Tres alcaldes fueron electos ya mediante usos y costumbres


Democracia comunitaria: Alcaldes y concejales fueron designados en cabildos en Jesús de Machaca, Tarabuco y Huacaya, aunque en los comicios del 4 de abril tendrán que ratificarlos.

La Prensa

A 42 días de las elecciones departamentales y municipales previstas para el 4 de abril, al menos tres municipios ya eligieron a sus alcaldes y concejales municipales a través de los usos y costumbres de los pueblos indígenas.



Jesús de Machaca, en La Paz; Tarabuco y Huacaya, en Chuquisaca, pusieron en marcha la aplicación de la denominada democracia comunitaria reconocida por la Constitución Política del Estado, aunque sus autoridades admiten que la elección no se ajusta al reglamento de los

comicios que aún no reconoce la elección por usos y costumbres para alcaldes y concejales, sino solamente para asambleístas legislativos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Otros municipios podrían seguir el mismo camino en el transcurso de este año porque 11 comunas accedieron a la autonomía indígena a través de un referéndum el 6 de diciembre de 2009: Mojocoya, Huacaya y Tarabuco, en Chuquisaca; Charazani y Jesús de Machaca, en La Paz; Totora, Chipaya, Salinas de Garci Mendoza y Pampa Aullagas, en Oruro; Chayanta, en Potosí, y Charagua, en Santa Cruz.

Por ausencia de marco legal, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) determinó suspender la elección de autoridades indígenas en estos municipios y por eso en abril se elegirán en las urnas a alcaldes transitorios hasta que se legalice la puesta en marcha de los gobiernos indígenas por usos y costumbres.

De todas formas, algunas comunas optaron por iniciar la aplicación de la democracia comunitaria.

El alcalde de Jesús de Machaca, Adrián Aspi, expresó a la agencia municipal Enlared su molestia por el impedimento del OEP y adelantó que dichos municipios asistirán a las urnas a votar por la autoridad

sólo para “legalizar” o ratificar la elección decidida anteriormente en cabildos y asambleas, lo que se hizo por usos y costumbres.

“La Corte dijo que se somete a las elecciones como cualquier municipio, eso nos molestó porque nos están utilizando y jugando; el Gobierno no está hablando, claro, si se habla de autonomías indígenas tiene que respetar nuestros usos y costumbres. Ya hemos hecho la elección, pero el 4 de abril igual vamos a ir a la urnas para cumplir las normas y lo único que vamos a hacer es respetar lo que nosotros hemos votado en los ampliados y asambleas”.

Fidel Mamani, de la comunidad Titicani Tacaca, fue electo como sucesor de Adrián Aspi. El futuro Alcalde y los concejales fueron inscritos en la Corte Departamental Electoral de La Paz bajo la organización indígena Marca de Ayllus y Comunidades Originarias de Jesús de Machaca (MACOJM).

Mamani, de acuerdo con un reporte de la Federación de Asociaciones de Municipios, obtuvo más de 460 votos en la asamblea general del municipio. Como miembros del Concejo Municipal fueron electos: Renato Ortuño, Leonor Pachocopa, Miguel Ángel Núñez, Segundina Fernández y Juan Pucho, además de sus suplentes. Los candidatos fueron inscritos en la Corte Departamental Electoral de La Paz bajo la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Finalmente, el 11 de febrero, en Huacaya, Chuquisaca, se eligió al Alcalde y a los cinco concejales titulares y suplentes de acuerdo con los usos y costumbres de la región, en una asamblea comunitaria. El secretario general de la zona indígena de Santa Rosa, Jerónimo Caballero, dijo que las nuevas autoridades serán ratificadas en las elecciones del 4 de abril.

“En la antesala de la autonomía indígena reconocida por la Constitución estamos practicando la interculturalidad. Para nosotros no es un simple discurso, sino que se traduce en los hechos”.

Como Alcalde fue elegido Gabriel Rosas, representante del pueblo guaraní, y como primer concejal municipal, Crigner Ruiz, en representación de los habitantes no indígenas del municipio.

Sin embargo, hay otros municipios que optaron por esperar a tener en vigencia sus estatutos autonómicos para elegir alcaldes por democracia comunitaria. Es el caso de Totora, en La Paz, y de Charagua, en Santa Cruz.

El alcalde de este municipio, Claudio López, explicó a La Prensa que optaron por esperar y continuar el tránsito institucional regular a la autonomía indígena.

