5    84.945

2008    48,9    144.951

2009    68    181.038

* En millones de dólares

** Toneladas

Incluye azúcar de caña en bruto, refinada y chancaca. Fuente: INE

Un dulce problema

Producción en quintales en el 2009 • Guabirá (3,1 millones); La Bélgica (1,5 millones); San Aurelio (2,4 millones); Unagro (3,4 millones) y Bermejo en Tarija (1,2 millones), dando un total de 11,7 millones de quintales.

Bolivia • El consumo  interno de azúcar es de 7,5 millones de quintales de azúcar por año queda  un excedente de alrededor de 4,5 millones de quintales.

Asamblea • La Unión de Cañeros Guabirá llamará en los próximos días a una reunión para determinar las medidas que asumirán ante la decisión del Gobierno.

Internacional • El precio internacional del azúcar es de 745 dólares por toneladas ó aproximadamente 30 dólares por quintal.

En carnaval hubo masivo contrabando

denuncia

El presidente de la Comisión de Planificación, Política, Económica y Finanzas, Marcelo Elio Chávez, dijo que investigará el contrabando masivo y pedirá la reestructuración del Control Operativo Aduanero (COA).

El legislador aseguró que “no resulta extraño” que aprovechando los feriados del Carnaval, la Aduana y el COA hayan descuidado la extensa frontera que divide Bolivia y Chile.

Las declaraciones del parlamentario surgieron luego, que comerciantes formalmente establecidos en La Paz, Oruro, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz revelaron, que durante los feriados de Carnaval ingresaron al país, gran cantidad de camiones de contrabando, lo que habría ocasionado pérdidas considerables al Estado boliviano.

Según las denuncias entre el sábado 13 hasta el martes 16 ingresaron cerca 18 camiones de contrabando por la zona aduanera de Tambo Quemado, pagando 2 mil dólares por camión al efectivos del COA.

También se denunció que en la misma fecha por la zona aduanera de Charaña ingresaron otros 27 camiones con contrabando bajo el pago de coimas por pólizas subvaluadas. En  Challapata ingresaron 400 vehículos “chutos”, destinados a  Cochabamba y Santa Cruz, contrabando que habría burlado los controles de Caihuasi y Bombeo, donde existe personal del COA y la Policía Nacional.

Elio Chávez dijo que desde la Comisión pedirá una solicitud de informe a las autoridades de la Aduana y sugerirá reestructurar el COA, “voy a hacer las sugerencias necesarias para una labor más eficiente en la lucha contra el contrabando” / ANF

Prohíben exportación de azúcar para evitar alza

Norma. El Gobierno emitió un decreto que suspende temporalmente la venta de este producto al exterior. En Unagro aprueban la medida; en Guabirá la califican de desacertada

image

Viernes 19 de febrero de 2010. El ministro de la Presidencia, Oscar Coca, junto al ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce y la Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez, en conferencia de prensa, emitieron el viernes un Decreto Supremo para suspender de manera excepcional y temporal la exportación de azúcar.(Foto: José Lirauze/ABI)

El Deber

Fernando Rojas M. /Agencias

El Gobierno aprobó el Decreto Supremo 0434, que prohíbe de manera excepcional y temporal la exportación de azúcar, esto con el propósito de garantizar el abastecimiento interno, frenar la inflación del precio y evitar el contrabando.

La norma fue presentada, ayer en conferencia de prensa por los ministros de la Presidencia, Óscar Coca; de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, y de Desarrollo Productivo, Antonia Rodríguez.

En la ocasión, Coca señaló que se decidió suspender de manera excepcional y temporal la exportación de azúcar en razón a que se evidenció en el mercado ajustes de precios no justificados, lo que, en su criterio, afecta a la economía popular de la población.

El ministro expuso que también se instruyó a las Fuerzas Armadas y Policía para que realicen operativos de control a las actividades de transporte, distribución y comercialización de azúcar, esto para impedir que dicho producto pase las fronteras vía contrabando y para frenar el agio en el mercado interno.

A su turno, el ministro Arce recordó que la venta de azúcar al exterior tampoco era libre, pues desde octubre de 2009 está vigente una norma que fija un cupo de 387.000 toneladas que los productores deben garantizar para el mercado nacional antes de recurrir al intercambio comercial con mercados externos.

En ese contexto, el Gobierno promulgó una norma para permitir la exportación de 149.000 toneladas, de las 577.000 producidas en 2009. 

Arce refirió que se frena temporalmente la emisión de permisos de exportación y que la restricción regirá mientras dure el problema de especulación con el precio.  

En La Paz, el Gobierno, a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), habilitó tres puntos para vender directamente el kilo de azúcar a Bs 3,60.

Respecto a la decisión del Gobierno de suspender estacionalmente la exportación de azúcar, el director de relaciones externas del ingenio azucarero Unagro, Miguel Montero, calificó de adecuada la medida, porque en el fondo, según él, busca garantizar el abastecimiento del mercado interno, combatir el contrabando y defender la economía popular.

En ese sentido, Montero dijo que el ingenio Unagro está dispuesto a ‘ajustarse los cinturones’ y someterse al cumplimiento del decreto.

En el ámbito productivo, detalló que tienen suficiente azúcar como para abastecer el mercado local y nacional de forma permanente hasta el inicio de la próxima zafra, prevista para abril. “Presagiando este tipo de eventos se tiene 10.000 toneladas listas para comercializar en todo el país”, dijo Montero.

En línea opuesta, el presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, si bien explicó no conocer en detalle el decreto, juzgó que la medida es desacertada, habida cuenta que Guabirá se mantiene en la franja de precio dispuesta por el Gobierno, en Bs 3,40 y 3,60 el kilo. “La especulación y contrabando no son factores establecidos por los productores; sin embargo, estos últimos son afectados con mal precio y el consumidor con un precio caro”, apuntó Aguilera.

Aseguró que en la industria existe suficiente azúcar para garantizar la provisión normal del mercado nacional. Guabirá dejó de exportar este año 8.000 toneladas a Colombia.

Se buscó conocer la posición de los ingenios La Bélgica y San Aurelio pero no se encontró a sus principales ejecutivos.

Cabe recordar que en 2008 el Ejecutivo decretó vetos temporales para la venta al exterior de aceites de soya, girasol, trigo, maíz, carne, arroz y ganado.

  Reacciones  

IBCE/Gary Rodríguez

Prohibición perjudicial

“Si el problema detectado para la subida del precio del azúcar  está en los intermediarios y  contrabandistas la mano dura del Gobierno debería apuntar a aquéllos y no sobre los que arriesgan e invierten para el desarrollo del país. Las prohibiciones y cupos resultan perjudiciales por la incertidumbre que estas medidas generan en el contexto internacional”.

CANEB/ José Ribero

Favorece al contrabando

“Este tipo de medidas no soluciona el problema del alza de precios de productos sino que distorsiona el mercado y más bien favorece al contrabando de este alimento hacia países vecinos. Esta disposición está fuera de toda lógica y lejos de generar algún beneficio, causa daño al sector productivo que invierte, promueve empleos y genera divisas para el país”.

Cañeros / Piedades Roca

“Nos dedicamos a producir” 

“Si el Gobierno identificó que el contrabando es la principal causa de desabastecimiento de azúcar en el mercado, porqué no aplica un plan que involucre militares y policías para resguardar las fronteras y así evitar la fuga ilegal de este producto a países vecinos. Está afectando a un sector productivo que lo único que hace es producir y promover miles de fuentes de empleos”.