Avanzada de la Fuerza de Tarea Conjunta hace labor de reconocimiento. Hay más de 1.500 hectáreas de coca ilegal en la región. Adepcoca dice que el lunes tomará posición.
Asunta: miembros de la FTC arrancan plantines de coca en 2009
La Prensa
Cocaleros denuncian ingreso de erradicadores a La Asunta
Coca. Fuentes del Viceministerio de Defensa Social dijeron que una avanzada de la Fuerza de Tarea Conjunta hace labor de reconocimiento. Hay 1.500 hectáreas de coca ilegal en la región. Adepcoca dice que el lunes tomará posición
Emergencia: Los cocaleros están en apronte y Adepcoca anuncia una reunión para el lunes. Desde el sábado el mercado legal de la coca no recibió cargas desde este municipio.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Asociación de Productores de la hoja de Coca de los Yungas (Adepcoca) denunció que “decenas” de efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) ingresaron en el municipio de la Asunta el viernes, por lo que los productores del sector se declararon en emergencia. Una fuentes del Viceministerio de Defensa Social admitió que se trata de un grupo de avanzada.
El dirigente cocalero Ramiro Tuncuta dijo a la red Uno que los cocaleros de La Asunta, entre quienes se encuentra el Secretario General de la zona, comunicaron a su organización la llegada de dichos agentes militares y policiales. Según el cronograma del Gobierno, la erradicación empezará el 1 de marzo.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, ratificó el jueves que primero se procurará que se realice la erradicación concertada de los cultivos excedentes. Anunció también que el primer día de marzo iniciará la erradicación de cocales ilegales en este municipio.
Al mismo tiempo, informó que 1.600 efectivos de la FTC están listos para las tareas de erradicación de la coca ilegal en los Yungas y en Cochabamba.
En gestiones pasadas, el municipio de La Asunta provocó diferentes conflictos al Gobierno, retuvo a autoridades del Ejecutivo y hasta se incautó de maquinaria y vehículos de Naciones Unidas, que entonces canalizaba obras a poblaciones que accedían a la reducción de cultivos.
La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) estableció en su informe correspondiente a la gestión 2008 que los cultivos de hoja de coca en Bolivia aumentaron en 6 por ciento respecto de 2007 y que se registró un total de 30.500 hectáreas.
Estos cultivos, según el estudio, representan el 17,9 por ciento de la coca que existe en el mundo.
Las 30.500 hectáreas incluyen las 12.000 permitidas por la Ley 1008 (del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, sancionada en 1988) para usos tradicionales, como masticación de la hoja (acullico o pijcheo), mate de coca y usos medicinales. Es decir que el 61 por ciento de la coca monitoreada en territorio boliviano, según la ONUDD, es ilegal.
Tuncuta señaló también que la dirigencia de Adepcoca no había conversado aún sobre posibles medidas de presión ante la presencia de la fuerza erradicadora, “pero nos sentimos muy preocupados por lo que ha pasado el día de ayer (viernes) en La Asunta”.
Fuentes del Viceministerio no negaron la presencia de los agentes, al contrario, adelantaron que parte del trabajo de la FTC consiste en incursiones de reconocimiento en terrenos donde luego se pondrán en práctica tareas de erradicación.
La fuente recordó que los últimos días varios trabajos no pudieron hacerse con normalidad por las inclemencias del tiempo, especialmente en los Yungas, lo cual retrasó las labores programadas.
Consultado sobre la presencia de agentes en este lugar, un jefe de alto rango no confirmó ni negó la situación y transfirió la consulta Viceministerio de Defensa Social.
Desde ayer, añadió Tuncuta, no llegaron camiones al mercado de Villa Fátima con este producto desde aquel municipio debido al estado de emergencia asumido. “No ha llegado ni una libra de coca”.
Agregó, sin embargo, que los productores “legales todavía no nos vamos a pronunciar” y que Adepcoca convocará a una reunión de emergencia el lunes en la que se definirá qué posición tomará la entidad.
Hasta anoche, el Gobierno guardó silencio en cuanto a la posibilidad de enviar emisarios para entablar el diálogo en el sector, aunque desde el Viceministerio se confirmó que existen sospechas de que solamente los cocaleros que han extendido sus cultivos a zonas ilegales son quienes incitan a rechazar la erradicación.
También se recordó que los cocaleros yungueños tienen un acuerdo de erradicación voluntaria firmado con el Gobierno y que la semana pasada el presidente Evo Morales estuvo en esa zona.
La FTC suele realizar incursiones en zonas donde luego erradicará.
Hay más de 1.500 hectáreas ilegales
Sólo en La Asunta, el Gobierno calcula la existencia de más de 1.500 hectáreas de coca ilegal, la que se pretende erradicar en la presente gestión.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó el jueves, en conferencia de prensa, que “en La Asunta hay casi 1.500 a 1.600 hectáreas de coca ilegal”, sin embargo anotó que también existen cultivos ilícitos en los municipios yungueños de Palos Blancos y Alto Beni.
La Asunta, sin embargo, sería el de mayor crecimiento de cultivos en los años recientes y donde se estima que se logran al año cuatro ciclos productivos.
Según un informe de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD), el cultivo de hoja de coca en los Yungas llegó a 20.700 hectáreas, un incremento del 5 por ciento, y en el trópico de Cochabamba a 9.500 hectáreas, que representan un aumento del 8 por ciento.
En los Yungas se encuentra el 69 por ciento de la coca cultivada en 2008. Asimismo, en el trópico de Cochabamba se encontró un total de 2.063 hectáreas de cultivos de hoja de coca en dos parques nacionales (Isiboro Sécure y Carrasco), que representan el 22 por ciento en esta región, lo que significa un incremento del 13 por ciento comparado con 2007.
Para destacar
La FTC llegó a las proximidades de La Asunta, donde el Gobierno anunció el inicio de la erradicación de cultivos.
Su presencia creó susceptibilidades en los productores de hoja de coca, quienes se declararon en emergencia.
Sin embargo, no se confirmó el inicio de tareas de erradicación por parte de los efectivos militares y policiales.
Adepcoca realizará una reunión el lunes para definir acciones en relación con esta eventualidad.