Charagua, al igual que Charazani, Huacaya, Jesús de Machaca, Salinas de Garci Mendoza y Pampa Aullagas, ya tiene listo su modelo de gobierno.

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, explicó que la implementación del nuevo régimen indígena no tiene fecha. “Puede ser un año y medio, pero eso dependerá de que tengan sus estatutos”.

En Jesús de Machaca votarán para legalizar a autoridades ya electas.

Serán elegidas 23 autoridades

La democracia comunitaria se pondrá en marcha de forma legal por primera vez el 4 de abril con la elección de los 23 asambleístas departamentales.

El Reglamento emitido por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) dispone que para estos casos se apelará a usos y costumbres de los pueblos indígenas. Las cortes departamentales serán notificadas sobre el mecanismo y supervisarán el acto electoral comunitario y campesino.

La Paz y Santa Cruz elegirán a la mayor cantidad de asambleístas originarios, cinco cada uno. La primera tendrá representantes de los pueblos afroboliviano, mosetén, leco, kallawaya y tacana o araona. El segundo, de las nacionalidades chiquitana, guaraní, guaraya, ayorea y mojeña. Beni tendrá cuatro asambleístas originarios, dos indígenas y dos campesinos. Tarija tendrá tres; Chuquisaca y Cochabamba, dos, y Oruro y Pando, a un asambleísta elegido por usos y costumbres.

Los pueblos indígenas deberán presentar a las cortes electorales su forma de elección al menos 15 días antes de los comicios, hasta el 20 de marzo.

6 municipios indígenas ya tienen listos sus modelos autonómicos

Diseño: Seis de 11 municipios que el 6 de diciembre votaron por la autonomía indígena ya definieron sus modelos de gobiernos autónomos de acuerdo con los usos y costumbres.

image

Foto. Los pueblos indígenas de La Paz  que pedían autonomía en junio del 2009

La Prensa

Seis municipios de los 11 que votaron por la autonomía indígena en diciembre ya tienen listos los modelos de gobiernos autónomos indígenas que aplicarán una vez que se ponga en marcha ese régimen. Estas comunas plantean la elección de autoridades en el marco de la democracia comunitaria que implica cabildos, asambleas y cargos rotativos.

De acuerdo con informes del Ministerio de Autonomías, los 11 municipios autónomos trabajan en la redacción de sus estatutos autonómicos y reciben el asesoramiento de esta cartera de Estado para la conformación de los modelos de administración que tendrán.

Los municipios de Charazani y Jesús de Machaca, en La Paz; Salinas de Garci Mendoza y Pampa Aullagas, en Oruro; Charagua, en Santa Cruz, y Huacaya, en Chuquisaca, ya hicieron públicos los modelos autonómicos de gobierno y de legislación.

La mayoría de estas comunas optó por la elección de sus autoridades a través de cabildos y asambleas. En el occidente existen requisitos para acceder a los cargos y se mantendrá la rotación en los puestos.

Once municipios accedieron a la autonomía indígena en los referendos del 6 de diciembre de 2009. Además de los seis anteriormente citados, aparecen Tarabuco y Mojocoya, de Chuquisaca; Totora, Chipaya y Curahuara de Carangas, de Oruro, y Chayanta, en Potosí.

Estos municipios también trabajan en la conformación de sus estatutos autonómicos, aunque sus avances todavía no son conocidos.

De acuerdo con la ruta crítica definida por el Ministerio de Autonomías, los municipios indígenas tienen que elaborar sus cartas autonómicas mientras la Asamblea Legislativa Plurinacional aprueba la Ley Marco de Autonomía y Descentralización, norma que reglamenta la puesta en marcha de los cuatro niveles de gobiernos locales en el país: departamental, municipal, indígena y regional.

El anteproyecto, consensuado con algunas prefecturas, municipios y organizaciones sociales ya fue incorporado en la agenda de la Cámara de Diputados y se prevé que pueda aprobarse hasta el mes de marzo.

Las comunas que hicieron conocer los modelos que consensuaron mantuvieron el esquema planteado en la Constitución Política del Estado con un Órgano Ejecutivo y un cuerpo Legislativo. Charazani incorporó un Concejo Administrativo de Justicia que tendrá como labor el control de la jurisdicción comunitaria. Como Charazani, otros municipios optaron por reemplazar el apelativo alcalde por los nombres de sus autoridades ancestrales como apu mallku o jiliri mallku.

El apelativo alcalde fue cambiado por denominaciones comunitarias.